You are on page 1of 34

PSICOLOGIA

BÁSICA
PSIC. CECILIA BARRAGÁN DÍAZ
1ER SEMESTRE
ALGUNAS PREGUNTAS INICIALES

¿Qué se entiende por psicología?

¿Por qué consideras que es importante para ti estudiar


psicología?

¿Los psicólogos consideran a la psicología una ciencia y tratan,


al igual que los físicos, de seguir procedimientos científicos?
¿Falso o verdadero?

¿La mayoría de los psicólogos trabajan con gente en


dificultades.
¿Falso o verdadero?
OBJETIVOS GENERALES
DE LA ASIGNATURA

El estudiante identificara los principales


conceptos, modelos teóricos y la aplicación de la
psicología en el campo de la salud.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA GENERAL
1.1. Introducción a la psicología
1.2. Antecedentes de la psicología
1.3. El objeto de la psicología
1.4. El método en la psicología

2. TEORIAS Y MODELOS PSICOLOGICOS


2.1. La fundación de la psicología científica
2.2. El Psicoanálisis
2.3. El conductismo
2.4. El cognoscitivismo
2.5. La psicología humanista
2.6. El constructivismo
TEMAS Y SUBTEMAS
3. PROCESOS PSICOLOGICOS
3.1. Procesamiento humano de la información
3.2. Percepción
3.3. Memoria
3.4. Motivación

4.PERSONALIDAD Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD


4.1. La personalidad
4.2. La inteligencia
4.3. Clasificación de los trastornos de la conducta
TEMAS Y SUBTEMAS
5. PSICOLOGIA APLICADA
5.1. Psicología clínica
5.2. Psicología educativa
5.3. Psicología de la salud

6. PSICOTERAPIA DE REHABILITACIÓN
6.1. Conceptos básicos

7. INTRODUCCIÓN A LA TANATOLOGÍA
7.1. Antecedentes.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CONDUCIDAS
• Participación en las exposiciones temáticas
• Exposición en clases de trabajos previamente preparados
• Participación en técnicas y dinámicas grupales
• Análisis y discusión sobre los temas tratados
INDEPENDIENTES
• Lectura previa de bibliografía básica
• Elaboración de tareas de investigación documental
• Elaboración de resúmenes, mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, presentaciones y exposiciones.
• Elaboración de tareas, resúmenes y ensayos.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Se aplicaran dos evaluaciones parciales, cada una con los siguientes
porcentajes:
a) Exámenes escritos…………………. 50%
b) Tareas/Investigación……………….. 30%
c) Participación…………………………. 20%
Total ………………………………………. 100%

Se aplicara un examen ordinario final con valor de 100%


La calificación definitiva del curso corresponderá al promedio de la
suma de las tres calificaciones integrales obtenidas, divididas entre
tres.
Parciales: La calificación mínima es 2 y la máxima es 10
Extraordinarios y título: de 2 a 8
REGLAS

• Presentarse y estar en clase bien uniformados y limpios.


• Portar el uniforme de diario: playera institucional,
pantalón de mezclilla azul marino y tenis blancos.
• Portar los días jueves, scrubs y tenis blancos; así mismo
para el desarrollo de las prácticas clínicas, en los
diferentes campos programados.
• No se permite el uso de gorra en el interior de la
Institución ni en los campos clínicos.
• No se permite el uso o consulta del celular durante las
clases, a menos que sea utilizado para consulta en
internet previamente programada por el docente, en todo
caso este deberá permanecer apagado o en vibrador.
• Por razones de higiene los alimentos deben ser consumidos
fuera del aula.

• En caso de que un alumno lleve comida al aula esta deberá


consumirse en el exterior y el alumno podrá ingresar al salón la
segunda hora de clase.

• Si por algún motivo hay derrames de líquidos, se deberá resarcir


el daño limpiándolos.

• Que el salón quede limpio y con las bancas acomodadas.

• Que los alumnos coloquen la basura en su lugar.

• Evitar el uso de palabras altisonantes, majaderías, apodos, etc.


2- Propiciar una participación activa y ordenada en el
transcurso de la clase.

3-Supervisar y asegurarse de que los alumnos tomen notas o


apuntes de clase.

4.- En todo momento el personal docente deberá dirigirse y


comportarse de forma respetuosa con sus compañeros y con
los alumnos.

5- Los alumnos podrán salir del salón únicamente por


cuestiones urgentes, controlando el tiempo que sale el alumno,
en caso de ser excesivo se registrará falta al alumno.
DEFINICIÓN

Responder a preguntas tales como: ¿Qué es la Psicología? o


¿Qué hacen los psicólogos?

La elaboración de una definición precisa, clara y objetiva de la


Psicología es una tarea ardua, porque la palabra que mejor
caracteriza el devenir de la Psicología es quizás “diversidad”,
entendida esta como pluralidad de escuelas, paradigmas, y
métodos que presenta.
DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA Y
OBJETO DE ESTUDIO
La palabra proviene del griego: psico- (alma o actividad
mental) y -logía (estudio).

En nuestros días se define a la Psicología como la


ciencia que estudia la conducta y los procesos
mentales en todos los animales y el ser humano, con el
objetivo de describir , explicar, predecir, y modificar el
comportamiento.

Esta disciplina analiza tres dimensiones:


cognitiva, afectiva y conductual.
CIENCIA, CONDUCTA Y PROCESOS
MENTALES
Ciencia:
Es el estudio sistemático y controlado de fenómenos (Hechos o acontecimientos
basados en el razonamiento lógico, en la observación y el análisis de la evidencia
empírica)

Conducta:
La conducta en realidad no es sólo lo que hacemos, sino que también es lo que
pensamos y sentimos. De hecho, no es posible la ausencia de conducta, ya que en todo
momento las personas de una u otra manera nos estamos comportando de alguna
forma. Por ejemplo, una persona que está callada puede estar observando, pensando,
contando mentalmente, etc., por lo que nunca se está «haciendo nada». Realmente la
conducta lo engloba todo (lo físico-motor, lo emocional y lo cognitivo) y nos permite
actuar sobre ella, ya que es una realidad tangible y accesible.

Procesos mentales y del desarrollo.


incluye formas de cognición o modos de conocer, como percibir, poner atención,
recordar, razonar y solucionar problemas; además de soñar, fantasear, desear, esperar y
anticipar.
¿QUÉ LE INTERESA A LA
PSICOLOGÍA?
No obstante la vastedad de los campos en la que los psicólogos
ejercen su profesión, todos comparten un interés

a. Persona–situación: ¿En qué medida la persona es afectada por lo


interno, y en cuánto es afectada por lo externo al comportamiento?
b. Naturaleza–crianza: ¿Somos resultado del aprendizaje o
resultado de la genética?
c. Estabilidad–cambio: ¿Son las características permanentes, o
cambian de manera predecible (o impredecible)?
d. Diversidad–universalidad: La psicología busca la generalidad en
la diversidad para ser una ciencia.
e. Mente–cuerpo: ¿Qué es lo que nos rige? ¿Qué afecta más? ¿La
mente o el cuerpo?
TEMAS QUE LOS PSICÓLOGOS ESTUDIAN

El aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, las


emociones y los motivos.
También nos interesan temas de relevancia social como el
racismo, el sexismo, la violencia, etc.
Investigamos el desarrollo a lo largo de la vida.
Nos involucramos en la salud, mental y física y en los
cuidados sanitarios.
intentamos encontrar relaciones entre estilos de vida y la
salud física y metal
Atendemos gente con dificultades emocionales e incluso
diseñamos máquinas que interactúen con las personas.
LO QUE NO ES PSICOLOGÍA
CIENTÍFICA, IDEAS ERRÓNEAS:

• La psicología se ocupa exclusivamente de la aplicación de


los tests psicológicos.
• La psicología es lo mismo que el Psicoanálisis.
• Psicología es lo mismo que Psicopatología.
• Psicología equivale a Parapsicología.
• Al conocimiento psicológico no se accede meramente a
través del sentido común.
VISUALIZACION DE UN VIDEO
Ciencia e historia de la Psicología.
Ubicado en:
https://www.youtube.com/watch?v=h0Ox8D08Hk0
"HISTORIA DE LA PSICOLOGIA" APERTURA
Actividad en clase:
Elaboración de un mapa mental acerca de video visualizado
Tarea:
Reporte de lectura de libro Introducción a la Psicología de
Linda Davidoff, pp. 4 -17
Descarga de lecturas en la plataforma Google Drive:
ANTECEDENTES
Desde que nuestros antepasados aparecieron sobre la Tierra es
probable que los seres humanos hayan tratado de entenderse a sí
mismos y a sus semejantes.

Los orígenes de la Psicología se remontan a los de la filosofía en la


antigua Grecia y al siglo V Antes de Cristo.
Platón, Aristóteles (384-322 A.C.) a veces se le llama el "padre de la
psicología" y otros filósofos griegos, abordaron algunas de las
cuestiones básicas que aún hoy, la Psicología aborda como objeto de
estudio:
¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una
determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la
experiencia?
¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos
pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
ARISTÓTELES
Para Aristóteles todo lo que tiene alma, tiene
psique.
Para poder estudiar la psicología, se
necesitaba conocer la psique.
La psique del ser humano esta basada en los
cinco sentidos.
Gracias a ella reaccionamos y es lo que da
vida al cuerpo.
Nuestra mente al nacer carece de
conocimientos y todo depende del aprendizaje.
Los métodos de motivación eran guiados por
dos polos: Agrado y desagrado.
La meta o el objetivo de una motivación es la
felicidad.
THOMAS HOBBES
Y JOHN LOCKE
Thomas Hobbes (1588-1679)
y John Locke (1632-1704).
Resaltaron el papel de la
experiencia en el conocimiento
humano. El empirismo es una
teoría filosófica que enfatiza el
papel de la experiencia y la
evidencia, especialmente la
percepción sensorial, en la
formación de ideas y adquisición
de conocimiento, sobre la noción
de ideas innatas o tradición.
LOS PADRES DE LA
PSICOLOGÍA CIENTIFICA
Aparte de la filosofía, el campo que
más ha contribuido con el desarrollo
de la psicología científica ha sido la
fisiología, es decir, el estudio de las
funciones de los diversos órganos y
sistemas del cuerpo humano.
Los primeros representantes
auténticos de la psicología
experimental fueron el físico alemán
Gustav Theodor Fechner (1801-1887)
y el fisiólogo, también alemán,
Wilhelm Wundt (1832-1920).
Fechner desarrolló métodos
experimentales para medir la
intensidad de las sensaciones y
relacionarla con la de los estímulos
físicos que las provocaban.
LOS PADRES DE LA PSICOLOGÍA
CIENTÍFICA
La ambición de Wundt era establecer
la identidad independiente de la
psicología.
En 1879 fundó el primer laboratorio
para realizar investigación en
psicología en la universidad de
Leipzig (Alemania).
Wundt y uno de sus alumnos más
representativos, Edward Titchner,
crearon un enfoque denominado
estructuralismo, el cual se basaba
en la suposición de que la psicología
tiene por objeto identificar los
elementos fundamentales de la
experiencia y la manera en que se
combinan.
WILLIAM JAMES: OBSERVADOR
DE LA VIDA MENTAL
El fisiólogo estadounidense William James (1842-1910) se
opuso a la versión de la psicología Wundtiana, calificándola
como estrecha, artificial y esencialmente imprecisa.
Instaló su laboratorio en la University of Harvard en
Cambridge, Massachusetts, fundado principalmente para la
enseñanza y para demostrar cómo influyen los factores
fisiológicos en la psicología.
La psicología de James provenía de sus observaciones
informales de sí mismo y de otras personas con respecto a la
manera en que enfrentaban los retos de la vida diaria.
Su psicología más práctica trató de capturar el "sabor“ de la
mente en funcionamiento.
Estaba interesado por la forma en que la conciencia y otros
procesos mentales ayudan a la gente a adaptarse a sus
experiencias.
La importancia que James daba a la mente en funcionamiento
se refleja en el nombre que se le dio a la escuela que surgió
en torno suyo: el funcionalismo.
PSICOLOGÍA DEL SIGLO XX:
PERSPECTIVAS
ACTUALES
A principios del siglo XX se originaron y desarrollaron
movimiento rivales en la psicología. Cada uno de ellos
contribuyó a dar forma a nuestro campo actual.
Aunque los psicólogos contemporáneos no pertenecen a
movimientos específicos, muchos se identifican con una de
las cuatro principales perspectivas:
• Conductista
• Cognoscitiva
• Humanística
• Psicoanalítica.
EL MOVIMIENTO
CONDUCTISTA
Su interés acerca de las influencias
ambientales se expresa en una famosa
apuesta:
"denme una docena de niños sanos y
bien formados y mi propio mundo para
criarlos y les garantizo que tomaré uno
al azar y lo entrenaré para que se
convierta en el tipo de especialista que
yo quisiera seleccionar: doctor,
abogado, artista, jefe mercader e incluso
pordiosero y ladrón, sin importar sus
talentos, inclinaciones, tendencias,
habilidades, vocaciones y raza de sus
ancestros"
John B. Watson (1878-1958
EL MOVIMIENTO
CONDUCTISTA
Sus autores más representativos fueron:
– John B. Watson (1878-1958): Psicólogo americano
considerado el fundador de la psicología conductual.
Consideraba que el único modo de entender las acciones
humanas era a través del estudio de su comportamiento.
Decidió hacer de la psicología una ciencia "respetable"; para
lograrlo, insistía, los psicólogos debían usar métodos
objetivos y estudiar la conducta observable.
– Burrhus F. Skinner (1904-1990): Psicólogo norteamericano.
Diseñó sus investigaciones siguiendo los principios del
conductismo. Propuso las técnicas de modificación de
conducta (sobretodo el condicionamiento operante) como
herramienta de cambio en las acciones humanas.
PREMISAS DE LOS
CONDUCTISTAS
1 Los psicólogos deben estudiar eventos ambientales (estímulos) y
conducta observable (respuestas].
El aprendizaje a partir de la experiencia es la principal influencia
sobre la conducta y es el tema central de investigación.
2 La introspección debe sustituirse por métodos objetivos
(experimentación, observación).
3 La conducta de los animales debe estudiarse junto con la de los
humanos porque los organismos más simples son más fáciles de
investigar y comprender que los más complejos.
4 Los psicólogos deben plantearse metas científicas: descripción,
explicación, predicción y control.
PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Orientación aparecida a mitades del siglo XX.
Sus autores más representativos fueron:
• Jean Piaget (1896-1980)
• Donald Broadbent (1926-1993)
OBJETIVO: Cómo se adquiere la información, se representa,
almacena y recupera.
Interés en comprensión y explicación de representaciones y
procesos mentales (símbolos, imágenes y códigos semánticos)
que subyacen a la conducta.
Estos autores y sus investigaciones permitirán entrar de nuevo a
los “procesos mentales” en la definición de psicología como
ciencia (y, por lo tanto, como objeto de estudio).
PERSPECTIVA HUMANISTA
“LA TERCERA FUERZA”
Rechazó los supuestos del conductismo, el cual caracterizó por
determinista, demasiado centrado en el refuerzo, en el paradigma de
estímulo-respuesta y dependiente de la investigación con animales.
También rechazaron el enfoque psicodinámico por centrarse solo en
fuerzas irracionales e instintivas inconscientes como determinantes del
ser humano.

Consideraban estas dos corrientes deshumanizadoras (Maslow, 1968),


por lo cual pretendía centrarse en el individuo como un ser integral y
único, sus ideas desafiaban una visión reduccionista del sujeto, que lo
etiquetaban como: “conducta observable”, o el “resultado de las
experiencias traumáticas de la infancia”.
Los psicólogos humanistas creyeron en la importancia del crecimiento
personal, la autoexploración y el desarrollo del potencial humano,
promoviendo un enfoque más positivo y esperanzador.
PERSPECTIVA PSICOANALISTA
Sigmund Freud: la psicología psicodinámica
Sus teorías incorporaron una nueva dimensión a la
Psicología: la idea de que gran parte de la conducta está
regida por conflictos, motivos y deseos inconscientes.
Creador del Psicoanálisis.
El Psicoanálisis considera que el libre albedrío es solamente
una ilusión y que los seres humanos actuamos bajo el
principio de instintos e impulsos inconscientes, siendo estos
los que presionan la mente consciente.
COMPARACIÓN DE LAS CUATRO
PERSPECTIVAS ACTUALES
PERSPECTIVA ECLECTICA
A pesar de que algunos permanecen fieles a un solo marco
de referencia, muchos de ellos integran su mezcla individual
al conjugar ideas [enfoque ecléctico).
Los conceptos psicoanalíticos pueden coexistir con los
ideales humanísticos y con el compromiso cognoscitivo-
conductual de la ciencia.
Muchos psicólogos aceptan algunas nociones
psicoanalíticas básicas: que las experiencias durante la
infancia y niñez temprana moldean la personalidad.

You might also like