You are on page 1of 25

Gestión del COPASST

Gestión del
COPASST

Introducción
Al constituir el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo como un
grupo de personas responsables de fomentar, vigilar y hacer seguimiento a
todas las actividades que realice la empresa en materia de seguridad y salud
en el trabajo, se hace necesario fortalecer este organismo no solo desde las
competencias técnicas y legales, sino también las competencias personales
aportarán en gran medida a desempeñarse de manera eficiente, asertiva y en
armonía como equipo de trabajo e interlocutores entre los trabajadores y la
organización.

Al desarrollar y fortalecer competencias administrativas para la gestión del


comité paritario a través de mecanismos de alineación en sus tareas, se aporta
al enfoque y cumplimiento de objetivos propuestos como un grupo con
intereses comunes; estas competencias incluyen habilidades de
liderazgo, trabajo en equipo, comunicación, entre
otras, que favorecen la armonía en las relaciones de
un colectivo.

Definiciones

Equipo: Según R.L. Daft se define como: “un conjunto de individuos que comparten normas o
estándares de conducta, quienes por lo general tienen roles o partes distintas y que interactúan
para el logro de metas comunes”. Deutsch, lo define como existente, en la medida en que “los
individuos que lo componen persiguen fines interdependientes”. Estas dos concepciones
enfatizan en dos aspectos: estructura y procesos de grupo, correspondiendo a lo que se busca
con la integración y funcionamiento del comité.
Reunión efectiva: Espacio en que se logra la
Liderazgo: Se define como “el arte de influir
interacción y compromiso de personas hacia
sobre la gente para que trabaje con
un objetivo determinado. Esto es posible si se
entusiasmo en la consecución de objetivos
dan las condiciones para enfrentar, solucionar
en pro del bien común” (Hunter, 1999);
problemas y coordinar planes y proyectos,
también se entiende como la capacidad de
logrando la integración de grupos y de
tomar la iniciativa, gestionar, convocar,
personas, constituyendo equipos de trabajo
promover, incentivar, motivar y evaluar a un
que hacen un buen uso de sus capacidades y
grupo o equipo (Pedraja, Rejas, 2006).
recursos.

¿Por qué se requieren habilidades de


1 liderazgo como miembros del
COPASST?

Cualquier miembro del COPASST requiere entender las


características de la organización, los diferentes niveles y
lograr una adecuada comunicación acorde con el logro de
los objetivos comunes en la seguridad y salud en el
trabajo; en este sentido, contar con habilidades de
liderazgo sin duda facilita su gestión.

¿Cómo refleja un miembro del COPASST su liderazgo


2 en seguridad y salud en el trabajo?

• Interesándose en las actividades de seguridad y salud en el trabajo.


•Aportando desde su perspectiva a la prevención, el control de riesgos
y mejoras en los ambientes de trabajo.
•Fomentando la participación de todas las personas que conforman la
organización de manera que se describa y se cumpla un mismo
objetivo: el tener empleados sanos, satisfechos y que enmarquen la
prevención como un valor vital de cada uno de los actos que realizan.
•Aportando al fortalecimiento en la construcción de un lenguaje
común en la organización, enfocado a la prevención.
•Reforzando las acciones positivas que impliquen un cambio de un
acto inseguro o una condición insegura, a un ambiente de trabajo
seguro y promover procesos de retroalimentación que permitan el
aprender de los errores.
•Incentivando, proponiendo y gestionando oportunidades de mejora en
los procesos que conlleven al mejoramiento de las condiciones de salud
y trabajo en la empresa.
• Dando ejemplo.
• Trabajando en forma constructiva.
• Cumpliendo los compromisos.
¿Qué competencias debería desarrollar un
3 miembro del COPASST para fortalecer su gestión?

1 2 3 4 5

Sentido de Dedicación Capacidad Capacidad Capacidad para


pertenencia y de para instruir la formación
compromiso influencia de equipos

¿Como equipo de trabajo, por


4 cuáles momentos puede pasar el
COPASST?
El COPASST puede pasar por los siguientes momentos, los cuales corresponden al desarrollo
normal de la vida de un equipo:

•Iniciación: En este momento se requiere una •Integración: Se fortalece la comunicación


orientación para ejercer su función y efectiva y se logra cohesión y cooperación
depende de otros en este sentido. de los miembros.

•Conflicto: Requiere organización y •Interdependencia: Logra los objetivos en


eventualmente presentará conjunto y se consolida como equipo.
conflictos.
Llegar a este último momento no garantiza su mantenimiento, pues no puede olvidarse que
los grupos son dinámicos y se transforman al igual que las personas, por eso se habla de
equilibrio casi-estacionario.

¿Cuáles son las cualidades que hacen posible que


5 un equipo de COPASST tenga alto rendimiento?

• Liderazgo • Respeto, compromiso • Aprender durante el


• Metas específicas y lealtad camino
y cuantificables • Comunicación eficaz • Pensamiento positivo
• Reconocimiento
6 ¿Qué debería caracterizar las reuniones del
COPASST?

Las reuniones del COPASST


deberían caracterizarse por:
• Permitir la interacción entre los
integrantes
•Aportar diferentes puntos de vista en
seguridad y salud en el trabajo
•Permitir ver una situación o problema desde
distintos ángulos
• Incrementar las alternativas de solución

¿Cuáles etapas deben contemplarse para lograr que


7 una reunión del COPASST sea efectiva?

Para obtener los mejores resultados de una


reunión, es necesario tener una serie de
consideraciones alrededor de la planeación,
ejecución y seguimiento de la misma, con miras a
optimizar su manejo y permitir que se convierta
en una adecuada inversión de tiempo y que sus
resultados sean efectivos.

¿Qué debe tenerse en cuenta en la planeación


8 de una reunión del COPASST?

Tener en cuenta las


personas que asisten
y sus tareas
Establecer la Determinar la duración
estructura con los y el lugar donde se
temas y su llevará a cabo
contenido

Definir los Establecer la


objetivos lista de
invitados (si
aplica)
¿Qué debe tenerse en cuenta en la ejecución de
9 una reunión del COPASST?

•Verificar previamente el estado del sitio y sus facilidades (equipos,


tableros, etc.)
• Iniciar puntualmente
• Verificar la asistencia
• Repasar el orden del día
• Moderar el uso del tiempo
• Cerrar la reunión con el resumen y los compromisos
• Dejar formalizada el acta

¿Qué debe tenerse en cuenta en el seguimiento


10 de la reunión del COPASST?

• Tomar como referencia las actas


•Garantizar el escalamiento de los temas a la gerencia por parte
del presidente del comité
• Enviar alertas antes del vencimiento de las tareas
•Realizar seguimiento en la reunión, junto con las acciones correctivas que
se deriven del mismo

Bibliografía

•Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Liderazgo en la gestión de la


prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo, 2012.
•Sánchez Montiel, Luis Rafael, IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN LA GESTIÓN DE SEGURIDAD,
HIGIENE Y AMBIENTE, 2013.
• LÓPEZ, Gloria. Equipo de trabajo en las organizaciones. Compilación, Santafé de Bogotá, 1994.
Funciones

Funciones del COPASST


Funciones del
COPASST

Introducción

Uno de los componentes más importantes del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo (SG-SST), es la ampliación de la participación que otorga a los trabajadores y con
ello al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, promoviendo la vigilancia y
cumplimiento normativo en esta materia.

Es muy valioso el apoyo de los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo para las
empresas y los trabajadores, su organización y gestión depende del conocimiento que sus
miembros adquieran sobre sus funciones, responsabilidades y alcance, lo cual constituye una
herramienta clave para fomentar la puesta en marcha de programas y estrategias que motiven la
prevención en los ambientes de trabajo.

Definiciones

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es un organismo de promoción y vigilancia de


las normas y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo. Tiene la característica de estar
conformado por igual número de representantes por parte de la administración e igual número de
representantes por parte de los trabajadores, de allí su denominación de paritario.

Seguridad y Salud en el Trabajo: Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y


enfermedades causadas por las condiciones de trabajo y de la protección y promoción de la salud
de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así
como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones (Ley 1562 de 2012).
¿En qué normas se encuentran
1 consignadas las funciones del COPASST?

La Resolución 2013 de 1986 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y Salud, artículos 11,
12 y 13: Incluye funciones generales, funciones del presidente y del secretario.

El Decreto 1295 de 1994 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social: Incorpora el aumento a dos
(2) años el período de permanencia de los miembros del Comité para el cumplimiento de sus
funciones.

Resolución 1401 de 2007: Involucra a un representante del comité en la investigación de


incidentes y accidentes de trabajo.

Decreto 1072 de 2015: Amplía la participación del COPASST en las actividades de seguimiento
al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.

¿Cuáles son las funciones del


2 COPASST según la Resolución 2013
de 1986?
• Proponer medidas y actividades que promuevan y mantengan la salud de los trabajadores.
• Proponer y participar en actividades de capacitación.
• Colaborar con entidades gubernamentales y recibir los informes.
• Vigilar el desarrollo de las actividades en seguridad y salud en el trabajo.
•Colaborar en el análisis de causas de accidente de trabajo y enfermedad laboral y proponer
medidas correctivas.
•Visitar e inspeccionar lugares y ambientes de trabajo, informar al empleador y sugerir
medidas correctivas.
• Estudiar y considerar sugerencias de los trabajadores.
•Servir como organismo de coordinación entre trabajadores y empleador en temáticas de seguridad
y salud en el trabajo.
• Solicitar a la empresa informes de accidentalidad.
• Elegir secretario.
• Mantener soportes de actividades.
¿Cuáles son las funciones del COPASST incluidas en
3 el Decreto 1072 de 2015?

• Recibir y analizar la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.


• Validar la existencia de recursos para el cumplimiento de sus funciones.
•Recibir información sobre el desarrollo de las etapas del sistema de gestión y emitir
las recomendaciones correspondientes.
• Revisar el programa de capacitación mínimo una vez al año e identificar acciones de
mejora.
• Conocer los resultados de las evaluaciones de los ambientes de trabajo y emitir
recomendaciones.
• Apoyar la identificación de peligros y evaluación de riesgos asociados a los cambios.
• Participar en la planificación de la auditoría anual.
• Conocer los resultados de la revisión por la dirección.
•Formar parte del equipo investigador de incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades laborales.
• Presentar recomendaciones para la mejora.

¿Cuáles son las funciones


4 del presidente del
COPASST?

E NTE
•Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica
y eficaz.
• Determinar el lugar o sitio de las reuniones.

ID
•Convocar por escrito a las reuniones por lo menos una ES
vez al mes.
• Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión. PR
•Tramitar ante la administración de la empresa las
recomendaciones aprobadas en el seno del comité y darle
a conocer todas sus actividades.
•Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del
comité e informar a los trabajadores de la empresa
acerca de las actividades del mismo.
5 ¿Cuáles son las funciones del secretario del
COPASST?

Verificar la asistencia Elaborar el acta y someterla


a las reuniones. a discusión y aprobación.

Llevar el archivo de las


actividades del comité y
suministrar la información
al empleador y
trabajadores.

¿Qué tipos de reuniones debe realizar


6 el COPASST?

Se pueden realizar reuniones ordinarias, las cuales corresponden a las


que se realizan una vez al mes; adicionalmente, se pueden realizar
reuniones extraordinarias ante la detección de un riesgo inminente o la
ocurrencia de un accidente de trabajo grave.

¿Qué elementos se deben


7 considerar para lograr que las
reuniones del COPASST sean
válidas?
•Realizarse en un espacio suministrado por el
empleador.
• Realizarse durante el horario de trabajo.
•Debe contar con “quórum” para sesionar: mitad
más uno de sus miembros.
•Transcurridos 30 minutos el comité podrá sesionar
con los miembros presentes.
•Si la reunión es extraordinaria por un riesgo
inminente o la ocurrencia de un accidente de trabajo
grave, debe contar con la participación del
responsable del área donde se identificó el peligro o
donde ocurrió el hecho y realizarse dentro de los
cinco días siguientes a la ocurrencia del hecho.
8 ¿Qué elementos se deben considerar al planear
las reuniones del COPASST?

Hacer Contar con


Programarlas con seguimiento a mecanismos de
anterioridad compromisos citación
anticipadamente formal

Convocar a los Informar el orden del


integrantes principales día y los temas a
y en caso de ausencia tratar para que los
justificada, convocar miembros se
a los suplentes preparen
adecuadamente.

Bibliografía

• Resolución 2013. Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y Salud.


1986
• Decreto ley 1295. Ministerios de Trabajo y Seguridad Social. 1994
• Resolución 1401. Ministerio de la Protección Social. 2007
• Decreto 1072. Ministerio del Trabajo. 2015
Investigación del COPASST
Investigación del COPASST

Introducción

Las investigaciones de incidentes y accidentes de trabajo se constituyen


como un proceso valioso al interior de las organizaciones, no solo desde el
punto de vista del cumplimiento legal, sino con el objetivo de evitar la
repetición de eventos similares, a partir de la determinación de las
causas, hechos o situaciones que los generan, teniendo como premisa
generar acciones de prevención de riesgos.

Una de las funciones establecidas para el Comité Paritario de Seguridad y


Salud en el Trabajo a la luz de la normatividad, es participar en la
investigación y en el análisis de causas de incidentes y accidentes de trabajo
proponiendo medidas correctivas para evitar su ocurrencia e igualmente
formar parte del equipo investigador que debe constituir la empresa para
este fin.

Siendo la participación en el proceso de investigación una responsabilidad


de los comités, surge la necesidad de generar espacios de formación en
conceptos, marco legal, metodologías utilizadas y demás temáticas que
aporten al desarrollo de habilidades para desempeñar este importante papel
de forma asertiva, contribuyendo a la mejora continua en los procesos de la
organización, como un eslabón en la evolución del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Definiciones

Accidente de trabajo: De acuerdo con la Ley 1562, es accidente de trabajo


todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo,
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador o contratante, durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y
horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca
durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte
lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo, el ocurrido durante el ejercicio de la
función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical, siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución
de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador.

Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con


este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas
involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o
pérdida en los procesos.

Investigación de accidente o incidente: Proceso sistemático de determinación


y ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron
la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de
prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron.

Causas básicas: Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas,


razones por las cuales ocurren los actos y condiciones subestándares o
inseguros; factores que una vez identificados permiten un control administrativo
significativo.
Las causas básicas ayudan a explicar por qué se cometen actos subestándares o
inseguros y por qué existen condiciones subestándares o inseguras.

Acción correctiva: Una acción emprendida para eliminar las causas de una
condición peligrosa o acto inseguro identificado en una inspección, una no
conformidad, defecto o situación no deseable existente con el propósito de evitar
que vuelva a ocurrir.

Comité investigador: Corresponde al equipo que se encargará de investigar los


incidentes y accidentes de trabajo, integrado como mínimo por el jefe
inmediato o supervisor del trabajador accidentado, un representante del
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo y el encargado de la
ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
¿Cuál es el rol del COPASST en la investigación
1 de incidentes y accidentes de trabajo?

La labor del miembro del comité, es colaborar con la investigación y


luego hacer seguimiento a las medidas y acciones correctivas.

¿Existe una norma legal que describa cómo hacer la


2 investigación de incidentes y accidentes de trabajo?

La normatividad en Colombia ha reglamentado la realización de


investigaciones de incidentes y accidentes de trabajo, sin embargo,
cada empresa tiene la autonomía de elegir el método para llevar a
cabo este proceso.

¿Qué metodología puede seguirse para realizar la investigación de


3 incidentes y accidentes de trabajo?

La metodología que se presenta a continuación es, intervención causal para la prevención y control
de accidentalidad para facilitar el cumplimiento de las obligaciones legales como herramienta para
prevención de la accidentalidad.

Los pasos incluidos son los siguientes:

Seguimiento del impacto Conformación de comité


investigador

Establecimiento de Recolección de
indicadores información

Elaboración del Análisis de la causalidad de


plan de acción la accidentalidad

Definición de las medidas y


acciones correctivas
4 ¿Cómo se conforma el comité investigador?

El equipo investigador debe estar integrado como mínimo por el


jefe inmediato o supervisor del trabajador accidentado, un
representante del COPASST y el encargado de la ejecución del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Cuando la empresa no cuenta con toda la estructura para


organizar el comité investigador, debe nombrar dos personas
idóneas para tal fin. Para aquellos accidentes que produzcan la
muerte o se consideren accidentes de trabajo grave, se deberá
contar además, con personal de la empresa relacionado con el
diseño de normas, procesos y/o mantenimiento y en forma
obligatoria deberá participar un profesional con licencia vigente en
Seguridad y Salud en el Trabajo.

¿Qué fuentes de información deberían tenerse


5 en cuenta en el proceso de investigación de
incidentes y accidentes laborales?

Las fuentes de información a tener en cuenta para el proceso


de investigación de accidentes o incidentes son:
• La entrevista a los testigos y al lesionado.
• El estudio del sitio del accidente.
• El estudio de los equipos y herramientas involucrados.
• Reconstitución del accidente.

¿Qué modelo puede utilizarse para adelantar el análisis


6 de causalidad de incidentes y accidentes de trabajo?

Para estos efectos puede utilizarse el diagrama de causa-efecto o de espina de pescado, el cual es la
representación gráfica de las relaciones múltiples de causa-efecto entre las diversas variables que
intervienen en un problema. Es un tipo de gráfica muy popular especialmente entre los responsables
de la calidad, aunque su uso no se limita exclusivamente a este importante asunto.

El modelo se utiliza para responder a las preguntas:

¿Cuáles son las causas de los incidentes y De las causas identificadas, ¿cuáles son
accidentes de trabajo más representativos de la suficientes (básicas) y cuáles son coadyuvantes
empresa? (inmediatas)?
• Utiliza y ordena en un formato fácil de leer, la relación del diagrama causa – efecto.
•Aumenta el conocimiento sobre el proceso, ayudando a otro a aprender más sobre los
factores referentes a su trabajo.
• Identifica las áreas para el estudio adicional donde hay una carencia de información suficiente.

¿Qué fortalezas tiene el diagrama de causa-efecto para establecer las


7 principales causas de incidentes y accidentes de trabajo?

¿Cómo puede establecerse la medida de intervención más eficiente


8 para controlar los incidentes y accidentes de trabajo?

Para responder a esta pregunta puede utilizarse en


primer lugar, el diagrama de árbol para determinar
todas las medidas de intervención posibles y en
segundo lugar se calcula el factor de justificación
de cada medida de intervención propuesta.

¿Cómo se construye el
9 diagrama de árbol?

El diagrama del árbol se construye


proponiendo alternativas de solución
partiendo de los factores causales más
específicos, empleando el cuestionamiento
¿Cómo? ¿Cómo?
¿Cuáles son las medidas de intervención más apropiadas
10 para el control de las causas identificadas?

Una vez seleccionadas las alternativas requeridas para controlar el fenómeno, se


hace el plan de acción para lo cual se propone el esquema de las 5WH, siendo
coherente con la metodología:

¿Qué ¿Cómo ¿Cuándo ¿Quién es el ¿Cuánto


hacer? hacerlo? hacerlo? responsable? cuesta?

¿Qué seguimiento debe realizarse a las medidas de


11 intervención planteadas?

Dentro del seguimiento de las medidas de intervención debe tenerse


en cuenta la evaluación de su efectividad una vez haya transcurrido
un tiempo prudencial; esta evaluación, dirá si es necesario
reconsiderar la medida, hacerle ajustes o dejarla como está.

Esto da elementos para el proceso de mejoramiento continuo ya que


uno de los principales indicadores a tener presente, es la variación
que sufra el propio modelo o diagrama de Pareto: Cómo varía el peso
del tipo de accidente que intervenimos y en general el fenómeno de
la accidentalidad.

Los indicadores definitivos los define el grupo responsable del


proceso al interior de la empresa, el Comité Paritario de Seguridad y
Salud en el Trabajo debe hacer seguimiento a la efectividad de las
medidas.

Bibliografía

• Resolución 1401. Ministerio de la Protección Social. 2007


• Decreto 1072. Ministerio del Trabajo. 2015
Inspección del
COPASST
Inspección del
COPASST

Introducción
Las inspecciones se constituyen en una herramienta poderosa para el Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo debido a sus características: de
fácil aplicación y ajustable a cualquier necesidad al permitir el planteamiento
de soluciones apropiadas a los procesos que den como resultado el
mejoramiento continuo de las operaciones.

La realización de las mismas es una forma de salvaguardar la integridad de


las instalaciones, equipos, herramientas, procesos, entre otros y lo más
importante las personas.

A través de las inspecciones se busca que el comité paritario visualice la


oportunidad de hacer planteamientos que contribuyan a la mejora de las
condiciones de trabajo y de salud; los registros deben ser utilizados para
hacer seguimiento a la implementación de estas soluciones en forma tal,
que se complete el ciclo de mejora como parte fundamental del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Definiciones

Inspecciones informales: Las inspecciones informales se realizan sin seguir una


organización o calendario específico; generalmente tienen un carácter extraordinario,
son motivadas por una causa espontánea y tienden a ser generales en el hallazgo de
condiciones peligrosas, actos inseguros o de oportunidades de mejora puntuales, sin
necesidad de una valoración de los hallazgos o algún tipo de informe especial de
resultados. En ellas, se incluyen los reportes de condiciones peligrosas emitidos por los
trabajadores.
Inspecciones planeadas: Son recorridos sistemáticos por
un área, se programan en un momento establecido y en
la mayoría de los casos, a intervalos regulares.

Inspecciones generales: Se realizan a través de un


área completa de la empresa con un enfoque
amplio, tratando de identificar el mayor número
de condiciones que tengan el potencial de generar
pérdidas por cualquier concepto.

Inspecciones rutinarias: Son aquellas realizadas por


supervisores y trabajadores continuamente como
parte de sus responsabilidades laborales; tales
inspecciones identifican condiciones que pueden
afectar el proceso, condiciones peligrosas,
condiciones de equipos, etc. y son corregidas
inmediatamente o
reportadas para que se realicen las acciones
correctivas necesarias.

Acción correctiva: Una acción emprendida para eliminar las causas de una condición peligrosa o
acto inseguro identificado en una inspección, una no conformidad o situación no deseable
existente, con el propósito de evitar que vuelva a ocurrir.

¿Qué pasos deben seguirse para


1 realizar una inspección planeada?

Los pasos a tener en cuenta a la hora de realizar cualquier tipo de inspección planeada, son
fundamentales para lograr el éxito de la misma y poder traducirlos en resultados positivos para
el proceso:

Preparación Inspección Establecimiento de


acciones
correctivas

2 ¿Qué elementos deben tenerse en cuenta al preparar una


inspección?
Se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos con el fin de no generar ninguna afectación a
la operación durante la realización de la misma:
• Informar a los interesados, incluyendo el objetivo que se persigue.
• Seleccionar o construir la lista de chequeo que se utilizará.
• Preparar los elementos de protección personal (si se requieren).
• Revisar las normas y restricciones particulares del área a visitar.
• Reconocer los procedimientos de emergencia del área a visitar.
• Preparar los materiales de apoyo: tabla de apoyo, linterna, cámara, etc.
¿Qué elementos se deben tener en
3 cuenta al realizar una buena
inspección?
•Orientarse por medio de un diagrama o mapa del área, para establecer
el recorrido y el tiempo necesario.
• Acentuar lo positivo: reconocer los aspectos que cumplen con lo
esperado.
• Adoptar medidas temporales inmediatas ante un peligro.
• Buscar aspectos fuera de la vista – no evidentes.

¿Qué aspectos deberían


4 contemplarse luego de realizar la
inspección?
• Valorar el riesgo (se puede utilizar la Guía Técnica Colombiana: GTC 45).
•Informar respecto a los artículos que parecen innecesarios, si se
identifican materiales o equipos en exceso para recuperar espacios,
disminuyendo la congestión y generando un trabajo más eficiente y
seguro.
•Determinar las causas básicas de los actos inseguros y condiciones
peligrosas para evitar su repetición, se puede utilizar una metodología como
el modelo de causalidad de pérdidas, la espina de pescado, etc.

¿Por qué deben establecerse acciones


5 correctivas derivadas de las
inspecciones?

La importancia de las inspecciones radica en la gestión que se realice de


los hallazgos de las mismas, estableciendo un plan de acción,
claramente redactado y divulgado. Cuando se registran aspectos a los
que la empresa no da solución, los trabajadores pierden la confianza en
los procesos y dejan de apoyarlos perdiendo el esfuerzo en las
herramientas implementadas; igualmente es importante la gestión de
los hallazgos, pero buscando la causa raíz de los mismos a partir del
análisis integral del proceso.

En la mayoría de los casos, se solucionan los aspectos que son


resultado de la causa básica (la percepción, es corregir un problema
rápidamente sin afectar el proceso) y esto genera gastos adicionales,
tiempo de producción y recursos, pero la causa principal sigue
existiendo y a futuro siguen apareciendo hallazgos al no generar una
solución definitiva.
¿Qué se requiere para hacer un buen
6 seguimiento del resultado de las
inspecciones?
Revisar los indicadores
Tener registro de Verificar la ejecución
planteados: proceso
las acciones. de
las acciones
y resultado.
aprobadas.

Solicitar gestión frente a Evaluar el impacto de


las recomendaciones las acciones en el
emitidas por parte de nivel de riesgo.
quienes tengan poder de
decisión.

7 ¿Qué debería contener un informe de


inspección?

•Identificación clara y precisa de los


peligros, según la clasificación de
riesgos dada en la inspección,
incluyendo información sobre la
localización, causas decisivas, grado
de peligrosidad, etc.
•Plan de acción sugerido para cada uno
de los aspectos identificados.
•Estudio económico para cada aspecto
identificado, en donde la empresa
puede establecer el nivel de decisión
basado en la magnitud de la inversión.
•Grado de urgencia en la solución del
problema: ¿Qué pasaría si no se
soluciona la situación en el tiempo
estimado?.

¿Qué indicadores de proceso se


8 podrían manejar para las
inspecciones?
• Cumplimiento en la ejecución de inspecciones.
• Nivel de avance en la ejecución de las acciones propuestas y
aprobadas.
Bibliografía

•BIRD, Frank. GERMAIN, GEORGE. Liderazgo práctico en el control total de pérdidas.


International Loss Control Institute, 1991. Atlanta. EE.UU.
•Canadian Centre for Occupational Health and Safety. Inspection Checklists - Sample Checklist
for Manufacturing Facilities, June 6, 2014. www.ccohs.ca/oshanswers/hsprograms/list_mft.html
• ICONTEC - NTC 4114: Seguridad Industrial. Realización de Inspecciones Planeadas, 1997.
Colombia
•ICONTEC - GTC 45: Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos
en Seguridad y Salud Ocupacional, 2012. Colombia
•ICONTEC. Sistema de Gestión en Seguridad & Salud Ocupacional y otros
documentos complementarios. 2004. Colombia
•PANAGACOS, meodore. m e ultimate guide to Business Process Management: Everything you
need to know and how to apply in to your organization
• Red Internacional de Seguridad y Salud en el trabajo. Inspecciones de Seguridad.
www.ridsso.com

You might also like