You are on page 1of 117

Estrategias de litigación y teoría del caso

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Máster en Derecho Procesal

Dr. Samuel Morales Castro. PhD.


OBJETIVOS
GENERAL:
Fundamentar variadas estrategias de litigación para operar en las diferentes
posiciones habilitantes del procedimiento oral y/o escrito, tomando en cuenta la
capacidad de análisis, la ética profesional y la aplicación de conocimientos
adquiridos por los juristas intervinientes, para alcanzar óptimas soluciones a los
problemas de la vida cotidiana donde se requiera su intervención profesional,
dentro de los límites de la reforma procesal acaecida en el derecho comparado y
en Ecuador.
UNIDAD No.1
Fundamentos generales de la litigación
:

Objetivos específicos:
● Explicar los fundamentos generales que ordenan la
litigación y permiten elaborar estrategias en función de los
diferentes presupuestos fácticos.
● Examinar las principales regularidades impuestas por la
transformación del proceso en la actualidad y su incidencia en
la litigación estratégica.
Sumario unidad 1:

o
o La retórica. La comunicación. La oratoria
o Teoría general del litigio
o El abuso del proceso
o Daños resarcibles
o Reglas de clausura en la litigación civil
Unidad No.1 Distribución horaria

UNIDADES ACD APE AA TOTAL

UNIDAD 1 10 6 14 30
UNIDAD No.2
Estrategias para litigar: potenciación de la teoría del caso

Objetivo específico:

● Caracterizar los elementos que integran la teoría del


caso, como un resultado de la labor del jurista y guía central
de su presentación en negociación o juicio, que la convierten
en única, creíble, simple y autosuficiente.
o
SUMARIO UNIDAD 2:

o Estrategias y planificación estratégica. La investigación penal

o Teoría del caso como una estrategia de litigación y defensa penal

o El derecho a la defensa y el rastreo de las fuentes de probanza


Unidad No.2 Distribución horaria

UNIDADES ACD APE AA TOTAL

UNIDAD 1 10 7 15 32
UNIDAD No.3 Litigación estratégica y su manifestación práctica

Objetivo específico:

o Diseñar y evaluar herramientas prácticas, demostrativas del


dominio y aplicación de la teoría del caso, en franca coherencia con
las estrategias de litigación trazadas por el jurista en supuestos
fácticos variados que deba solucionar en la práctica cotidiana.
SUMARIO UNIDAD 3:

o Litigación oral. Teoría del caso: alegatos, apertura y cierre

o Informe Oral. Características. Estructura. Fines, importancia

o Negociación y formas de organización del litigio


Unidad No.3 Distribución horaria

UNIDADES ACD APE AA TOTAL

UNIDAD 1 12 7 15 34
Distribución horaria total

PROGRAMA ACD APE AA TOTAL

TOTAL 32 20 44 96
HORAS
EXIGENCIAS METODOLÓGICAS
AMBIENTE
FAVORABLE

COMUNICACIÓN

PARTICIPACIÓN EXPERIENCIAS
AUTOESTIMA
ACTIVA INDIVIDUALES

RESPETO DE
OPINIONES

COMPROMISO
PERSONAL

EVALUACIÓN
CONTINUA
RECURSOS DIDÁCTICOS

PLATAFORMAS:
EVA DIAPOSITIVAS MATERIALES DE
SGA AUDIOVISUALES IDEAS CLAVES
ZOOM

CHARLAS
TUTORÍAS
MAGISTRALES
EVALUACIÓN

Evaluación de proceso Evaluación final

65% 35 %
EVALUACIÓN

Tareas de aprendizaje en Tareas de aprendizaje Tareas de aprendizaje


contacto con el docente autónomo práctico – experimental

15 % 15 % 35 %
EVALUACIÓN
Evaluación de procesolación final

Actividades de diversa índole


Plan analítico de la asignatura
EVALUACIÓN
Evaluaciones Tipo de actividades Ponderación

Tareas de aprendizaje en contacto con el Actividades de aprendizaje a evaluar 15 %


docente
● Talleres

● Clase práctica

● Cuestionarios 1, 2 y 3

Tareas de aprendizaje autónomo Actividades de aprendizaje a evaluar; 15 %

● Glosario

● Foro 1

● Foro 2

● Foro 3

Tareas de aprendizaje práctico – 35 %


experimental
● Tarea 1

● Tarea 2

EVALUACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA TRABAJO FINAL INTEGRADOR : Tarea 3 35 %


EVALUACIÓN FINAL

La evaluación final de la asignatura, consistirá en la realización de los


alegatos de apertura y cierre de un juicio de cualquiera de las ramas legales
reconocidas dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano y/o en la
presentación de la negociación, mediante la utilización de los diferentes
medios alternativos para la solución de conflictos reconocidos en el
Derecho nacional y foráneo, donde se muestre coherencia entre las
actuaciones orales, escritas, y probatorias escogidas por los letrados
durante el desarrollo de la evaluación de la asignatura, y las estrategias de
litigación establecidas por los juristas actuantes, aplicadas a un caso
concreto de su práctica cotidiana.
BIBLIOGRAFÍA

Se trabajará con novedosos y actualizados materiales nacionales


y foráneos.

Doctrina, legislación y jurisprudencia.

Casos prácticos.
Estrategia de litigación y teoría del caso

Unidad No.1 Fundamentos generales de


la litigación.

Dr. Samuel Morales Castro. PhD.


SUMARIO

«un magnífico orador es aquel que conoce el arte de no


decidir nada en una gran arenga»

Jean-Baptiste Poquelin, ​llamado (Molière)


SUMARIO
1. La retórica.
2. La comunicación.
3. La oratoria.
4. El argumento y sus elementos.
5. Argumentación. Tipos de argumentos y contraargumentos.
6. Necesidad, viabilidad e importancia de la transformación del
proceso en la actualidad.
La retórica

• La retórica es una disciplina que se dedica tanto a la


construcción de discursos persuasivos eficaces
como a la teorización sobre el modo como se
consiguen estos discursos. Es una disciplina, por lo
tanto, teórica y aplicada sobre la capacidad de
convencer con el uso de la palabra.
La retórica
• El interés por el estudio de la lengua al servicio de la
persuasión destaca en filósofos de la Antigüedad como
Sócrates, Platón o Aristóteles y en rétores como
Cicerón o Quintiliano.
• La retórica constituye así la primera reflexión sobre el
discurso o uso lingüístico al servicio de una intención
comunicativa: el propósito del rhetor u orador público
es convencer al auditorio de su opinión para orientarlo
hacia una determinada actuación.
La retórica
• En la retórica clásica, se distingue entre:
1.retórica judicial, que tiene como fin juzgar lo justo e
injusto delante de un tribunal; se basa en la acusación y
la defensa;
2.retórica deliberativa, cuyo fin es decidir entre lo útil y
lo nocivo en los asuntos de gobierno, y cuyos medios
son exhortar y disuadir;
3.retórica demostrativa o epidíctica, que se propone
valorar lo bello y lo feo, con el elogio o la reprobación.
La retórica
Aristóteles divide la retórica en cuatro partes:
1. Invención (inventio): es la etapa cognitiva de buscar ideas para el tema sobre el que va a tratar el discurso,
descartando otras ideas o informaciones que no sean pertinentes. Se trata de encontrar los argumentos más
adecuados al propósito y las circunstancias de la comunicación.
2. Disposición (dispositio): es el momento de la planificación textual, de organizar el discurso en secuencias
coherentes y con una orientación argumentativa clara. Desde un punto de vista retórico, el discurso se articula en
un exordio (introducción o proemio, en que se busca preparar el ánimo del auditorio), una narración (que
persigue informar del tema del discurso o caso), una argumentación (que busca convencer de los argumentos a
favor del caso en la confirmación, y disuadir de los argumentos contrarios en la refutación) y una peroración (o
conclusión, en que el orador persigue conmover a la audiencia).
3. Elocución (elocutio): es la etapa de la expresión en que el discurso toma forma en una lengua y en un estilo. El
estilo adecuado en retórica reúne cuatro cualidades: corrección, claridad, elegancia y decoro, cualidades que
orientan la selección léxica y gramatical. Las denominadas figuras retóricas (usos no habituales de formas
lingüísticas y significados) constituyen recursos elocutivos al servicio de la belleza y persuasión del discurso.
4. Memorización (memoria) del discurso: persigue la presencia duradera del discurso en la mente, para poder
comunicarlo de forma oral ante un auditorio.
5. Acción oratoria (pronuntiatio): es el momento de la actuación, de la espectacularización del discurso. Las técnicas
retóricas en esta fase se relacionan con el movimiento del cuerpo, el gesto y la modulación de la voz.
LA RETÓRICA Y LA COMUNICACIÓN

o La retórica es capaz de dotar de configuración comunicativa a aspectos


del ámbito político y jurídico, trascedentes para las relaciones sociales
humanas.
o Pese a que la comunicación es anterior
o . Descansa la retórica sobre el lenguaje que se alza como su sustento,
como ciencia y como técnica de la comunicación persuasiva y como
práctica de la oratoria porque el discurso retórico es una construcción
lingüística.
El argumento y sus elementos
Acepciones:

o Argumentar: aducir, alegar, dar argumentos, pero también significa


disputar, discutir, impugnar una opinión ajena. (RAE, 2023)

o Argumentar: exponer razones a favor o en contra de una cosa. (Gran


(Diccionario de la Lengua Española Larousse 2016)
Argumentar en un debate:

consiste en defender razonadamente una opinión con el fi n


de que el debatiente-destinatario haga suya la idea que el
debatiente-emisor sostiene, de tal manera que la eficacia de
dicha argumentación dependerá de la consistencia y de la
fuerza persuasiva de los argumentos.
Propósito de la argumentación:

es convencer a alguien de la
validez de una idea o persuadirlo para que adopte un
determinado comportamiento.
¿qué es un argumento?
Un argumento (del latín argümentum)
es un razonamiento, expresado ya sea oralmente, ya sea por
escrito– mediante el cual se intenta probar, refutar o justificar una
proposición o tesis, cuyas cualidades fundamentales son la
consistencia y la coherencia.
Un contraargumento:
o es un razonamiento con el que se
busca contrarrestar una idea
previamente enunciada.

o Implica no solo cuestionar


un argumento, sino dar razones
para explicar por qué no es válido.
Ejemplos
Argumento:
Premisa 1. Los estudiantes que estudian mucho obtienen las
mejores calificaciones.
Premisa 2. Para el próximo examen voy a estudiar mucho.
Conclusión. En el próximo examen obtendré la mejor
calificación.
Garantía. Estudiar mucho asegura un buen desempeño en las
evaluaciones.
Ejemplos
Contraargumento:
Quienes obtienen mejores calificaciones son
alumnos muy inteligentes o con buena
memoria. Por lo tanto, estudiar mucho no es
un medio para obtener buenas calificaciones.
Ejemplos
Oratoria:
Proveniente del latín orare, cuyo significado es
«hablar o exponer en público»,
«arte de hablar con elocuencia; de deleitar,
persuadir y conmover por medio de la palabra.»
(RAE, 2023)
Ejemplos
Oratoria:
«Conjunto de técnicas y principios, que nos
ofrecen la posibilidad de expresar un
mensaje, de forma oral principalmente, con
facilidad, sencillez, claridad, frente a
diversas personas».
Finalidad de la oratoria
Oratoria
Persuadir

Trasmitir Relatar una


información historia

Motivar
Oratoria:

«La oratoria es un arte insidioso, que enseña a


mover a los hombres como a máquinas, en cosas
importantes, hacía un juicio que, si uno reflexiona
serena y objetivamente, debe perder toda su
seriedad».
Oratoria forense:

un género de la oratoria practicada en los actos


procesales (audiencias y vistas) ante los juzgados y
tribunales,
a través de la cual las partes, o con mayor frecuencia
sus letrados, resumen ante el juez o los magistrados los
hechos, las pruebas y los fundamentos de derecho que
apoyan su tesis y su petición de un pronunciamiento
favorable a los intereses de parte.
Oratoria forense:
Caracteres:
o Tiene un carácter eminentemente funcional, puesto
que la tarea de persuadir y de convencer del orador se
lleva a cabo en función de un resultado pretendido,
que coincide con el fallo de la sentencia postulada.
Oratoria forense:
Caracteres:
o El auditorio al que se dirige el orador es un juez o un
tribunal de justicia, que, lejos de ser un sujeto pasivo
de la comunicación, interviene activamente en el
proceso, al influir y condicionar la actuación oratoria.
Oratoria forense:
Caracteres:
o La oratoria forense es un proceso eminentemente
dialéctico, en el que predomina la exposición de las
tesis y antítesis, las argumentaciones y refutaciones,
en un debate judicial en el que la oratoria deberá
emplear las armas con rigor y eficacia, con el fin de
lograr hacer prevalecer nuestra tesis en el proceso
contradictorio.
Necesidad, viabilidad e importancia de la transformación del
proceso en la actualidad:

o Considerar el grado de oralidad o de uso de la palabra


que impregna un determinado proceso judicial.
Necesidad, viabilidad e importancia de la transformación del
proceso en la actualidad:

o En un sistema en el que prevalezca la oralidad (y con


ello los principios de inmediación, concentración y
publicidad) sobre la documentación escrita de los
actos procesales, el orador forense podrá exponer
oralmente su caso mediante la narración de los
hechos y la interpretación de las normas jurídicas,
con el fin de persuadir y de convencer al juez.
Necesidad, viabilidad e importancia de la transformación del proceso en la actualidad:
(Fernández León, 2018)
Necesidad, viabilidad e importancia de la transformación del proceso en la actualidad:
(Fernández León, 2018)

Principio de inmediación: las actuaciones procesales


orales deben llevarse a cabo en presencia directa del
juez, lo que favorecerá un conocimiento más fiel de
los hechos y contribuirá, con la intervención del juez
y de las partes, a un más eficaz enjuiciamiento de la
cuestión.
Necesidad, viabilidad e importancia de la transformación del proceso en la actualidad:
(Fernández León, 2018)

Principio de concentración: la actividad procesal,


especialmente la probatoria, deberá desarrollarse en
una única sola audiencia o, en su caso, en varias
próximas en el tiempo.
De esta forma se evitará una eventual pérdida por el
juez de la memoria de lo ocurrido en el acto judicial.
Necesidad, viabilidad e importancia de la transformación del proceso en la actualidad:
(Fernández León, 2018)

Principio de publicidad: garantiza el acceso de todo


ciudadano (incluidos los medios de comunicación) a los
trámites orales.
Ventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)
o La oralidad permite una exposición más clara,
directa y natural, que facilita y potencia la
comunicación necesaria entre el abogado y el juez.
o El juez dispone de una información valiosísima a
través de los elementos de comunicación verbal y no
verbal asociados al orador, así como a aquellas
personas que tendrán que intervenir personalmente
(partes, testigos y peritos).
Ventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o Esto va a facilitar no solo la comprensión de los


distintos mensajes, sino la fiabilidad de los mismos.
Ventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o La contradicción argumentativa que provoca la


inmediación de los procesos orales permite al juez
un conocimiento más profundo del debate y, con ello,
el mejor conocimiento de los hechos y de la cuestión
jurídica objeto del conflicto.
Ventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o Este conocimiento se ve igualmente potenciado por


la capacidad que tiene el juez de intervenir en todo
momento en el desarrollo de acto procesal, con lo
que obtiene información precisa para el fundamento
de su resolución.
Ventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o El dialogo que permite la oralidad del proceso


facilita la intervención del juez dirigida a aclarar
cuestiones oscuras y, por tanto, a facilitar la
interpretación, lo que a su vez se beneficia de la
clarificación de cualquier oscuridad de los escritos
mediante la intervención posterior oral.
Ventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o La espontaneidad y frescura que se produce en el


proceso oral, proclive a giros inesperados
impensables en el proceso escrito, favorece una
mejor indagación en la búsqueda de la verdad.
Ventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o En el proceso oral las partes son menos proclives al


uso de falsedades o triquiñuelas; efectivamente, ahí
está el dicho «el papel lo aguanta todo».
Ventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o Así, a través de un procedimiento escrito será más


sencillo emplear la mala fe procesal mediante el uso
de alegaciones temerarias o de argucias que, en un
procedimiento oral, con la presencia del juez y de la
otra parte, quedarán sin duda limitadas.
Ventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o La menor formalidad del proceso oral, presidido


igualmente por los principios de inmediación y
concentración de medios, hace más ágil y rápido el
procedimiento.
Ventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o El principio de oralidad favorece la publicidad de las


actuaciones, difusión esta que repercutirá positivamente
sobre dos cuestiones: la evitación de corruptelas
procesales y la posibilidad de disponer de la grabación de
las acciones en soportes informáticos, lo que facilitará la
extensión de la oralidad a otras instancias.
Desventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o La palabra hablada es fugaz y efímera, por lo que un


proceso en el que sea incumplido sistemáticamente el
principio de concentración (distanciamiento temporal
entre audiencia y vista, retraso en el dictado de la
sentencia, etc.) puede afectar a la justa ponderación de
la misma; en pocas palabras, la justicia lenta no es
justicia.
Desventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o Si la parte es poco diestra en el uso de la palabra


hablada, dispondrá de mayor ventaja ante los órganos
judiciales la parte mejor preparada, un inconveniente
que podría evitarse con el predominio de la escritura.
Desventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o Igualmente, si el juez no está preparado para la correcta


interpretación de la comunicación no verbal se corre el
riesgo de que dicte resoluciones injustas.
Desventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o La oralidad puede verse afectada por la necesidad de


que los actos procesales, especialmente las vistas,
reduzcan su duración por la carga de trabajo de los
juzgados. Igualmente, y a sensu contrario, el excesivo
uso de la palabra puede generar dilaciones innecesarias.
Desventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

o La espontaneidad que se genera en las intervenciones orales


puede generar sorpresas e imprevistos que pueden
perjudicar el derecho de defensa de las partes, puesto que
ven mermadas sus respectivas capacidades de reacción.
Desventajas de la oralidad:
(Fernández León, 2018)

Ventajas de la oralidad

Superan a la escritura
CONDICIONES OBJETIVAS MÍNIMAS
Picó (2008)
1º. Debe existir el necesario número de jueces para hacer efectiva
la oralidad, pues esta exige tiempo para la adecuada dedicación al
estudio de las causas en todos aquellos trámites en los que existe un
contacto directo del juez con las partes.
CONDICIONES OBJETIVAS MÍNIMAS
Picó (2008)
2º. Debe producirse un cambio de mentalidad, una plena
concienciación de las ventajas de la oralidad, en los diferentes
sujetos que deben hacerla efectiva, esto es, los jueces y los
abogados. Estos son los que hacen vivir al proceso, por lo que la
comodidad que les puede reportar el no cambiar de hábitos puede
frustrar la oralidad.
CONDICIONES OBJETIVAS MÍNIMAS
Picó (2008)
3º. Es preciso establecer mecanismos de control y sanción que
permitan disuadir la infracción de la oralidad, como puede ser, por
ejemplo, la grabación de las audiencias o la nulidad de actuaciones
cuando se vulnere la oralidad.
CONDICIONES OBJETIVAS MÍNIMAS
¿Se ha cumplido estas condiciones mínimas en la legislación
procesal ecuatoriana?

Refiérase a preceptos en el procedimiento civil, penal, laboral,


contencioso-administrativo y tributario, que contemplen esas
exigencias.
CONDICIONES OBJETIVAS MÍNIMAS
Conferencia 2. Unidad 1
Litigación. Concepto. Evolución. Teoría general del litigio. Momentos.
Interposición de la demanda y los incentivos privados a demandar.
Monto de la demanda vs costes. Nivel de litigación privado y social.
Enfrentamiento acuerdo-juicio. Utilización de diferentes modelos. Las
demandas de valor negativo. Third Party Funding. Intercambio de
información antes del juicio. Revelación forzosa. Investigación y
descubrimiento. El fallo y otros elementos relevantes derivados del juicio.
Cuestiones generales sobre el proceso: ordenamiento jurídico público y el
privado. Elección y funcionamiento de las normas jurídicas.
Litigación
Litigar, es ser demandante o demandado en una
causa; controvertir judicialmente, contender,
disputar, altercar; en suma, por esas razones se
convierte en litigante, quien es parte en un juicio y
disputa en él sobre alguna cuestión: ya sea como
actor o demandante en lo civil y como querellante
o acusador en lo penal, ya como demandado o reo.
(en sentido estricto)
Litigación
Litigio: juicio ante juez o tribunal, controversia,
propenso a suscitar litigios o causas y, por tanto,
resulta litigioso, lo que constituye objeto de litigio o
pleito, lo disputado o controvertido en juicio, de
dudosa resolución o efectiva controversia, propenso
a suscitar litigios o causas. En conclusión, puede
decirse que hay litis cuando se hace mención a
pleito, causa, litigio, lite. (Cabanellas, G., 2014)
Litigación
o Estrategia relativa al litigio: es una técnica que nos permite
determinar o fijar los objetivos y metas de carácter básico y la
adopción de los cursos de acción y la asignación de los
recursos necesarios para alcanzarla.
o De tal suerte, que la dirección estratégica podría seccionarse
en: planificación, consiste en la identificación y selección de
los objetivos y líneas de actuación y la ejecución, conjunto de
decisiones y acciones que se adoptan para ayudar a
conseguir dichos objetivos
Desarrollo estratégico

o Entraña, encontrar fórmulas para crear una ventaja


competitiva a través de capacidades distintivas; de lo que
sigue el carácter creativo de la estrategia, porque tiene que
ver con la diferencia y su proporción única de valor.
Estrategia jurídica

• En el ámbito jurídico, tener una estrategia para un abogado


denota que, por ejemplo, a través de su interrogatorio debe
obtener del testigo un relato coherente, claro, íntegro y
creíble acerca de la situación fáctica acaecida. (Fernández
León, O., 2022)
Momentos en la teoría del litigio.

3. Juicio
(condicionado
al acuerdo o
2. Si se llega a
no).
acuerdo o no.
1. Se interpone
o no la
demanda.
Interposición de la demanda

o El demandante interpondrá una demanda cuando el coste que le


suponga demandar sea inferior a los beneficios que espera
obtener de la demanda.

o Los beneficios esperados de la demanda por el demandante


implican posibles pagos en virtud de acuerdos o ganancias
derivadas del juicio.
Demanda vs costes

o Los costes de demandar, es decir, de iniciar la acción judicial, son


difíciles de estimar, pero si la tarifa por hora de un abogado es,
digamos, 250 dólares y la demanda requiere veinte horas del
tiempo del abogado, el coste sería de 5.000 dólares, excluyendo
del cómputo el tiempo del demandante, que podría ser
significativo.
Nivel de litigación privado y social

o Lo que el demandante considera como beneficio obtenido del


litigio es la ganancia que él personalmente obtendría si ganara el
juicio.
o Esta ganancia privada no es igual que el beneficio social de
litigar, la ganancia privada es una transferencia procedente del
demandado y, como se verá, podría ser tanto superior como
inferior al beneficio social del litigio. (Shavell, 2017)
Acuerdo vs juicio

o Si las partes no alcanzaran un acuerdo, supondremos que irán a


juicio, es decir, que el tribunal determinará el resultado de su
caso.
Acuerdo vs juicio

o Dos métodos:
o Modelo simple
o Supongamos por simplicidad que el demandante y el
demandado, respectivamente,
o se han formado opiniones, que pueden ser diferentes, sobre el
resultado del juicio. Por tanto, podemos discutir las posibilidades
de acuerdo en función de dos cantidades.
Acuerdo vs juicio

o Dos métodos:
o Modelo simple
o Por ejemplo, si el demandante cree que ganará el juicio con una
probabilidad del 70 por ciento, obtendría 100.000 dólares si
ganara, y el juicio le supondría unos gastos de 20.000 dólares, la
cantidad mínima que aceptaría en virtud de un acuerdo sería:
70% × 100.000 dólares - 20.000 dólares = 70.000 dólares - 20.000
dólares = 50.000 dólares; si le ofrecieran una cantidad inferior a
ésta, estaría mejor yendo a juicio.
Acuerdo vs juicio

o Dos métodos:
o Modelo simple
o Está claro que si el demandante y el demandado opinan lo
mismo sobre cuál será el resultado del juicio, entonces siempre
deberían existir acuerdos beneficiosos para ambas partes,
porque cada uno de ellos puede eludir los costes del juicio
llegando a un acuerdo.
Acuerdo vs juicio
o Dos métodos:
o Modelos con negociación explícita e información asimétrica
o La versión más general de dichos modelos: es aquella en la que la negociación
consiste en una sola oferta, y la parte que realiza la oferta carece de información
respecto de la parte contraria.
o Por concreción, supongamos que el demandante hace una sola oferta al
demandado, y el demandante no conoce la probabilidad de la responsabilidad
civil del demandado, mientras que el demandado sí (porque, p.ej., él sí tiene
información sobre su propio nivel de diligencia).
o En esta situación, podemos determinar cuál es la oferta racional de acuerdo que
haría el demandante y, luego, si será aceptada o no.
DEMANDAS DE VALOR NEGATIVO

o A menudo se menciona que los demandantes a veces interponen


demandas que, de hecho, no estarían dispuestos a proseguir
hasta un juicio.
o Estas demandas se llaman demandas de valor negativo porque,
para los demandantes que las interponen, el beneficio esperado
de la litigación sería más que compensado por los costes.
DEMANDAS DE VALOR NEGATIVO

o Ejemplo 1. Hay dos tipos de demandantes: una minoría del 10 por


ciento para quienes los perjuicios son bajos, digamos 20, y el otro 90
por ciento para los que los perjuicios son 100. Los demandantes
cobrarán sus perjuicios reconocidos en la sentencia si van a juicio.
El coste del juicio es 30 para todos los demandantes. (Shavell, 2017)
o Por tanto, los demandantes de bajos perjuicios no están dispuestos a
ir a juicio, porque el coste de 30 supera lo que les concede la
sentencia, que es 20. Los otros demandantes, que tendrían una
ganancia neta de 70 en el juicio, estarán dispuestos a ir a juicio.
Third Party Funding
o «financiamiento a través de entidades financieras que desarrollan esa
actividad en forma profesional». Estas entidades son parte de un
reciente fenómeno denominado «Third Party Funding» (en adelante,
«TPF»), en el que, como fuentes no tradicionales de financiamiento (es
decir, distintas de las fuentes mencionadas anteriormente) proveen
capital ya sea a demandantes, demandados, o a sus respectivos
abogados, para respaldar actividades relacionadas a un litigio.
o En un principio, bajo este concepto puede englobarse una serie de
prácticas cuyo fin último es esencialmente el mismo, pero entre los que
diferencias sutiles cambian diametralmente su naturaleza y sus efectos.
(Castro Matus, M., 2022)
Third Party Funding

o El interés de esta figura legal radica en que «ven las demandas


como activos financieros en los que pueden invertir, estando el
retorno de la inversión basado en el éxito del litigio». A causa de
esto, realizan un exhaustivo análisis para evaluar las
posibilidades de éxito, así como la cuantía de la demanda y la
relación costo resultado esperado.
Third Party Funding

o Por otro lado, para el solicitante en particular, el atractivo de


este servicio radica principalmente en poder hacerse parte de un
juicio sin soportar los costos económicos que este implica: ya sea
porque no tiene los fondos necesarios o porque opta por no
hacerlo.
Third Party Funding

o Con estas promesas, el TPF se ha masificado a lo largo de todo el


globo: empezó a desarrollarse a principios de la década de los 90
en Australia, para luego expandirse con mayor fuerza en países
de la tradición del Common Law (como Estados Unidos, el Reino
Unido y Nueva Zelanda), y de forma más limitada, aunque no
completamente ausente, en los países de la tradición continental
(como Alemania, Suiza y Austria).
o Actualmente, es una industria que sigue en crecimiento y
expansión.
Third Party Funding

o «la rentable experiencia de Third Party Funders en Australia,


Inglaterra y los Estados Unidos , y la comodidad con la que estas
operan en una escala global, puede estimular el crecimiento del
financiamiento de litigios que permiten el TPF pero que no
tienen una industria financiera de litigios bien desarrollada».
Por consiguiente, se ha señalado que países como España, Brasil,
México, Argentina, Bulgaria, Letonia y Estonia pueden ofrecer
un mercado sin explotar a grandes compañías de TPF que
buscan expandirse.
Intercambio de información antes del juicio.
Revelación forzosa.

o Los tribunales pueden requerir que una de las partes en el litigio


revele cierta información a la otra parte; es decir, una de las
partes puede gozar del derecho a descubrir información que está
en posesión de la otra parte.
o Normalmente se cree que el derecho al descubrimiento de
información incrementa significativamente la probabilidad de
acuerdo porque reduce las diferencias de información entre las
partes.
Intercambio de información antes del juicio.
Revelación forzosa.

o ¿Pudiera ser también contraproducente el intercambio


de información?
Investigación y descubrimiento.

o Dejando totalmente aparte sus efectos sobre la


transmisión de información, cumplir los requerimientos
del descubrimiento resulta a menudo caro porque puede
necesitarse mucho tiempo y esfuerzo para producir la
información deseada.
Costas y las reglas

o La imposición de las costas tiene implicaciones respecto


al incentivo a interponer una demanda.
Costas y las reglas

o Regla americana: las partes corren con sus propias


costas judiciales.
o En contraste, se puede vincular quién pague las costas
judiciales al resultado del juicio. (común)
o Regla Inglesa: quien pierde el juicio paga las costas de
su oponente además de las suyas.
Costas y las reglas

o Regla americana: las partes corren con sus propias


costas judiciales.
o En contraste, se puede vincular quién pague las costas
judiciales al resultado del juicio. (común)
o Regla Inglesa: quien pierde el juicio paga las costas de
su oponente además de las suyas.
Costas y las reglas

o La imposición de las costas conduce a más demandas


judiciales en situaciones en las que es probable que
ganen los demandantes, porque esto significa que es
improbable que los demandantes tengan que pagar sus
gastos procesales.
Resultado del juicio
o El resultado del juicio puede tener implicaciones para un
litigante más allá del fallo.
o Por ejemplo, una empresa puede creer que el reconocimiento de
un perjuicio en un juicio abriría la puerta a una serie de futuras
demandas judiciales; por tanto, el perjuicio podría ser mayor
que lo que establece la resolución en sí misma. Esto tendería a
hacer más probable un acuerdo que en caso contrario, porque
aumentaría la cantidad que la empresa demandada estaría
dispuesta a pagar en virtud de un acuerdo.
Ordenamiento jurídico público vs privado

o Primero, el ordenamiento privado que las partes elijan


puede diferir del ordenamiento jurídico público en sus
normas legales sustantivas (p. ej., emplear la
responsabilidad objetiva en vez de la responsabilidad
por negligencia en el caso de los accidentes de camión) o
en sus mecanismos de resolución de disputas (p. ej., en la
manera de determinar la indemnización).
Ordenamiento jurídico público vs privado

o Segundo, el ordenamiento privado a menudo se servirá


del sistema público de ejecución. (Arbitraje)
Abuso del proceso
o Significa «usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente
de algo o alguien». Se trata, en nuestro caso, del abuso del proceso
en sí mismo considerado por parte de un litigante, y no de simples
actuaciones abusivas dentro de un proceso que, como tal, no se
haya iniciado sin iusta causa litigandi o probable cause.
o Mientras que el primero concurre cuando se utiliza el proceso
contra sus propios fines o para obtener fines ilegítimos, el abuso
dentro del proceso implica una desnaturalización de las
herramientas procesales. (Muñoz Aranguren, A.,2018)
Abuso del proceso

o España. No regulado.
o Interpretación jurisprudencial.
o art. 7.2 CC, así como, en la mayoría de los casos, en el
precepto que regula de forma genérica la
responsabilidad extracontractual.
Abuso del proceso
o art. 7.2 CC español:
o 2. La Ley no ampara el abuso del derecho o el ejercicio
antisocial del mismo. Todo acto u omisión que por la intención
de su autor, por su objeto o por las circunstancias en que se
realice sobrepase manifiestamente los límites normales del
ejercicio de un derecho, con daño para tercero, dará lugar a la
correspondiente indemnización y a la adopción de las medidas
judiciales o administrativas que impidan la persistencia en el
abuso.
Abuso del proceso

o En Ecuador no acontece lo mismo, porque el artículo


174 de la Constitución, relacionado con los artículos 284
del COGEP y el desarrollo específico que se encuentra
en el Reglamento 123/2016, artículo 1, propician un
encuadre legal para la litigación abusiva, en sede de
pagos.
Abuso del proceso

o artículo 174 de la Constitución de Ecuador:


La mala fe procesal, el litigio malicioso o temerario, la
generación de obstáculos o dilación procesal, serán
sancionados de acuerdo con la ley.
Abuso del proceso

o artículo 284 del COGEP :


Art. 284.- Costas. La persona que litigue de forma abusiva,
maliciosa, temeraria o con deslealtad será condenada a pagar
al Estado y su contraparte, cuando haya lugar, los gastos en
que haya incurrido. La o el juzgador deberá calificar esta
forma de litigar y determinar su pago en todas las sentencias
y autos interlocutorios que pongan fin al proceso.
Abuso del proceso
o Reglamento 123/2016, artículo 1 y 2:
Art. 1 que resuelva motivadamente el juzgador en materia no penal, a favor del
Estado y la parte litigante, conforme a lo previsto en la Constitución de la República
del Ecuador, el Código Orgánico de la Función Judicial y el Código Orgánico
General de Procesos.
Art. 2.- Objeto.- Establecer parámetros objetivos para la determinación de las costas
procesales causadas por la litigación abusiva, maliciosa, temeraria o con
deslealtad, motivadamente calificadas por el juzgador competente, así como para
las causadas por los casos previstos en el artículo 286 del Código Orgánico General
de Procesos; sin perjuicio de otras sanciones pecuniarias previstas en la ley.
Acción de reclamación de los daños causados por litigación abusiva

o Es el instrumento que prevén los ordenamientos para


combatir la litigación abusiva o, mejor dicho, para
neutralizar sus efectos, en la medida en que el instituto de la
responsabilidad civil tiene en nuestro Derecho, en principio,
una función primordialmente resarcitoria, sin perjuicio de
que, como efecto colateral, pueda tener un efecto de
prevención (general y especial), al obligar al abutente a
reembolsar los daños y perjuicios irrogados al perjudicado.
Tipos de daños resarcibles

o Los daños generales (general damages) se conceden


por el mero contacto dañoso u ofensivo. No se requiere
prueba adicional de daños generales. Sin embargo, los
daños específicos tienen que ser probados en forma
expresa; tienen que ser alegados en la demanda o se
tienen por renunciados.
Tipos de daños resarcibles

o Los daños especiales son aquellos desembolsos o


pérdidas que reducen en forma específica el patrimonio
y que son consecuencia directa de la lesión. Son los que,
aunque naturales, no necesariamente son consecuencia
de la conducta del demandado y, usualmente, se derivan
de las circunstancias particulares del caso.
Tipos de daños resarcibles

o Son daños que deben detallarse en la demanda o se


tienen por renunciados. Incluyen, entre otros, gastos
médicos, medicinas, gastos de hospitalización y
convalecencia, enfermeras especiales, terapias, y
cualquier tipo de asistencia especial requerida. (Muñoz
Aranguren, A.,2018)
La doctrina ha subrayado las diferentes categorías de daños y los
clasifica en:
o (1) El daño cierto;
o (2) los daños sucesivos o continuados;
o (3) los daños futuros y eventuales;
o (4) los daños instantáneos y permanentes;
o (5) el daño embrionario o latente, no identificable o cognoscible hasta el transcurso de
determinado tiempo;
o (6) el daño que se oculta dolosamente por el autor;
o (7) el daño desconocido y no previsible que no viene a detectarse hasta tiempo después del acto
culposo;
o (8) los daños múltiples, algunos de los cuales no se descubren hasta más tarde;
o (9) los daños producidos por los estorbos continuos y los permanentes;
o (10) los daños cuya extensión y cuantía no se manifiestan de inmediato. (Sentencia TSPR, 1982)
La doctrina ha subrayado las diferentes categorías de daños y los
clasifica en:

o En Ecuador, artículo 1572 del Código Civil Ec. resulta


ser suficiente al señalar que: el daño emergente y el
lucro cesante comprenden la reparación, quedando en
consideración del perjudicado la responsabilidad en
exclusivo de demostrar el monto del perjuicio, quedando
su ponderación y condena en manos del operador de
justicia que actúe en el concreto caso.
Bibliografía

o Albaladejo, T. (2005). Retórica, comunicación, interdiscursividad. Revista de Investigación


Lingüística. 8, 7-33. https://revistas.um.es/ril/article/view/6671/6471
o Beltrán, J. (2015). Controlando al litigante rebelde: las anti-suitinjunctions en los tribunales
españoles. Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, 32 (2),75-98.
o Cabanellas, G. (2014). Diccionario jurídico elemental. Heliasta.
o Calamandrei, P. (2009). Elogio a los Jueces escrito por un abogado. Reus.
o Castro Matus, M. (2022). Third party funding: concepto y viabilidad en chile. En
Ezurmendia, J. (ed.). Principios de justicia civil (pp.449-495). Bosch.
o Derecho de daños. En Peña, J. (Dir.). Derecho de responsabilidad civil extracontractual
(pp.16-40). Cálamo.
o Ezurmendia, J. & Esparza, I. (2021). Reflexión contemporánea sobre la cosa juzgada
comparación entre modelos de Civil Law y Common Law. Bosch.
o Fernández, O. (2013). Con la Venía, Manual de Oratoria para Abogados. Aranzadi.
o Fernández, O. (2022). La estrategia del abogado en juicio. Aranzadi S.A.U.
o García Berrio, A. (1979). Lingüística del texto y crítica literaria. Comunicación.
Bibliografía

o Muñoz Aranguren, A.(2018). El abuso del proceso civil en otros ordenamientos jurídicos. En
Muñoz Aranguren, A. (ed.). La litigación abusiva: delimitación, análisis y remedios. (pp.229-
281). Marcial Pons.
o Muñoz Aranguren, A.(2018). La acción de reclamación de los daños causados por la litigación
abusiva. En Muñoz Aranguren, A. (ed.). La litigación abusiva (pp.229-281). Marcial Pons.
o Muñoz Aranguren, A.(2018). Los remedios indemnizatorios, distintos de la condena en costas,
previstos para el resarcimiento de los daños procesales. En Muñoz Aranguren, A. (ed.). La
litigación abusiva: delimitación, análisis y remedios. (pp.143-180). Marcial Pons.
o Peña López, J.M. (2004). La responsabilidad civil extracontractual. El sistema español de
o Pérez, E. (2017). La Violación de los Derechos de los Ciudadanos en los Procesos Migratorios.
S.e.
o RAE. (2023). Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/diccionario
o Shavell, S. (2017) Fundamentos económicos del Derecho. Editorial Universitaria Ramón
Areces.
o Torra Cot, M. y Bonet, M., 2019. El debate jurídico. UNIRIOJA.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2429716
AGRADECIMIENTO

You might also like