You are on page 1of 14

Arreglo judicial

BRAIAN JOSUE GONZALEZ RIVERA


ALDO JORGE ANGULO SOLORZANO
PAULINA MELENDREZ CORIA
GABRIEL IVAN CERDA GODINEZ
JAIME ALBERTO GONZALEZ SOLIS
JAIRO JAFET BAUTISTA TRIGUEROS
EMMANUEL OMAR LOPEZ GARCIA
¿Qué es el arreglo
judicial?
El arreglo judicial, consiste en la solución de
controversias por medio de una sentencia obligatoria
pronunciada por un Tribunal Permanente dotado de una
estructura legal orgánica, es decir, una Corte
permanente preestablecida que funciona de acuerdo con
su propio estatuto o tratado constitutivo.
Es el procedimiento en virtud del cual las partes
someten la solución de su controversia a un tribunal
internacional, de carácter permanente, integrado por
jueces independientes elegidos con antelación al
nacimiento del litigio de acuerdo con reglas estatutarias,
que actúa conforme a un procedimiento preestablecido
en tales reglas y dicta sentencia obligatoria para sobre la
base del respeto del Derecho Internacional.
Los elementos comunes con el arbitraje son de índole funcional: sus decisiones son definitivas
y obligatorias para las partes en relación con el caso decidido, dictadas de conformidad con el
Derecho Internacional positivo a menos que las partes convengan otra cosa.
Se diferencia del arbitraje en los rasgos institucionales: el órgano arbitral es temporal y su
composición queda a la discreción de las partes en la controversia pero el del arreglo judicial
es permanente y de composición predeterminada, dejando a las partes sólo la posibilidad de
elegir jueces ad hoc; además las reglas de procedimiento son establecidas por las partes en el
arbitraje pero en el arreglo judicial son preestablecidas en el estatuto constitutivo del tribunal y
en su reglamento.
¿Qué es la corte internacional
de justicia?

En 1945 cuando se negociaba la Carta de San Francisco


que crea la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) se discutió si era conveniente mantener la Corte
Permanente de Justicia Internacional haciéndole
modificaciones a su estatuto o establecer una nueva
Corte; se decidió por lo segundo, y es así como se crea
la Corte Internacional de Justicia, estableciéndose en el
artículo 92 de la Carta de la ONU lo siguiente: “La
Corte Internacional de Justicia será el órgano judicial
principal de las Naciones Unidas; funcionara de acuerdo
con el Estatuto anexo, que está basado en el de la Corte
Permanente de Justicia Internacional, y que forma parte
integrante de esta Carta”.
Funcionamiento de la corte
internacional de justicia
La Corte está constituida por un cuerpo de magistrados
independientes, elegidos sin tomar en cuenta su
nacionalidad, de entre personas que gozan de alta
consideración moral y que reúnen las condiciones
requeridas para el ejercicio de las más altas funciones
judiciales en sus respectivos países o que son jurisconsultos
de reconocida competencia en materia de derecho
internacional. Se compone de 15 jueces, de los cuales no
puede haber dos que sean nacionales de un mismo Estado,
ejercen su cargos por nueve años y pueden ser reelegidos.
La Corte tiene su sede La Haya, Países Bajos. Los jueces de
la Corte son independientes de sus gobiernos en el ejercicio
de sus funciones, son inamovibles (salvo decisión unánime
del Tribunal) y no pueden desempeñar función política o
administrativa alguna. Los idiomas oficiales de la Cortes
son: el inglés y el francés, pero la Corte puede autorizar el
uso de otro idioma.
Procedimiento del arreglo judicial:

El procedimiento ante la Corte tiene dos fases: una escrita y una oral.

 La fase escrita comprende la comunicación a la Corte y a las Partes de memoria,


contramemorias, réplicas y en caso necesario dúplicas, así como de toda clase de
documentos en apoyo a las mismas.

 La fase oral comprende la intervención de agentes, abogados, consejeros, testigos


y peritos, en audiencias que por regla general son públicas. Todas las decisiones
de la Corte se adoptan, tras un proceso de deliberación, por mayoría de votos de
los magistrados presentes. En caso de empate, decide el voto del Presidente.
En cuanto al derecho aplicable, la Corte lo señala en el artículo 38 de su Estatuto, y aplica el
derecho internacional a su leal saber y entender, invocando el Principio del Jura Novit Curia.
La sentencia de la Corte, al igual que sus demás decisiones, se adopta por mayoría de votos de
los magistrados presentes y debe ser motivada, cualquiera de los magistrados tiene derecho a
que se agregue a la sentencia su opinión individual o su opinión disidente.
La sentencia es obligatoria, definitiva e inapelable, la fuerza obligatoria de la sentencia se
limita a las partes en litigio y al caso que ha sido decidido.
Conflicto
Colombia vs
Nicaragua
Antecedentes:
Las disputas entre Colombia y Nicaragua por sus límites
territoriales en el mar Caribe se remontan a la época
colonial. Aunque ambos países suscribieron un tratado en
1928, el Gobierno nicaragüense desconoció su validez en
1979 porque se había firmado durante la ocupación
estadounidense. En 2001, Nicaragua realizó la primera de
tres demandas ante La Haya: en ese caso, por la soberanía
sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina.
El litigio entre Colombia y Nicaragua por esta zona
marítima, rica en recursos pesqueros y minerales, se ha
prolongado durante décadas. El archipiélago se localiza
a unos 800 kilómetros de la costa noroeste de Colombia y
a 240 kilómetros de la costa nicaragüense. Además de la
soberanía de las islas y varios cayos, la disputa entre
Colombia y Nicaragua incluye un área de 50.000
kilómetros de aguas pesqueras.
 En 2012, por un fallo de la CIJ, Colombia mantuvo la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, pero perdió casi 75.000 kilómetros cuadrados de mar con los que Nicaragua
obtuvo algunos yacimientos submarinos de petróleo y gas, así como derechos de pesca.
En ese momento Colombia rechazó el fallo parcial que favorecía a Nicaragua y se salió del Pacto de Bogotá, un
acuerdo firmado en 1948 por países latinoamericanos según el cual los pleitos territoriales se resuelven por
medios pacíficos.
Esa salida, sin embargo, no fue instantánea: tomó un año. Y fue en ese periodo que Nicaragua dobló la apuesta y
puso dos demandas contra Colombia, una por supuestamente violar sus espacios marítimos y otra para expandir
su plataforma territorial.
 En noviembre de 2013, Nicaragua presentó una querella por presuntas violaciones de Colombia de sus
derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe, que incumplían la sentencia de 2012 en la que la
Corte Internacional de Justicia marcó los nuevos límites marítimos entre los dos países.
En su demanda, Nicaragua afirmó que la Armada colombiana realizaba
operaciones en la zona exclusiva nicaragüense recientemente
demarcada por La Haya, arguyendo el derecho a emprender
operaciones contra el narcotráfico y el crimen organizado y proteger
a los residentes del archipiélago de San Andrés y Providencia, así
como de proteger la reserva de la biósfera.
Colombia contrademandó dos veces, argumentando que Nicaragua
violaba los derechos de pesca artesanal de los habitantes del
archipiélago de San Andrés y Providencia para explotar sus bancos de
pesca, y que se adjudicaba unilateralmente zonas marítimas en
detrimento de Colombia.
La resolución de la primera, dada a conocer en abril de 2022, exhortó a
Colombia a "cesar inmediatamente" sus operaciones patrulleras en la
zona nicaragüense e intentar controlar la pesca y las investigaciones
marítimas en esas aguas.
Ahora se da a conocer la resolución de la segunda demanda, que
favoreció a Colombia, en la medida en que no se modifica el estado de
cosas en la región caribeña.
Sentencia de la corte:

El máximo tribunal para contenciosos territoriales rechaza la


solicitud presentada por Nicaragua de extender su plataforma
continental más allá de su frontera marítima con Colombia. El litigio
entre ambos países por esta zona, rica en recursos pesqueros y
minerales, se ha prolongado durante décadas.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó la petición de
Nicaragua de extender su plataforma continental más allá de su
frontera marítima con Colombia.
 Nicaragua pidió a la Corte que le concediera una plataforma
continental más allá de las 200 millas náuticas (370 km) desde su
costa caribeña, pero Colombia defiende que la plataforma del
archipiélago de San Andrés “se une incuestionablemente con la
plataforma continental que tiene la costa caribe colombiana”.
 La jueza Joan E. Donoghue leyó la decisión a la que llegó el
máximo órgano judicial de Naciones Unidas, cuyas sentencias son
legalmente vinculantes y finales. “Por trece votos contra cuatro, la
Corte rechaza la solicitud presentada por la República de Nicaragua
para que la Corte adjudique y declare que las islas de San Andrés y
Providencia tienen derecho a una plataforma continental hasta una
línea formada de arcos de 200 millas náuticas desde las líneas de
base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial de
Nicaragua”.

You might also like