You are on page 1of 22

INTRODUCCIÓN AL MARCO DE

INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA

Dr. Manuel Juárez González


Actualmente, existe una deficiente formación; aunado a ello, sus
funciones suelen ser realizadas por personas que no cuentan con las
características y habilidades necesarias para desempeñar esta
responsabilidad, que requiere:

• Ayudar al individuo para que sea capaz de elegir y prepararse de manera


adecuada en una profesión o trabajo determinado.

• Ayudar al individuo a resolver los problemas que enfrenta en su día a


día.

• Apoyar en el desarrollo de habilidades para adaptarse de manera más


eficiente a las condiciones sociales.
• Acompañar en cuestiones emocionales y asesorar en valores y
principios.

• Atender a situaciones de diversidad y problemas de aprendizaje.

• Promover competencias para la vida.

Por ende, quienes realicen la actividad orientadora y de prevención deben


tener en cuenta que son elemento esencial para que un individuo logre
alcanzar sus objetivos de vida y de desarrollo; en caso contrario,
repercutirá negativamente.
Por qué cambia el termino
Orientación educativa a Orientación Psicopedagógica

En un sentido común, la orientación puede ser brindada por cualquier tipo


de persona sin que ésta sea especialista en un área psicológica, pedagógica
o educativa; sin embargo, la orientación psicopedagógica conlleva a
diversos aspectos que intervienen en los individuos de manera formativa.

La orientación normalmente va ligada al ámbito vocacional o profesional,


como lo sugiere Martínez (2000, p. 29); se define como “una intervención
individual, directa y con un carácter fundamentalmente terapéutico”.
Como ya se mencionó, debido a las demandas y transformaciones sociales
y educativas, se ha ido adoptando un papel dentro de la prevención, el
desarrollo personal y la educación para la vida.
La Intervención psicopedagógica

En referencia a la psicopedagogía, la intervención se concibe como


un conjunto de actividades que aportan a la solución de
determinadas problemáticas, prevenir el surgimiento de otras y
colaborar de manera benéfica dentro de los procesos
de enseñanza y formación (Henao, Ramírez y Ramírez, 2006).

Desde una perspectiva procesual, la intervención psicopedagógica


tiene un objetivo integrador, ya que tiene la necesidad de
identificar las posibles acciones a implementar según el contexto y
los propósitos que persigue; por ende, se enfoca y sustenta en
ciertos principios (Henao, Ramírez y Ramírez, 2006)
Principios de la intervención psicopedagógica con un
objetivo integrador
Los principios van a presentar modelos que configuran una representación
de la realidad
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Desarrollo académico

En ésta se da la mayor demanda. Se refiere al estudio de los conocimientos,


fundamentos teóricos y principios que facilitan los procesos de aprendizaje y que
sustentan el diseño, aplicación y evaluación de las intervenciones psicopedagógicas
(Santana, 2003).
Además, aborda
aspectos relacionados
con hábitos y técnicas
de estudio,
habilidades y
estrategias, el
aprender a aprender y
dificultades de
aprendizaje en
algunas asignaturas
instrumentales.
Desarrollo personal

Esta área se enfoca en el desarrollo como proceso que involucra


cambios relevantes de carácter estable y no únicamente en factores
madurativos; incluye el crecimiento, la maduración y el aprendizaje.

En este sentido, el desarrollo personal es la finalidad principal de la


intervención y la orientación, así como de la educación, ya que buscan
que el individuo logre la maduración, optimización y potencialización
de todas sus capacidades, además de enfocarse en el
autoconocimiento favoreciendo el autoconcepto positivo (Rodríguez,
1995).

Por ello, la intervención requiere centrarse en la prevención y el


desarrollo más allá de los aspectos correctivos; y es en este punto en
el que surge la necesidad de dirigir los esfuerzos hacia la generación
de habilidades para la vida y la construcción de competencias que
permitan una participación
Desarrollo profesional

Se enfoca en el estudio de los conocimientos, las teorías y los principios


que facilitan los procesos de aprendizaje vocacional. Este campo es en el
que se ha ubicado de manera más concreta la orientación y la
intervención, por lo que a pesar de que es fundamental atender a este
punto por la responsabilidad que conlleva la educación para la carrera,
no es la única área de atención que contempla el ámbito pedagógico.

De acuerdo con Santana (2003), el desarrollo profesional es un proceso


que ayuda al individuo para que logre identificar y evaluar sus aptitudes,
competencias e intereses para seleccionar en qué podrá profesionalizarse
con mayor facilidad debido a sus aptitudes, para lograr su inserción
profesional y social de forma más satisfactoria.
Asimismo, según Rodríguez (1995), apoya en el asesoramiento y
seguimiento de la formación profesional sobre algunos componentes
básicos que le servirán como herramientas para un futuro más
satisfactorio laboralmente hablando.

Considera dos tipos de teorías fundamentales (Santana, 2003): el Modelo


de Super, que propone que el individuo a lo largo de la vida pasa por
ciertas etapas de desarrollo que generan determinadas tareas
vocacionales; y el Modelo de Holland, que concibe la elección vocacional
como un producto de factores y determinantes personales y ambientales
que interactúan entre sí.
Atención a la diversidad

La diversidad no es exclusiva de un ámbito en particular, sino que puede surgir


de la interacción entre distintas dimensiones, como la social, la personal y la
psicológica.

Desde esta perspectiva, puede definirse como “una característica intrínseca a la


naturaleza humana y una posibilidad para la mejora y el enriquecimiento de las
condiciones, relaciones sociales y culturales entre los individuos y grupos
sociales” (Jiménez y Vilá, 1999, p. 28).
Por lo tanto, cuenta con múltiples orígenes, perspectivas y valoraciones, lo
que implica adoptar una postura más ética que la orientada a cuestiones
técnicas o pedagógicas.

Asimismo, se tiene que contemplar que aquellos individuos que presentan


necesidades educativas especiales, temporales o permanentes requieren y
demandan programas y recursos especiales de atención para poder
apoyarlos de forma particular y lograr su inclusión con resultados
satisfactorios, además de trabajar con aspectos personales para reforzar su
autopercepción y seguridad (Jiménez y Vilá, 1999).
Atención a la diversidad
El desarrollo del ser humano se da a lo largo de la vida, por
lo que es muy importante considerar que la orientación y la
prevención no pueden ser exclusivas del contexto escolar,
sino de cualquiera en donde el individuo intervenga, debido
a que el principal propósito es lograr una integralidad en la
persona tanto en el aspecto personal como profesional y
social, para lograr la potencialización de las capacidades
que le permitan auto orientarse.

You might also like