You are on page 1of 28

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
Sede Aragua
Clínica Quirúrgica I

PÓLIPOS Y CÁNCER
COLORRECTAL
Pólipos Colorrectales
Un pólipo colorrectal es cualquier masa de
tejido que se origina en la pared intestinal y
protruye hacia la luz.

2
Pólipos Colorrectales
Clasificación
Macroscópico:
• Pediculado (tallo)
• Sésil (plano, sin tallo)

Histológico:
NO Neoplásicos Neoplásicos
• Hiperplásicos • Adenomas Tubulares
• Hamartomatosos • Adenomas Vellosos
• Inflamatorios • Adenomas tubulovellosos
3
Pólipos Colorrectales
NO Neoplásicos
Hiperplásicos:

• Son defectos pequeños (<5


mm) y con propiedades
histológicas de hiperplasia sin
displasia alguna.

• Pueden localizarse en
cualquier sitio del colon, más
de la mitad se encuentra en la
región rectosigmoide. 4
Pólipos Colorrectales
NO Neoplásicos
Hamartoma: es un crecimiento tumoral benigno, compuesto por una mezcla anormal de
células y tejidos.

Hamartomatosos (pólipos juveniles):


• Glándulas cripticas dilatadas
ampliamente espaciadas.

• Ocurren 75% en el recto, 10% en


el sigmoide y 15% en el resto del
colon

5
Pólipos Colorrectales
NO Neoplásicos
Síndrome de Cronkite-Canada:pólipos
Poliposis Juvenil Familiar:trastorno
gastrointestinales acompañados de alopecia,
autosómico dominante en el que los
pigmentación cutánea y atrofia de las uñas de
pacientes tienen cientos de pólipos en colon y
las manos y los pies.
recto

Síndrome de Peutz-Jeghers: poliposis de


intestino delgado y, en menor grado, poliposis
de colon y recto
Síndrome de Crowden:
Pólipos Colorrectales
NO Neoplásicos

Inflamatorios (pseudopólipos):

Enfermedad intestinal inflamatoria,


pero también pueden aparecer
después de una colitis amebiana,
isquémica o esquistosomial

7
Pólipos Colorrectales
Neoplásicos
• Adenomas Tubulares: Del 65% • Adenomas Vellosos: • Adenomas Tubulovellosos:
al 80%, generalmente Froma sésil, displasia intensaPueden suponen un riesgo intermedio
pedunculados. Se encuentra en arrojar cáncer hasta en 40% de los 22% de malignidad
Recto-sigma. casos
Pólipos Colorrectales
Diagnóstico
• Tacto Rectal

• Rectosigmoidoscopia

• Colon por Enema

• Sangre oculta en Heces


Pólipos Colorrectales
Tratamiento
• Resección completa, polipectomia
endoscópica.

• Polipos adenomatosos Extirpación con el


colonoscopio

• Polipos peduncudalos extirpación con


lazo.

• Pólipos Sésiles Inyección con solución


salina para «levantar» el pólipo
Secuencia Adenoma Carcinoma
• Los adenomas más voluminosos albergan cánceres con más frecuencia

• Se observa tejido adenomatoso benigno residual

• Se ha observado la evolución de pólipos benignos hacia cánceres

• Poliposis adenomatosa familiar. Casi todos acaban presentando cáncer colorrectal

• Pólipos benignos 50 años. Cáncer colorrectal 60 años


Clasificación de Haggit
Grado O el carcinoma no invade la túnica muscular de la
mucosa (carcinoma in situ o carcinoma
intramucoso).
Grado 1 el carcinoma invade la submucosa a través de la
túnica muscular de la mucosa, pero se limita a la
cabeza del pólipo.
Grado 2 el carcinoma invade el plano del cuello del pólipo
(unión entre la cabeza y el tallo).
Grado 3 el carcinoma invade cualquier porción del tallo.
Grado 4 el carcinoma invade la submucosa de la pared
intestinal por debajo del tallo del pólipo, pero por
encima de la capa muscular propia.
Cáncer Colorrectal

• El carcinoma colorrectal es la neoplasia maligna más común
del tubo digestivo. Adopta formas hereditarias, esporádicas
y familiares

• El riesgo indefinido del cáncer colorrectal aumenta entre los


miembros de familias con un caso índice temprano (antes
de los 50 años) si existe un parentesco muy cercano.

• La incidencia es similar en varones y mujeres, ligeramente


menor en las mujeres
“ Estadísticas
Mundiales
Incidencia y Mortalidad

SOCIEDAD ANTICANCEROSA DE VENEZUELA BOLETÍN DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD DEL CÁNCER 2017

Factores de Riesgo

• Envejecimiento: Factor de riesgo predominante. >90% de los
casos se diagnostica en personas mayores de 50 años.

• Hereditarios: Un 20% se origina en sujetos con antecedente


familiar conocido de cáncer colorrectal.

• Factores ambientales y dietéticos: dietas ricas en grasa


animal y con poca fibra. Obesidad, Sedentarismo.

• Enfermedad intestinal inflamatoria

• Cigarrillos
Síndromes Cancerosos Hereditarios
Poliposis Adenomatosa Familiar:
desarrollan cientos a miles de pólipos de
tamaño y configuración variados en el

Síndrome de Lynch: Aparecen en el colon proximal
con mayor frecuencia que en el cáncer colorrectal
esporádico Puede acompañarse de afecciones
colon y el recto. malignas extracolónicas,
Manifestaciones Clinicas

Pueden ser asintomáticos hasta por 5 años
• Anemia

• Perdida de Peso inexplicable

• Meteorismo

• Dolor abdominal

• Hematoquecia

• Tenesmo
Vías de diseminación
Origina en
mucosa
Invade pared
del intestino
“ Tejidos
Adyacentes
Invade
Ganglios
linfáticos

• El sitio más común de metástasis distante del cáncer colorrectal es el


hígado

• Se originan por diseminación hematógena a través del sistema venoso


portal

• El riesgo de metástasis hepáticas aumenta con el tamaño y grado del


tumor

Estadificación
El sistema que se emplea con más frecuencia para el cáncer colorrectal es
el sistema TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC)

• La extensión (tamaño) del tumor (T)

• Propagación a los ganglios (nódulos) linfáticos adyacentes (N)

• Propagación (metástasis) a sitios distantes (M)




Prevención Detección y Vigilancia
 Prueba de Sangre Oculta en Heces:

 Sigmoidoscopia Flexible

 Prueba de sangre oculta en heces + sigmoidoscopia flexible

 Colonoscopia

 Enema de bario con contraste de aire

 Colonografía con tomografía computarizada


• Polipectomía.

Tratamiento

• Colectomía segmentaria.

• Resección quirúrgica (proctocolectomía reparadora con ABIA


o colectomía abdominal total con anastomosis ileorrectal) +
quimioterapia coadyuvante (etapas I y II).

• Quimioterapia coadyuvante (etapa III).

• Quimioterapia sin resección del tumor primario (etapa IV)


Lineamientos de Detección

De acuerdo con American Cancer Society aconsejan detección en la
población con riesgo promedio

• Inicio a los 50 años de edad

• Prueba de sangre oculta en heces anual

• Sigmoidoscopia flexible, cada 5 años

• Enema de bario con contraste de aire, cada 5 años

• Colonoscopia cada 10 años



Bibliografía
• Schwartz, Principios de Cirugía, 9na Edición.

• Sabiston, Tratado de Cirugía. Fundamentos Biológicos de la Práctica


Quirúrgica moderna, 19na Edición.

• Sociedad Venezolana Anticancerosa, Boletín de Incidencia y mortalidad del


cáncer 2017

• https://www.cancer.org/es/

GRACIAS

You might also like