You are on page 1of 24

https://www.youtube.com/watch?

v=NoCH6G5jbyA
Sin lugar a dudas, adentrarse en el conocimiento de la flora es uno de los descubrimientos más sorprendentes que la
naturaleza nos regala. Para ello, saber algunos datos básicos sobre su clasificación y características, será muy útil y nos
permite diferenciar los diferentes grupos y clases de plantas que nos rodean.
De esta forma, uno de los primeros pasos a seguir en el conocimiento de la flora, es la distinción entre plantas con
flor (angiospermas) o plantas sin flores (gimnospermas). Sus nombres provienen del griego y, en el caso de las plantas
gimnospermas, el prefijo Gimnos hace referencia a lo desnudo y sin protección, como es el caso de estas plantas, en las
cuales los órganos reproductores vegetales y las semillas aparecen desnudos, sin envolturas florales que los protejan ni la
formación de frutos.
En cambio, en aquellas que pertenecen al grupo de las angiospermas sucede lo contrario, estambres, pistilos y demás
estructuras reproductoras vegetales forman parte de maravillosas flores que, posteriormente, darán lugar a frutos.
Las angiospermas son plantas complejas que tienen
raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas.
Representan el grupo de plantas más diverso, con más
de 250.000 especies. Las angiospermas se encuentran en
los más variados tipos de hábitats, desde ambientes
acuáticos hasta áridos.

Los principales tipos de tallos aéreos de


las angiospermas son: tronco leñoso
(árboles), tallo (herbáceo), tallo
(palmeras), tallo (bambú) y suculentas
(cactus).
Características de las plantas angiospermas
Las plantas angiospermas evolucionaron y se diversificaron de forma asombrosa. El registro fósil recoge
datos sobre la aparición de las angiospermas durante el período del Cretácico, hace 130 millones de
años aproximadamente.
Entre las principales características de las plantas angiospermas destacan:
•Habitan prácticamente en todas las regiones del mundo (aunque con menor presencia en las regiones
polares), sobreviviendo tanto en ecosistemas terrestres como en los acuáticos.
•Podemos encontrar plantas angiospermas de diferentes tamaños y estructuras (arbustivas o herbáceas.
•Están constituidas por órganos vegetativos bien diferenciados: raíz, tallo y hojas.
•Sus flores son muy vistosas. Presentan sépalos, tépalos, carpelos, y órganos reproductores femeninos
(ovario con óvulos situados dentro del pistilo, el cuál cuenta en su estructura con el estilo y estigma), así
como órganos reproductores masculinos (estambres con granos de polen).
EJEMPLOS DE PLANTAS ANGIOSPERMAS

Como ya sabemos, todas las plantas con flores que habitan en cualquier rincón del planeta pertenecen al grupo de las
angiospermas. Si nos centrásemos, para poner algunos ejemplos de plantas angiospermas, en aquellas que constituyen
importantes fuentes de alimento para el ser humano a nivel global, destacan algunos cereales y árboles frutales como:
•El trigo (género Triticum)
•El maíz (Zea mays)
•El arroz (Oryza sativa)
•El azúcar (género Saccharum)
•El café (género Coffea)
•Los naranjos (género Citrus)
•Los manzanos (género Malus)
•Los plátanos (género Musa)
•Los aguacates (Persea americana)
DIFERENCIA ENTRE PLANTAS
ANGIOSPERMAS Y GIMNOSPERMAS

El grupo de las angiospermas supera al de las


gimnospermas tanto en número como en diversidad,
apareciendo como el grupo de plantas cuya evolución
ha resultado más exitosa en la naturaleza.
Otras de las principales diferencias entre las plantas
angiospermas y las gimnospermas son:
•La formación de flores y frutos que envuelven las semillas en las
angiospermas, frente a las semillas desnudas de las gimnospermas.

•Las gimnospermas presentan conos, unas ramificaciones de crecimiento


limitado que frecuentemente son consideradas flores, mientras que las
angiospermas cuentan con vistosas flores que diferentes formas y colores.

•En las plantas gimnospermas los gametos que intervienen en el proceso de


reproducción vegetal, es decir, los óvulos (sexo femenino) y los granos de polen
(sexo masculino), están siempre separados en conos diferentes (conos
femeninos y masculinos, respectivamente).

•En cambio, en las plantas angiospermas podemos encontrar flores con óvulos
en el pistilo y polen en los estambres de la misma flor, o bien flores
exclusivamente masculinas y/o femeninas en la misma planta.
•Una característica común a casi todas las
gimnospermas es que las hojas son aciculadas,
puntiagudas o en forma de aguja; mientras que
las hojas de las angiospermas tienden a ser
planas y más redondeadas (aunque con una
gran variedad de formas).
•La estacionalidad es distinta entre estos dos
grandes grupos. Las plantas angiospermas
suelen ser plantas estacionales, de hoja caduca
en otoño e invierno, mientras que las plantas
gimnospermas tienden a ser perennes y no
pierden sus hojas durante los meses fríos.
Características de los
cotiledones

Algunas características de los cotiledones son:


•Son la primera hoja que sale del embrión de la planta.
•Se pueden diferenciar de otras hojas debido a su
tamaño.
•Su número sirve como método de clasificación de las
plantas.
•El cotiledón es capaz de digerir el albumen (tejido que
rodea al embrión) y que tras la germinación, es usado
como alimento.
•Los cotiledones cuentan con diversos nutrientes en su

tejido.

•Los cotiledones poseen una vida media corta debido a que

cuando las plantas desarrollan las hojas con las que

consiguen la energía, los cotiledones se acaban cayendo

•También tienen distintos nutrientes.

•También resulta importante conocer que los cotiledones son

de vida corta, pues cuando la planta ya logra desarrollar las

hojas que realmente le sirven para conseguir energía, los

cotiledones se caen
Cotiledón (del griego kotiledón, concavidad
en forma de concha) es la primera o cada una
de las primeras hojas de un embrión. Para la
mayoría de las plantas, su función es
almacenar reservas que se utilizarán en la
germinación. Sin embargo, en algunas
especies, puede mostrar un color verde y tener
una función fotosintética después de la
germinación. Esta estructura también se puede
convertir en un componente absorbente, capaz
de eliminar sustancias nutritivas del
endospermo, otro tejido de reserva común en
las semillas.
Funciones del cotiledón y su importancia

Los cotiledones son estructuras muy importantes en las plantas, ya que proporcionan los
nutrientes adecuados y que son necesarios para que las semillas consigan germinar. Otra de las funciones
del cotiledón es absorber y reservar nutrientes que están almacenados en la semilla hasta el momento en
que la plántula sea capaz de generar sus propias hojas verdaderas que sean capaces de llevar a cabo el
proceso de fotosíntesis.
Además de lo anteriormente mencionado, los cotiledones también son importantes para la coloración de
las plantas, debido a que gracias a ellos aparecen los cloroplastos con los que se obtiene la capacidad de
realizar la fotosíntesis.
La posición del cotiledón varía durante la germinación, según la
especie de planta. En las semillas de guisantes, por ejemplo, el
epicotilo (tejido del tallo embrionario, ubicado sobre los cotiledones)
se alarga y se curva, formando un gancho.

El anzuelo se despliega cuando llega a la superficie del suelo,


potenciando la proyección de las primeras hojas. Dado que el
cotiledón permanece por debajo del nivel del suelo, esta germinación
se clasifica como hipogeo . En el frijol, en cambio, el gancho está
formado por el hipocótilo (región ubicada entre la radícula del
embrión y los cotiledones), que lleva los cotiledones por encima de la
superficie del suelo debido a su alargamiento. Este tipo de
germinación, en la que los cotiledones emergen del suelo, se conoce
como epigeal
Monocotiledóneas
Las monocotiledóneas incluyen a las plantas angiospermas que se
caracterizan por poseer un solo cotiledón en la semilla, por lo que
tras su germinación solo poseen una única hoja primitiva en lugar
de dos. Estas plantas no tienen un verdadero crecimiento
secundario, es decir, no poseen un tronco verdadero ni tiene
cambium (tejido vegetal compuesto por células embrionarias. Las
plantas monocotiledóneas son incapaces de generar madera y su
estatura aumenta ensanchando los entrenudos según la planta va
creciendo. El ejemplo típico de plantas monocotiledóneas son las gramíneas
(o cereales), como el trigo, maíz o la caña de azúcar, pero también
son monocotiledóneas los lirios, las palmeras, el junquillo, los
tulipanes, la cebolla o las orquídeas.
Dicotiledóneas
Las plantas dicotiledóneas son el grupo más habitual y el embrión que se
encuentra en su semilla posee dos cotiledones que cuando se produce la
germinación generan dos hojas primitivas que van a servir de alimento a la nueva
plántula.
Las hojas de las plantas dicotiledóneas pueden adquirir diversas formas, las hay
con forma de corazón, en forma de cintas o compuestas y pueden poseer bordes
dentados o simples. Las ramas de estas plantas están compuestas por anillos
anuales y constituidos por floema y xilema como tejidos conductores. Además,
son capaces de formar madera o leña.

Las plantas dicotiledóneas son la mayoría y se conocen hasta 170.000 especies.


Pertenecen a este grupo las rosáceas, leguminosas y rutáceas. Como especies,
tenemos el tabaco, las judías, la soja, los guisantes, los garbanzos, las margaritas,
los girasoles, el café, el algarrobo, las rosas, el aguacate o las cerezas.
https://www.ucm.es/lifecampus/gimnospermas#:~:text=Existen%204%20tipos
%20principales%20de,y%20abundantes%20son%20las%20con%C3%ADferas.

https://definicionesyconceptos.com/angiospermas-caracteristicas-ciclo-de-vida-y-grupos/

https://www.ecologiaverde.com/plantas-angiospermas-que-son-caracteristicas-y-ejemplos-
2178.html

You might also like