You are on page 1of 27

PLAN COMÚN | NIVEL 3° MEDIO

MÓDULO 3

PROCESOS
ADMINISTRATIVOS

En estos documentos se utilizarán de manera inclusiva términos como: el estudiante, el docente, el compañero u otras
palabras equivalentes y sus respectivos plurales, es decir, con ellas, se hace referencia tanto a hombres como a
mujeres.
MÓDULO 3 | PROCESOS ADMINISTRATIVOS

ACTIVIDAD 2

ESTRUCTURA
LEGAL DE UNA
ORGANIZACIÓN
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

OBJETIVO DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO CRITERIOS DE EVALUACIÓN


OA2 1. Analiza disponibilidad de recursos 1.2 Evalúa los plazos necesarios para
Elaborar un programa de humanos, insumos, equipamiento y realizar las actividades solicitadas en
actividades operativas de un tiempos, teniendo en cuenta los la unidad de trabajo, considerando
departamento o área de una requerimientos que señala el plan los recursos disponibles y las
empresa, de acuerdo a estratégico y las orientaciones de los instrucciones entregadas.
orientaciones de la jefatura y/o superiores.
del plan estratégico de gestión, 1.3 Determina el equipo de trabajo
considerando recursos humanos, necesario para la implementación de
insumos, equipamiento, las tareas, considerando los recursos
distribución temporal y disponibles y orientaciones de sus
proyección de resultados. superiores.

OA Genérico
A–C–D-H

PLAN
3 COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

RECORDEMOS
¿QUÉ APRENDIMOS LA ACTIVIDAD ANTERIOR?

LA ORGANIZACIÓN Y LOS ELEMENTOS QUE LA COMPONEN:

Reconocimos el concepto de organización y


1 sus componentes.

2 Relacionamos la organización con un sistema.

3 Reconocimos la definición de administración.

Identificamos los elementos básicos de la


4 organización (misión, visión y valores).

PLAN
4 COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

ACTIVIDAD DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para revisar los aprendizajes trabajados en la


actividad anterior, te invito a responder la
trivia “Conceptos de administración”.

¡Muy bien!
Te invitamos a profundizar revisando
la siguiente presentación

PLAN
5 COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

MENÚ DE LA ACTIVIDAD 2
ESTRUCTURA LEGAL DE UNA ORGANIZACIÓN

Al término de la actividad estarás en condiciones de:

Reconocer la estructura legal de una


1 organización.

Distinguir y clasificar los tipos de empresas en


2 Chile.

PLAN
6 COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA LEGAL DE UNA


ORGANIZACIÓN O EMPRESA?

• La estructura legal de una organización o empresa, define el


marco regulatorio al cual será sometido en cuanto a su
funcionamiento y también dejará establecidos sus derechos y
obligaciones que se derivan de dicha clasificación o estructura.
• Se debe tener en cuenta que de acuerdo al tipo de estructura
legal, la empresa u organización tendrá que presentar su
documentación anualmente para tributar, y tendrá al mismo
tiempo que cumplir con todas las exigencias que la ley así
indique.
• La sociedad es un contrato firmado por una o varias personas,
dependiendo del tipo de sociedad y la cantidad de socios, que
da como resultado una persona jurídica.

PLAN
7 COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA LEGAL DE UNA


ORGANIZACIÓN O EMPRESA?

• Es decir, permite establecer una separación entre las personas


naturales (que son los socios) y la persona jurídica (que es la
sociedad).
• “Una sociedad permite separar la persona natural de la
persona jurídica”.
• La principal ventaja de esta separación es que cuando decides
iniciar un negocio tal vez no te resulte, pero en caso de que
sea así, no pones en riesgo tus bienes personales, sino solo el
monto que aportaste al crear la Sociedad.

PLAN
8 COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS EN CHILE

En el contexto chileno, las empresas se pueden clasificar o agrupar de la


siguiente manera:

•Tamaño o magnitud.
•Actividad o giro.
•Sector económico al que pertenece.
•Origen del capital.
•Constitución jurídica.
•Ámbito de la actividad.
•Destino de los beneficios.

https://www.rankia.cl/blog/ideas-emprendimiento-chile/3644120-clasificacion-empresas-chile

PLAN
9 COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS EN CHILE SEGÚN:


TAMAÑO O MAGNITUD

Si nosotros hablamos del tamaño o magnitud de las empresas, estaríamos


diciendo que la sociedad se puede clasificar de la siguiente manera y bajo
los siguientes requisitos:

•Microempresa: Sociedad compuesta desde 1 a 5 trabajadores, y/o su


volumen de ventas oscila entre 0 a 2.400 U.F. anuales.
•Pequeña Empresa: Sociedad compuesta desde 6 a 50 trabajadores, y/o su
volumen de ventas oscila entre 2.401 a 25.000 U.F. anuales.
•Mediana Empresa: Sociedad compuesta desde 50 a 400 trabajadores, y/o
su volumen de ventas oscila entre 25.001 a 100.000 U.F. anuales.
•Gran Empresa: Sociedad compuesta desde 400 a más trabajadores, y/o su
volumen de ventas es mayor a las 100.001 U.F. anuales.

https://www.rankia.cl/blog/ideas-emprendimiento-chile/3644120-clasificacion-empresas-chile

10
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS EN CHILE SEGÚN:


ACTIVIDAD O GIRO

Cuando se habla de una clasificación bajo la actividad o giro, es segmentar dicha


empresa en función a qué producto y/o servicio ofrece y cómo lo elabora, la
separación de esta clasificación es:

•Empresa Fabril/Industrial: son aquellas de extracción o producción de bienes por


transformación de determinados insumos o materias primas en productos
físicamente diferentes.
•Empresa Comercial: dedicada a la compra de bienes de consumo y/o durables,
para una posterior venta sin hacer un proceso que provoque otro producto
físicamente diferente. Es decir, se vende lo mismo que se compra.
•Empresa de Servicios: dedicada al comercio de Intangibles y/o prestación de
servicios.
•Empresas Financieras: su función es ser intermediario financiero y prestar servicios
financieros y de negocio.

https://www.rankia.cl/blog/ideas-emprendimiento-chile/3644120-clasificacion-empresas-chile

11
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS EN CHILE SEGÚN:


SECTOR ECONÓMICO

Nos referimos al sector económico de las empresas, cuando segmentamos la


naturaleza de la sociedad en relación al bien y/o servicio que ofrece, dicha
clasificación puede ser de la siguiente manera:

•Sector Primario: dedicado a la extracción de recursos naturales.


•Sector Secundario: son aquellos que transforman las materias primas en
productos terminados.
•Sector Terciario: relacionada con el comercio y los servicios.
•Sector Cuaternario: relacionada con la informática y comunicaciones.

https://www.rankia.cl/blog/ideas-emprendimiento-chile/3644120-clasificacion-empresas-chile

12
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS EN CHILE SEGÚN:


ORIGEN DEL CAPITAL

Hablaremos del origen del capital de la empresa, la separación que haremos de


las empresas en relación a qué ente entero su aporte inicial y quién es la que
actualmente controla la sociedad.

•Empresas Públicas: es el tipo de empresa en que el capital y la administración le


pertenecen al Estado.
•Empresas Privadas: son aquellas en que el capital y la administración provienen
de particulares.
•Empresa Mixta: es aquella en que el capital y la administración es compartida
entre el Estado y los privados.

https://www.rankia.cl/blog/ideas-emprendimiento-chile/3644120-clasificacion-empresas-chile

13
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS EN CHILE SEGÚN:


ÁMBITO DEL CAPITAL

Se define la clasificación por ámbito de la actividad, ciertas características que


posee una empresa y donde actúa geográficamente, estas pueden ser:

•Empresas Familiares: es aquella cuya participación, vinculación accionaria y


directiva, se liga a una familia.
•Empresas Locales: son aquellas empresas que operan dentro de un municipio,
ciudad o pueblo.
•Empresas Regionales: son aquellas donde operan en todo un país.
•Empresas Multinacionales: son aquellas donde opera en más de un país.

https://www.rankia.cl/blog/ideas-emprendimiento-chile/3644120-clasificacion-empresas-chile

14
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS EN CHILE SEGÚN:


DESTINO DE LOS BENEFICIOS

Este tipo de empresa se caracteriza por el destino hacia donde se dirigirán las
potenciales ganancias y si su finalidad es generar ganancias. Las empresas bajo
esta categoría pueden ser:

•Empresas con Fines de Lucro: son aquellas cuyo propósito es generar ganancias
económicas y maximización de resultados a sus dueños.
•Empresas sin Fines de Lucro: son aquellas cuya finalidad es el bienestar social y
el superávit que obtienen es la ayuda económica.
En conclusión, conocer sobre la Clasificación de Empresas en Chile y sus
características permiten al futuro empresario o emprendedor establecer qué tipo
de empresa debe establecer de acuerdo a la misión, visión, objetivo general y las
responsabilidades que debe asumir ante el Estado y la sociedad.

https://www.rankia.cl/blog/ideas-emprendimiento-chile/3644120-clasificacion-empresas-chile

15
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

REALICEMOS UNA PAUSA…


Reúnete en grupos y realicen la siguiente actividad:
Averiguar en internet al menos un ejemplo de cada tipo de empresa,
según su clasificación y registrarla en sus cuadernos:
1.Tamaño o magnitud.
2.Actividad o giro.
3.Sector económico al que pertenece.
4.Origen del capital.
5.Constitución jurídica.
6.Ámbito de la actividad.
7.Destino de los beneficios.

¡Muy bien!
Te invito a compartir tus respuestas a
través de un plenario con los demás
grupos.

16
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

TIPOS DE EMPRESA EN CHILE

En Chile existen variados tipos de empresas que podemos


formar legalmente hablando, por supuesto, cada una de ellas Sociedad Anónima S.A.
posee sus características definidas, los requisitos que debe
cumplir y los trámites que se deben efectuar para poder crearla.
Cualquiera de estas empresas responderá a necesidades Sociedad de
distintas para quienes las crean, razón por la cual es de suma Responsabilidad Limitada
importancia determinar con claridad cuál es el tipo de sociedad SRL
que más nos conviene crear.
Existen algunas limitaciones para la creación de algún tipo de
Sociedad por
sociedad como por ejemplo, en caso de querer crear un Banco,
Acciones SpA
la ley obliga a que su estructura legal sea a través de una
Sociedad Anónima.
Veremos a continuación los cuatro tipos de sociedad que más se Empresa Individual de
utilizan hoy por hoy. Responsabilidad Limitada
EIRL

17
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

¿QUÉ TIPO DE EMPRESA ME CONVIENE CREAR?

¿Qué tipo de empresa me conviene crear?

Empresario/a que busca iniciar un negocio sin socios, tomando todas las decisiones.

• Empresa individual de responsabilidad limitada.

Socios con relación de confianza que buscan pocas formalidades y gestión simplificada.

• Sociedad de responsabilidad limitada.

Emprendedores que buscan gestión flexible y capital dividido en acciones de fácil venta.

• Sociedad por acciones.

Accionistas que buscan protección de sus inversiones y control de administración.

• Sociedad anónima.

Fuente: Esquema extraído de www.investichile.gob.cl

18
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

SOCIEDAD ANÓNIMA S.A.


Toda persona, ya sea, natural o jurídica, puede constituir una Sociedad Anónima, incluyendo extranjeros
que tengan RUT. Para esto se necesitan al menos 2 personas.
Las Sociedades Anónimas requieren un aporte mínimo de capital que debe ser pagado a lo largo de los 3
primeros años de vida de la sociedad. Este capital se divide en acciones.
Requieren de un Directorio y una Junta de Accionistas, estas deben reunirse como mínimo una vez al año
para aprobar el balance del año anterior.
Esta Junta de Accionistas Ordinaria debe ser convocada a través de la publicación de un aviso en un diario
y el resultado debe ser llevado a Escritura Pública.

VENTAJAS DESVENTAJAS

• En caso de que un socio fallezca, la empresa continuará existiendo y


• Requiere de un capital mínimo para su
funcionando.
constitución.
• Las acciones de la sociedad pueden adquirirse por transferencia o
• Es más compleja en cuanto a organización, pues
herencia.
necesita una junta de accionistas al año como
• Los socios tienen una responsabilidad que está limitada a sus aportes.
mínimo.
• Se pueden transferir las acciones mediante su venta, por lo que es
• Tiene costos más altos de constitución comparada
fácil aumentar capital y socios.
con otras sociedades.
• Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la corporación, no
• Tiene mayor cantidad de trámites, procedimientos
sobre los bienes de los accionistas.
y requisitos que la ley establece.
• Puede operar en bolsa.

19
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA SRL


Toda persona natural o jurídica puede iniciar una Sociedad de Responsabilidad Limitada, incluyendo a
extranjeros que posean RUT. Se necesitan al menos entre 2 y un máximo de 50 personas para poder
constituir este tipo de sociedades.
Las Sociedades de Responsabilidad Limitada no exigen que el capital social sea pagado al momento de la
constitución de la sociedad.
Las decisiones y administración de la sociedad requiere del acuerdo de los socios, ya que, aquí no es
necesario crear un directorio.

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Es recomendable para las pequeñas y medianas empresas.


• Tiene un régimen jurídico más flexible que las Sociedades Anónimas. • Se puede transferir participación solo a un familiar
• La responsabilidad de los socios por las deudas sociales está limitada a del socio que las transfiere.
los aportes de capital. • Es necesario realizar una escritura pública para la
• Se necesita un capital social reducido. transmisión de participaciones.
• Se puede aportar el capital en bienes o en dinero. • La garantía de los acreedores sociales queda
• Se puede nombrar un Administrador con carácter indefinido. limitada al patrimonio social.
• Se puede controlar la entrada de personas extrañas a la sociedad. • Los socios siempre son identificables.
• Existe la posibilidad de fijar un salario a los socios que trabajen en la • No puede emitir obligaciones.
empresa, además de la participación en beneficios que le • No puede cotizar en Bolsa.
corresponda.

20
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

SOCIEDAD POR ACCIONES SPA


Es una mezcla entre una Sociedad Anónima y una Sociedad de Responsabilidad Limitada, ya que posee la
flexibilidad y el alcance de una Sociedad Anónima, pero es menos compleja, pues puede optar por no
establecer un Directorio ni Junta de Accionistas.
Adicionalmente, es simple aumentar el capital y el número de socios, sin necesidad de cambiar los
Estatutos.
Toda persona, natural o jurídica puede crear una SpA, incluyendo a los extranjeros que tengan RUT y
Residencia Definitiva. Se necesita solo una persona para poder constituir estas sociedades.

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Los accionistas son libres de vender o ceder sus derechos a quien


estimen conveniente sin requerir del consentimiento de los otros • La libertad de acción en este tipo de sociedades se
accionistas. presta para incurrir en problemas de orden
• La responsabilidad de los socios de limita al monto de sus aportes o administrativo al interior de la sociedad.
valor de sus acciones. • No puede cotizar en Bolsa.
• Permite la incorporación de más accionistas de forma sencilla.

21
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

EMPRESA INDIVIDUAL DE
RESPONSABILIDAD LIMITADA EIRL
Cualquier persona natural o jurídica puede constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada y al igual
que en los casos anteriores, los extranjeros que tengan RUT y Residencia Definitiva también lo pueden
hacer.
Como su nombre indica, es una sociedad formada solo por una persona y llevará su nombre o un
nombre de fantasía relacionado con su objeto.

VENTAJAS DESVENTAJAS

• En términos tributarios, por aplicarse las mismas reglas de las


• No se necesitan socios. sociedades de responsabilidad limitada, la EIRL se convierte en
• Con la EIRL separas tu patrimonio del patrimonio de la agente retenedor de tributos o impuestos de los
empresa. contribuyentes que le prestan servicios.
• La base imponible para las personas jurídicas de primera • Existe perjuicio y penas por el hecho de otorgar contratos
categoría es más baja que para las personas naturales. simulados entre el creador de la EIRL y ésta.
• No existe capital mínimo para constituir este tipo de • Inconvenientes en el proceso a la hora de solicitar la apertura
sociedades. de una cuenta corriente o pedir un préstamo en un
determinado banco.

22
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

RESUMIENDO:

Es de suma importancia realizar una adecuada elección al momento de


decidir el tipo de empresa que queremos constituir, para esto, se debe
considerar toda la información disponible que existe, es decir, las ventajas y
desventajas que trae consigo cada una de ellas y también todas las gestiones
y alcances que tienen en su funcionamiento.

Si hacemos una correcta elección en nuestra formalización de empresa,


proyectaremos adecuadamente nuestro funcionamiento y por ende, el
crecimiento de la misma sin límites legales que coarten nuestros negocios.

23
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

REVISEMOS
¿CUÁNTO APRENDIMOS? 2

ESTRUCTURA LEGAL DE UNA ORGANIZACIÓN

Para recordar los aprendizajes trabajados durante el


desarrollo de la presentación, te invitamos a realizar la
Actividad 2 Cuánto aprendimos. Utiliza el archivo adjunto.

¡Atentos!

24
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
¡Atención!

ANTES DE COMENZAR A TRABAJAR


TOMA LAS SIGUIENTES PRECAUCIONES

Cuida tus claves de acceso.

Resguarda la confidencialidad de la información.

Cuidado con los dispositivos externos, asegura la información


instalando antivirus.

Se riguroso y ordenado con los antecedentes que manejas.

Realiza trabajo en equipo con respeto en tus opiniones,


escucha a los demás.

25
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

¡PRACTIQUEMOS!
ACTIVIDAD PRÁCTICA 2

ESTRUCTURA LEGAL DE UNA ORGANIZACIÓN

Ahora realizaremos una actividad práctica. Utiliza el archivo


Actividad Práctica 2 y sigue las instrucciones señaladas.

¡Éxito!

26
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación
° Medio | Presentación
MÓDULO Procesos Administrativos Actividad 2|3

ANTES DE TERMINAR:
TICKET DE SALIDA

ESTRUCTURA LEGAL DE UNA ORGANIZACIÓN

¡No olvides contestar la Autoevaluación y entregar el


Ticket de Salida!

¡Hasta la próxima!

27
PLAN COMÚN | 3° Medio | Presentación

You might also like