You are on page 1of 50

Unidad 3: Métodos de la investigación

social cualitativa.
Emmanuel Rosales Astudillo
Psicólogo
Magíster en Intervención Social
erosales@ubiobio.cl
¿Qué son los métodos de la
investigación social cualitativa. ?
Métodos de recolección de datos enfocados en la comunicación, más que en
procesos estadísticos.

Métodos de recolección que buscan entender cómo el mundo social es


interpretado, comprendido, experimentado y construido por las personas.

Métodos que ven el objeto de estudio como un escenario dinámico, no


estático.

Una perspectiva donde los fenómenos son vistos como un todo, estudiado por
aspectos.
Etnografía

Enfoque, método y texto.

Como enfoque, la etnografía busca la comprensión de los fenómenos sociales


desde el punto de vista de aquellos sujetos que la integran. Como un método
de investigación que es realizado en terreno y donde caben las encuestas, la
observación participante y la entrevista dirigida. Finalmente, como texto, el
resultado, la descripción textual de los comportamientos de culturas
particulares.
Aspectos centrales


Es un enfoque descriptivo – interpretativo. Se elabora una interpretación de lo
que piensan, dicen y actúan los sujetos bajo observación, que se realiza a
través de un trabajo sistemático encaminado a un contexto especifico.

Centrado en la descripción densa, la observación y la entrevista.
Descripción densa

Clifford Geertz señalaba que el hombre es un animal inserto en tramas de


significación que él mismo ha tejido.

La/el etnógrafa/o elabora una representación de lo que observa.

Es una descripción no solo del objeto del estudio, sino de su contexto.

Interpreta el flujo del discurso social.

Rescata lo dicho y lo “no dicho”.

Se fija una realidad dinámica para ser examinada y luego interpretada.

Es necesaria una preparación tanto teórica como procedimental. Con la preparación teórica
hacemos referencia al saber qué buscar y cómo interpretar; cuando hablamos de la
preparación procedimental nos referimos a cómo buscar.
Ejercicio de Descripción densa

En duo, elegir un objeto de estudio, observarlo por 15 minutos y realizar una


descripción, que incluya el contexto. La descripción debe ser individual.
Se ha planteado la posibilidad de una observación no participantes…

Supone que el investigador asume un rol pasivo, tan solo de recopilar datos, sin
interferir en el normal comportamiento de lo que está investigando (Ynoub,
2015).

Mientras que la observación participante es aquella en la cual el investigador


asume un rol activo durante el trabajo de campo. Interactúa directamente con lo
que observa, inclusive puede llegar a involucrarse con lo que observa.
¿Es posible realizar observación no participante?
Método biográfico
A través del método biográfico se pretende mostrar el testimonio subjetivo de
una persona en la que se recojan tanto los acontecimientos como las
valoraciones.

Se materializa en una historia de vida, es decir, en un relato autobiográfico,


obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas (Pujadas, 1992).

El origen del método biográfico se encuentra en la obra de Thomas y


Znaniecki ( 1927) The Polis Peasant, a partir de la cual se comienza a utilizar
el término life history.
Método biográfico

Pujadas (1992) diferencia entre relato de vida. refiriéndose con este término a
la historia de una vida tal y como la persona que la ha vivido la cuenta; y la
historia de vida. que se refiere al estudio de caso referido a una persona dada
comprendiendo no sólo su relato de vida. sino cualquier otro tipo de
información o documentación adicional que permita la reconstrucción de la
forma más exhaustiva y objetiva posible.
Delimitación conceptual y/o
terminológica
1. Documentos personales: se trata de cualquier tipo de registro no motivado o incentivado
por el investigador durante el desarrollo de su trabajo, que posea un valor afectivo y/o
simbólico para el sujeto analizado. Entre ellos podemos destacar:

- Autobiografías.

- Diarios personales.

- Correspondencia.

- Fotografías. películas, videos o cualquier otro registro iconográfico.

- Objetos personales.
Delimitación conceptual y/o
terminológica
2. Registros biográficos: se trata de aquellos registros obtenidos por el investigador a
través de la encuesta.

- Historias de vida.

De relato único.

De relatos cruzados.

De relatos paralelos.

- Relatos de vida.

- Biogramas.
4 etapas en el desarrollo del método
biográfico

1) etapa inicial;

2) registro, transcripción y elaboración de los relatos de vida;

3) análisis e interpretación;

4) presentación y publicación de los relatos biográficos.


4 etapas en el desarrollo del método
biográfico

En la etapa inicial hay que elaborar un planteamiento teórico del trabajo que explicite claramente
cuáles son las hipótesis de partida; justificar metodológicamente el por qué de la elección del
método biográfico. frente a otras posibilidades; delimitar claramente con la mayor precisión
posible el universo de análisis (comunidad. centro. grupo, colectivo, etc.); y explicitar los
criterios de selección del o de los informantes a biografiar.
4 etapas en el desarrollo del método
biográfico
El objetivo de la segunda es llegar a disponer de toda la información biográfica. recurriendo para
ello al registro a través de grabaciones en audiocassettes. y su posterior transcripción mediante un
procesador de textos que permita al investigador disponer del material transcrito para su análisis
posterior pudiendo auxiliarse de programas informáticos para el mismo.

La tercera fase va a depender del diseño general de la investigación. Pujadas ( 1992) diferencia
tres tipos de exploración analítica, correspondientes a otros tantos usos significativos de las
narrativas biográficas: I) la elaboración de historias de vida, 2) el análisis del discurso en
tratamientos cualitativos; y 3) el análisis cuantitativo basado en registros biográficos.
4 etapas en el desarrollo del método
biográfico

En la última fase. presentación y publicación de relatos biográficos, también se diferencia entre la


presentación de una historia de vida, como estudio de caso único, y otros tipos de estudios.
basados también en relatos biográficos, pero en los que las narrativas biográficas son tan sólo un
punto de partida, o un medio de análisis, pero no el objeto principal de la publicación.
Investigación Acción (IA)
Se señala como origen de la Investigación-Acción el trabajo de Lewin en el período inmediato a
la Segunda Guerra Mundial.

Lewin identificó cuatro fases en la I - A (planificar, actuar, observar y reflexionar) y la imaginó


basada en los principios que pudieran llevar "gradualmente hacia la independencia, la igualdad y
la cooperación" (Lewin, 1946).

Existe una gran diversidad de concepciones en torno a la I-A, tanto desde una perspectiva teórica
como experiencial, lo que hace poco menos que imposible llegar a una conceptualización
unívoca.
Rasgos comunes en I-A

• Carácter preponderante de la acción. Papel activo que asumen los sujetos que participan en la
investigación.

• Perspectiva alternativa a la concepción positivista, defendiendo la unión de


investigador-a/investigado-a. Un método flexible, ecológico y orientado a los valores. No hay
neutralidad.

• Implica un talante democrático en el modo de hacer investigación, una perspectiva comunitaria.


Implicación grupal. Decisiones conjuntas.
Métodos discursivos

• Serie de enfoques de investigación cualitativa utilizados para analizar el uso del lenguaje en
contextos sociales.
• El «discurso» ha pasado a ser uno de los conceptos clave en las ciencias sociales, y el «análisis
del discurso» una de las principales prácticas de investigación social.
• Los primeros enfoques, en su mayoría de corte lingüístico, definían el discurso como una unidad
superior a la frase, ignorando a menudo las relaciones sociales que median y articulan los textos.
• Consiste en la identificación de estructuras de significados y relaciones más o menos estables que
organizan lo social a partir del análisis de una amplia variedad de «textos».
Algunos enfoques

El análisis de la conversación
• El análisis de la conversación es una línea discursiva de corte etnometodológico interesada en los
intercambios verbales y las conversaciones corrientes (ATKINSON y HERITAGE, 1984).
• En el transcurso de las conversaciones demostramos un grado de competencia social para hacer
comprensible ante los demás nuestro comportamiento e intenciones e interpretar el de los otros.
• Esta modalidad discursiva concede especial importancia a la capacidad de reflejar con la mayor
precisión la interacción social a partir de complejas técnicas de grabación y trascripción.
• Atiende a la identificación de regularidades y patrones en la conversación a partir de la
distribución de los silencios, los pares adyacentes («si..., pero»), los turnos de palabra o el
solapamiento del habla.
Algunos enfoques
Perspectivas postestructuralistas críticas
• Referentes los trabajos clásicos de Lévi-Strauss, Saussure y Lacan y, posteriormente, en los
estudios de Todorov, Kristeva y Barthes.
• Plantea un análisis con dos momentos bien diferenciados: En un principio, se lleva a cabo un
desglose del texto en unidades mínimas de sentido, para dar paso a una búsqueda de relaciones
que permita identificar la estructura profunda del texto.
• Entre las principales críticas a las/os estructuralistas: tendencia a imponer las estructuras, las
lógicas subyacentes sobre los sujetos, y olvidarse de los contextos en los que se inscriben los
textos.
• Estas deficiencias suponen a su vez desterrar la posibilidad de transformaciones subjetivas y
sociales.
• En respuesta a estas críticas, aparece en escena el postestructuralismo.
• Para el estructuralismo no hay sujetos ni sociedades, sino estructuras y reglas de composición.
Algunos enfoques

Perspectivas postestructuralistas críticas


• Acepta la existencia del sujeto. Se trata de un sujeto histórico que no puede abstraerse de las
transformaciones y las luchas sociales (TOBIN, 1990).
• Al igual que el estructuralismo, se basa en la semiología y en los estudios lingüísticos a los que
recurre desde una mirada y uso distinto.
• Entre sus principales referentes teóricos destacan la teoría marxista, el psicoanálisis social y la
tradición genealógica.
Algunos enfoques

Tarea 1
Análisis crítico del Discurso
Van Dijk
Algunos enfoques
Géneros discursivos
• La profusión del concepto de discurso en las ciencias sociales se asocia inevitablemente a la obra
de M. Foucault, heredero y propulsor moderno de la corriente genealógica.
• Primero en una etapa arqueológica, Afirma que vivimos en el interior de mundos codificados que
nos permiten pensar con las mismas categorías que nos regulan («epistemes»), y que además
estas son de naturaleza social.
• La noción de formación discursiva, introducida por FOUCAULT (1969), y reformulada por
PÊCHEUX (1969), designa «un conjunto de reglas anónimas, históricas, siempre determinadas en
el tiempo y el espacio que han definido en una época dada, y para un área social, económica,
geográfica o lingüística dada las condiciones de ejercicio de la función enunciativa»
(FOUCAULT, 1969, p. 153).
Algunos enfoques
Análisis crítico del discurso
• Prolonga la tradición lingüística de su preocupación por las actividades y las funciones del
discurso, pero al igual que la escuela francesa, muestra un cierto propósito ideológico y de
compromiso político al analizar el modo en que los discursos participan activamente en las
estructuras de poder.
• Estudia primariamente la manera en la que el poder, la dominación y la desigualdad social son
practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto
social y político (Van Dijk, 1999, pág. 23).
• El ACD se centra en el estudio de aquellas acciones sociales que se ponen en la práctica a través
del discurso, como el abuso de poder, el control social, la dominación, las desigualdades sociales
o la marginación y exclusión sociales (Iñíguez, 2003, pág. 93).
Algunos enfoques
Análisis crítico del discurso
• Se fundamenta en el acceso desigual a los recursos lingüísticos y sociales, recursos que son
controlados por las instituciones.
• Los patrones de acceso al discurso y a los acontecimientos comunicativos son un elemento
central para el ACD.
• El énfasis no es solo en la representación, sino en el carácter constitutivo del discurso en las
relaciones de poder y de dominación (como parte igualmente constitutiva de las estructuras e
instituciones sociales).
• De acuerdo con su máximo teórico y difusor, Teun Van Dijk (1999, pág. 23), el ACD toma partido
explícitamente con su acción investigadora y «espera contribuir de manera efectiva a la
resistencia contra la desigualdad social».
Algunos enfoques

Análisis crítico del discurso


• los investigadores en ACD no solo conciben el discurso como una práctica social, sino que
consideran que su propia tarea –desvelar cómo actúa el discurso en estos procesos– constituye
una forma de oposición y de acción social.
• Se quiere incrementar la conciencia crítica de los sujetos hacia los usos lingüísticos, y
proporcionarles, además, un método con el que enfrentarse a la producción e interpretación de los
discursos (Martín Rojo y Wittaker, eds., 1998, pág. 10; citados por Iñíguez, 2003, pp. 93-94).
Algunos enfoques

Tarea 2
Análisis crítico del Discurso
Van Dijk
Elegir pieza criticable. Distinguir partes.
Técnicas de recolección de datos
La observación participante

• Supone una relación directa y continuada en el terreno con el grupo social o colectivo que
conforma el objeto de estudio.
• Consiste en vivir entre la gente que se estudia, llegar a conocerlos de cerca, a entender sus formas
de vida y de relacionarse, sus prácticas cotidianas y su lenguaje a través de una intensa y continua
interacción en su entorno «natural» de existencia.
• Objetivo fundamental: la descripción de grupos sociales y escenas culturales por medio de la
vivencia de las experiencias de las personas participantes en un grupo o institución.
• Investigador/a conversa con la gente, trabaja con ellos, asiste a sus funciones sociales y rituales y
está presente en tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocerlos en tantos
ambientes y desde tantas facetas como se pueda (Berreman, 1968, p. 337).
Características principales
1) Proceso abierto y flexible: el problema queda abierto a redefiniciones a partir de la información
que se recoge.
2) Realidad social natural: la información se obtiene de una manera espontánea en un escenario social
intacto, respetando el curso natural de los fenómenos.
3) Estudio profundizado de casos: para describir situaciones sociales o casos concretos, las
actividades de las personas implicadas y lo que significan para ellas las observaciones.
4) Perspectiva de las personas implicadas o participantes. Se recurre a ella –se rompe el hielo– y el
observador la experimenta y la comparte.
5) Rol participativo: mientras toma parte, el observador recoge información «desde dentro» gracias a
esta participación. No se limita a ver qué pasa, sino que lo siente y lo percibe como si fuera otro
miembro del grupo.
6) Lógica de descubrimiento, que favorece la teorización interpretativa: la observación se orienta a
producir conceptos, generalizaciones y teorías a partir de la realidad, y no tanto a contrastar modelos
teóricos previos.
Ventajas
• Ayuda al investigador a comprender cómo se organiza y se relaciona un determinado grupo en su
día a día.
• Proporciona el contraste entre los discursos (recogidos básicamente a través de la entrevista) y las
prácticas que configuran la realidad objetiva del grupo en cuestión.
• Brinda la oportunidad de ver comportamientos, actitudes, emociones, expresiones, relaciones
sociales, etc., en continua interacción y en el contexto en que se producen.
• Revela aspectos informales, poco conocidos e incluso ocultos de las prácticas y actividades
cotidianas del grupo investigado.
• Reduce la «reactividad» (después del periodo de familiarización) de los miembros del grupo en
nuestra presencia como investigadores.
• Ayuda al investigador a desarrollar preguntas e interrogantes que tengan sentido desde los
parámetros del grupo, que sean culturalmente relevantes.
• Facilita una mejor comprensión de lo que está sucediendo en el entorno social de la
investigación, y otorga más credibilidad a las interpretaciones sobre estas realidades.
Limitaciones
• Representativida y generalización.
• Cuando el objetivo de investigación requiere recoger reflexiones, valoraciones, posicionamientos
y opiniones de las personas participantes en el escenario sobre alguna cuestión expresa o
específica, los cuales no es fácil que se den en la interlocución natural del día a día.
• Posibles interferencias y distorsiones que puede introducir el investigador en el escenario que
analiza, puesto que este difícilmente dejará de ser un actor que puede influir y, hasta cierto punto,
modificar dinámicas previas a su presencia en el grupo.
• Las condiciones en las que se lleva a cabo una observación condicionan también los resultados.
Seguramente no podremos estar en todos los contextos, espacios y momentos que configuran
nuestro escenario social.
• Otra limitación proviene del grado de familiarización del investigador con el contexto y el lugar
donde se lleva a cabo la observación.
Entrevistas
• Consiste en un intercambio oral entre dos personas o más, con el propósito de conseguir una
mayor comprensión del objeto de estudio, desde la perspectiva del entrevistado o los
entrevistados.
• “con el propósito de favorecer la producción de un discurso convencional, continuo y con una
cierta línea argumental del entrevistado sobre un tema definido” (Grele, 1990, p. 112).
• la entrevista hay que prepararla con antelación, e implica una cierta artificialidad en la relación
entre investigador/a e informante.
• Exige un cierto grado de estructuración, una finalidad u objetivo específico y la adopción de roles
también específicos para la situación de entrevista, los cuales configuran una situación
asimétrica.
• El/la entrevistador/a anima constantemente al entrevistado/a a hablar sin contradecir, guardando
para sí los juicios de valores y adoptando un ademán lo más neutro y respetuoso posible.
Entrevistas

• Permite recoger información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas:


creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimientos, que de otra manera el investigador no
tendría a su alcance.
• Las respuestas fruto de la entrevista se tienen que interpretar y analizar «desde fuera»,
distanciadamente, teniendo en cuenta el marco teórico que resguarda el objeto de estudio.
• “No esperamos que las respuestas que los informantes nos den a las preguntas que eventualmente
consten en nuestras entrevistas contesten directamente las preguntas que nos formulamos en un
trabajo de campo” (Sanmartín, 2003, p. 85).
Ventajas

• Riqueza de información que proporciona.


• Describir e interpretar aspectos de la realidad que no son directamente observables.
• Describir e interpretar aspectos del pasado.
• Permite la obtención de información rica y contextualizada, desde la perspectiva de protagonistas.
• Proporciona profundidad analítica. Trasciende la superficialidad de las conversaciones.
• Interactividad y flexibilidad que permiten reajustar y aclarar preguntas y respuestas.
Ventajas

• El consumo de tiempo que implica en todas las etapas, desde el diseño hasta el análisis de la
información.
• La información verbal implica un filtraje y, por lo tanto, un sesgo desde la perspectiva de los/as
entrevistados/as.
• La selección de la muestra puede condicionar bastante la cantidad y la calidad de la información
obtenida
• La presencia y tipo de conducción quien investiga pueden sesgar las respuestas hacia aquello
«políticamente correcto» o ideológicamente hegemónico.

¿Qué puede hacerse para subsanar esto último?


Tipos de entrevista según estructura
Entrevista estructurada
• También es llamada entrevista cerrada, normalizada, estandarizada, formalizada o programada
(Téllez, 2007, pág. 219).
• Se aplica a cada entrevistado/a exactamente el mismo listado de preguntas preestablecidas con un
protocolo prefijado, que se sigue rígidamente.
• Se responde la misma serie de cuestiones, formuladas en el mismo orden o secuencia (en caso de
repetirlas).
• Facilita el análisis de la información, ahorra tiempo y permite medir y comparar a los/as
sujetos/as entrevistados/as (en caso de repetirlas).
• Se debe redactar todas las preguntas de forma que tengan el mismo significado para todos/as
los/as entrevistados/as.
Tipos de entrevista según estructura
Entrevista semiestructurada
• Exige la elaboración de un guion de preguntas o cuestiones que hay que tratar.
• Se determina anticipadamente la información que se desea obtener, pero puede incluir cuestiones
más abiertas.
• Permite alterar la secuencia de las preguntas según la dinámica de la entrevista.
• Es flexible y posibilita más naturalidad, lo que da la oportunidad de recibir más matices en las
respuestas.
• Requiere de una gran atención por parte quien investiga para poder canalizar y controlar el
abordaje de los puntos temáticos del guion.
• Se debe identificar y aclarar posibles ambigüedades y malentendidos en la formulación de los
temas de conversación.
• Existe la libertad de plantear la conversación como se desee, efectuar las preguntas que se crea
oportunas, pedir aclaraciones cuando no entienda algún punto, o profundizar en algún otro.
Tipos de entrevista según estructura

Entrevista no estructurada
• Igualmente requiere un guion mínimo o esquema de temas y cuestiones que hay que tratar, puesto
que siempre hay un plan.
• Deja un mayor margen de libertad a la iniciativa de la persona interrogada.
• Las preguntas suelen ser de carácter «abierto», y el/la entrevistado/a tiene que construir la
respuesta, respondiendo de manera exhaustiva.
• Exige más preparación por parte del/a entrevistador/a para conducir las entrevistas y más
conocimiento en profundidad sobre la temática abordada.
• Requiere más tiempo.
• Es más difícil la comparación de las respuestas entre entrevistados/as.
Tipos de entrevista según Dirección
Entrevista Dirigida
• Suele estar asociada a una modalidad de entrevista estructurada o semiestructurada.
• Debe quedar claro desde un inicio quien dirige los temas y preguntas.
• Conduce a la persona entrevistada por el guion o cuestionario.
• Garantiza el hecho de que no se omitan áreas importantes, y permite aprovechar al máximo el
tiempo.

Entrevista no dirigida
• Se vincula a los formatos de entrevista con menos grado de estructuración.
• La clave radica en el hecho de trasladar el foco de atención desde el entrevistador al entrevistado.
• Se debe crear un clima para facilitar que el/la entrevistado/a pueda cumplir esta tarea y exprese
libremente sus opiniones y sus sentimientos.
• Se debe exhortar al entrevistado a hablar sobre un tema propuesto con una guía o unas preguntas
mínimas.
Tipos de entrevista según Profundidad
En profundidad
• Frecuente dentro de la entrevista no dirigida o no estructurada.
• Intenta profundizar en el mundo interior de los/as sujetos/as y comprender, desde su perspectiva, sus
vidas, las experiencias o situaciones personales.
• Requiere confianza y motivación por parte de los/as entrevistados/as.

No focalizada
• Alcanza un amplio espectro de temas.
• Suele tener un carácter preparatorio, exhaustivo y de larga duración
• Quiere incluir en sentido amplio, pero sin profundizar

Superficial
• Busca valores objetivos útiles para la investigación.
• Busca datos esenciales más formales y externos de un objeto de estudio.
• No requiere una relación consolidada entre entrevistador/a y entrevistado/a.
Entrevistas grupales
• Forma de una discusión abierta basada en una guía de preguntas, con el fin de obtener
percepciones e ideas sobre un tema de interés a partir de la comunicación entre los/as
participantes.
• Se analiza los discursos de los/as participantes, de forma que las opiniones individuales se
consideran articuladas con el orden social y las subjetividades culturales del grupo analizado.
• Importa la dependencia de las interacciones dentro del grupo, basada en los temas que
proporciona el/la investigador/a, que hace de moderador/a.
• Los/as participantes comparten y comparan y, en última instancia, reelaboran sus puntos de vista
con los del resto de los/as integrantes del grupo.
• Permite generar un rango amplio de ideas, opiniones y experiencias en torno al objeto
investigado.
Tipos de entrevista grupal

Grupos focales
• Se acerca a «entrevista en grupo», acentuando la interacción con el/a moderador/a.
• Quien modera controla la participación de cada uno/a de los/as asistentes, e incluso en ocasiones
se les pide que contesten algunas preguntas de forma aislada, sin diálogo ni interacción.
• El estilo de moderación es semidirigido o dirigido.
• EL formato de entrevista y la interrogación son bastante estructurados.
Tipos de entrevista grupal

Grupos de discusión
• Ofrece más profundidad en términos cualitativos.
• Acentúa la apertura y la interacción entre los/as participantes más que el papel moderador del/a
investigador/a.
• El propósito principal es asistir, registrar y analizar.
• Es en sí mismo un artificio que el/la investigador/a construye para poner en juego las
representaciones, opiniones, actitudes, comportamientos, sistemas simbólicos, relaciones de
poder y negociaciones a través de los cuales se llega a un cierto consenso o a polarizaciones en
las posturas y concepciones de los participantes (Téllez, 2007).
Tipos de entrevista grupal

Grupos brainstorming (lluvia de ideas).


Hará hincapié en la creatividad y la generación de nuevas ideas, a partir de un tema o cuestión que
el/la entrevistador/a (moderador/a) plantea a un grupo de personas.
Cuándo usarlos

• Obtener un marco general de información sobre un tema de interés.


• Estimular la generación de ideas más elaboradas o nuevas ideas.
• Investigar fenómenos delicados y controvertidos, así como temáticas complejas y sensibles.
• El cuidado ético lo permite.
• Elaboración de diagnósticos.
• Para la triangulación con otras técnicas.
• Para generar discursos en común (grupos de discusión).
Desventajas

• El rol de moderador/a y registro simultaneo de notas.


• Deseabilidad social.
• No existencia de anonimato.
• Riesgo ético.
• Control grupal.
• Heterogeneidad de los grupos, intra e inter.
• El clima de confianza.
• Reunir integrantes.
Consultas…

You might also like