You are on page 1of 65

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Administración
Administración I - General

Macro entorno
Ética Empresarial
El Entorno de la Organización
Finalidad de la Empresa
Entorno Empresarial
Éxito Empresarial
Factor Crítico del Éxito

Aptitud Distintiva

Áreas Funcionales

Depende del manejo de sus recursos y la relación con su entorno.


Ambiente Externo - Macroambiente

 Es el ambiente más general, incluye los gobiernos, las condiciones

económicos, políticos - legales, socioculturales, tecnológicas,

demográficas y ecosistemas, factores que afectan a todas las

organizaciones.
Ambiente Externo - Macroambiente
Social -
Cultural

Ecosistema Demografía

Oportunida-
des y
Amenazas

Tecnológico Económico

Político – legal
Macroambiente

 Leyes y Regulación:

• Las políticas del gobierno imponen limitaciones

estratégicas y proporcionan oportunidades a través

de las leyes fiscales, políticas económicas y

reglamentos para el comercio internacional.


Macroambiente

 Economía:

• Las tasas de interés y la inflación influyen en la

disponibilidad y en el costo del capital, en la

capacidad para expandirse, en los precios, en

los costos y en la demanda de los productos.


Macroambiente

 Tecnología:

• Los adelantos tecnológicos crean

nuevos productos, avanzadas técnicas

de producción y mejores maneras de

administrar y de comunicarse
Macroambiente
 Demografía:
• Es la medida de diversas características de los
pueblos, que comprenden grupos u otras unidades
sociales.
• Los gerentes deben formular planes estratégicos para
integrar, retener, capacitar y motivar a personas de
diversos antecedentes demográficos con las
habilidades necesarias para alcanzar la misión de la
empresa
Macroambiente

 Social - Cultural:
• La manera en que las personas piensan y se
conducen tienen implicaciones importantes
para la administración de la fuerza de trabajo,
las acciones sociales corporativas y las
decisiones estratégicas acerca de los
productos y los mercados.
Macroambiente
 Ecosistema:
• Se refiere a los recursos naturales, requeridos
como insumos o que son afectados por las
actividades de marketing de las empresas.
• Preocupaciones ecológicas que afecten a los
procesos de producción a los hábitos de
compra del consumidor, entre otros.
Ambiente Competitivo
Ambiente Competitivo
 Riesgo de entrada de competidores potenciales

 Barreras de entrada:

 Lealtad de marca

 Economías de escala

 Ventaja de costos absolutos

 Fidelización

 Costos
Ambiente Competitivo
 Rivalidad entre compañías establecidas

 Estructura competitiva de la industria: distribución y


tamaño de compañías en la misma industria (industria
fragmentada o consolidada)

 Demanda de la industria: creciente tiende a reducir la


rivalidad, caso contrario, hay una lucha por conservar su
posición en el mercado
Ambiente Competitivo
 Rivalidad entre compañías establecidas

 Barreras para evita la salida:

 Inversiones en activos como máquinas específicas, equipo e


instalaciones de operación (anular valor en libros)

 Elevados costos fijos de salida (pago por despido, prestaciones


de salud, pensiones por empleados que ya no tienen
ocupación cuando la compañía deja de operar)
Ambiente Competitivo

 Poder de negociación de clientes

 Compra en grandes cantidades, cuando


amenaza con fabricar ellos mismos el
producto, cuando los compradores son
grandes y pocos pueden dominar a las
compañías abastecedoras
Ambiente Competitivo

 Poder de negociación de proveedores

 Cantidades, fechas y plazos de entrega, plazos


de pago, calidad, descuentos, relaciones a
largo plazo.
Ambiente Competitivo
 Productos sustitutos

 Productos y/o servicios que pueden satisfacer necesidades


similares de los clientes
Análisis Ambiental
Análisis Ambiental
 Análisis oportuna y precisa del ambiente, para identificar amenazas y
oportunidades, para una toma de decisiones efectiva y fundamental para
operar un negocio.
 Se puede presentar la incertidumbre ambiental que es la falta de
información para comprender o predecir el futuro, se desprende de dos
factores relacionados:
 Complejidad
 Dinamismo
Análisis Ambiental, Incertidumbre, factores
 Complejidad:
 Cantidad de temas que un gerente puede atender, así como la
interconexión entre ellos.
 Dinamismo:
 Grado de cambios discontinuo que se da dentro de la industria.

 A medida que aumenta la incertidumbre ambiental, los gerentes deben


desarrollar técnicas y métodos para recopilar, seleccionar e
interpretar información acerca del ambiente.
Análisis Ambiental, Técnicas y métodos
 Rastreo Ambiental:
 Información que no está disponible y seleccionarla para poder interpretar qué
es importante y qué no. Ayuda a desarrollar una inteligencia competitiva
(información necesaria para decidir la mejor manera de administrar el
ambiente competitivo).

 Desarrollo de Escenarios:
 Combinaciones alternativas de factores distintos (ambiente y compañía).
Mejor escenario, peor escenario y alternativas medias, ayuda a elaborar
planes de contingencias.
Análisis Ambiental, Técnicas y métodos

 Pronósticos:
 Predice con exactitud la manera en que una o varias variables se
modificarán en el futuro.
 Para los pronósticos se hace uso de la experiencia pasada y se proyecta al
futuro, tiende a ser más preciso.
 Benchmarking:
• Identificar el desempeño del mejor en su clase en un área determinada y
luego comparar los resultados con los propios.
Respuesta al Ambiente

Adaptación al Ambiente

Influencia en el Ambiente

Selección de un ambiente nuevo


Respuesta al Ambiente, Adaptación al Ambiente
 En el caso de la incertidumbre que se deriva de la complejidad
ambiental, las organizaciones tienden a adaptarse mediante la
descentralización de la toma de decisiones.
 Mediante la descentralización de la toma de decisiones, la alta gerencia,
autorizada a un nivel inferior a tomar decisiones que beneficien a la
empresa
 Empowerment; proceso de compartir el poder con los empleados,
aumentando su confianza en la capacidad para desempeñar su trabajo.
Respuesta al Ambiente, Adaptación al Ambiente
Respuesta al Ambiente, Influencia en el Ambiente
Acción Acción
Independiente Cooperativa

Estrategias independientes Estrategias cooperativas que

empleadas por una organización utilizan dos o más organizaciones

que actúa por cuenta propia para que trabajan juntas para

modificar algún aspecto de su administrar el ambiente externo

ambiente actual (alianzas estratégicas, sociedades y


fusiones)
Respuesta al Ambiente,
Selección de un Ambiente Nuevo

 Los encargados de la prospección son organizaciones que modifican


constantemente los límites de sus ambientes buscando productos y
mercados nuevos, diversificándose y fusionándose o adquiriendo nuevas
empresas
 Existen los defensores, compañías que se quedan dentro de un dominio de
producto estable y limitado.
Selección de un Nuevo Enfoque de
Respuesta, tres consideraciones
1. Las organizaciones deben intentar modificar los elementos adecuados del
ambiente. Las respuestas ambientales resultan más útiles cuando se
destinan a elementos del ambiente que:
 Provocan dificultades a las empresas.
 Les dan oportunidades
 Permiten que las compañías cambien con éxito.
Selección de un Nuevo Enfoque de
Respuesta, tres consideraciones
2. Las organizaciones deben elegir las respuestas que se centren en
elementos pertinentes del ambiente.
 Si una compañía desea manejar mejor su ambiente competitivo, la
competitividad enérgica y la pacificación son opciones variables.
 La acción política influye en el ambiente legal y los contratos ayudan a
administrar a los clientes y a los proveedores.
Selección de un Nuevo Enfoque de
Respuesta, tres consideraciones

3. Las compañías deben elegir respuestas que ofrezcan mayores beneficios al


menor costo.
 Los cálculos de la recuperación de la inversión deben incorporar
consideraciones financieras de corto plazo, así como, el impacto a largo plazo.
 Los gerentes estratégicos que consideren cuidadosamente estos factores,
orientarán con mayor eficacia sus organizaciones hacia la ventaja competitiva
Ética en la Gestión Humana
Ética

 Toda decisión de negocios tiene un componente de ética. Los


administradores eficientes deben agregar conceptos de ética en su
gestión.
 La palabra ética, proviene del griego Ethos, Etheos, que significa
costumbres, uso, carácter, manera de ser, manera de comportarse.
Ética, concepto

 Estudio de la forma en que afectan las decisiones a otras personas; así


como los derechos y deberes de la gente, las normas morales y
laborales que se aplica en el proceso de toma de decisiones y la
naturaleza en la que se basa las relaciones humanas.
Teorías Morales de la Ética
Niveles de Planteamientos Éticos en los
Negocios
Grupos de Persona
Sociedad Política Interna
Interés
• Basado en cómo
Preguntas básicas: • Empleados • Cuestionamientos
se debe tratar a
• Racismo • Proveedores sobre las otras personas
• Asignación de • Accionistas relaciones de la dentro de una
Recursos • La empresa debe empresa con sus organización
• Función del negociar con ellos empleados, sin (honestidad –
Gobierno que son afectados importar el puesto obligaciones)
(Regulador o por sus decisiones que ocupa
interventor) y qué trato deben
• Desigualdad tener.
(poder, riqueza)
Términos Claves en el Lenguaje de la Ética
 Moral: ciencia que trata del bien en general y de  Moralidad común: estructura de normas
las acciones humanas en orden a su bondad o morales que rigen los problemas de ética de
malicia. orden común.

 Normas morales: normas de conducta, que por  Sostener promesas.


lo general, se integran como valores morales.  No actuar con mala voluntad.

 Derechos: son demandas que facultan a una  Ayuda mutua.


persona para emprender una acción en particular.  Respecto a personas y a la propiedad.
 Obligaciones: siempre que alguien tiene un
derecho, a otra persona le corresponde una
obligación respecto a este derecho.
Términos Claves en el Lenguaje de la Ética

 Valores: son deseos relativamente


permanentes que al parecer son buenos
entre si.
Cuando se valora algo, se desea o anhela
que suceda (bondad, justicia, paz, buena fe).
Entre algunos Valores se encuentran

 Igualdad y solidaridad:  Deber y Responsabilidad:


La igualdad moral es la posesión de una Cuando se acepta una aptitud moral se
categoría ética dada a todos los hombres, contrae una responsabilidad tanto en la
el cual otorga una dignidad equivalente. manera de ser como de actuar.
Una consecuencia de la igualdad es la Si una persona es responsable, cuando actúa
solidaridad, la cual proporciona a la lo hace con responsabilidad todo saldrá
persona una convicción de defender los bien.
mismos derechos e intereses para todos. Pero si una persona actúa irresponsable,
tendrá un final negativo.
Entre algunos Valores se encuentran

 Convicción y buena voluntad:  Unidad e Integridad:


Convicción interna, es la creencia La conducta debe tener unidad (ser
profunda en hacer las cosas con buena homogénea) para ser válida.
voluntad. La persona íntegra debe tener una
La buena voluntad, es que los actos de personalidad estable, por si un día se le
las personas, sean para beneficio propio ocurre hacer o pensar de manera diferente
y de los demás. en dos situaciones iguales, tendrá un
Todo comportamiento para que sea conflicto.
válido debe ser de buena voluntad.
Entre algunos Valores se encuentran

 Objetividad y Subjetividad:  Racionalidad:


Una persona objetiva, ve las cosas como Consiste en reconocer objetivamente los
son y no como ella piensa. problemas y obtener la solución que cada
Una persona subjetiva es la que ve las problema merezca.
cosas a su modo y no como son en Su papel consiste en proporcionar el
realidad. conocimiento moral, sus fines y los medios
La realidad es de cada persona, la conductuales para resolverlo.
objetividad toma en cuenta las cosas La correcta racionalidad es la apreciación
como son, sin fanatismo o pasión. objetiva de una persona sana frente a un
problema verdadero
Entre algunos Valores se encuentran

 Bondad:  La Maldad:
Principal valor de la ética ya que la moral Se concentra en la mala fe o mala voluntad.
realiza lo bueno . El individuo que tiene mala fe es el que
El hombre bueno es el que trata de actúa sabiendo que eso que está haciendo
realizar en actos sus convicciones está incorrecto y sabe bien que va a dañar a
manteniendo una lealtad con él así como alguien o que va a violar un mandamiento.
con el prójimo.
Es el que cumple con su debe por respeto
a la humanidad.
Entre algunos Valores se encuentran

 Honradez:  Modestia:
Es la resistencia de no apoderarse La modestia es tener cierto recato a la hora
indebidamente de ningún bien ajeno en de dar expresiones de sí mismo.
ninguna circunstancia. La verdad modestia consiste en conocer los
El individuo honrado deberá serlo valores que se poseen y evitar alardear
siempre. sobre ellos.
Ética Profesional
Ética Profesional, concepto

 Ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los


profesionales.
 Analiza los principios fundamentales de la moral individual y social, y los
pone de relieve en el estudio de los deberes profesionales.
 En el ejercicio de la profesión se debe determinar las conveniencias y
consecuencias que mutuamente rigen las relaciones entre el profesional
y su cliente.
¿Qué hacen las empresas?

 Vinculaciones entre:
 Moral, satisfacción en el empleo y productividad.
 Muchas compañías realizan encuestas de:
 Actitud, de moral y de opinión
 Lo que les da la oportunidad de conocer los sentimientos y percepciones
de sus colaboradores acerca del empleo y con base en sus resultados,
ajustar las condiciones laborales.
Institucionalización de la Ética

 Auditoría Social:
 Informa que describe las actividades de la
empresa en relación con la protección del
medio ambiente, la seguridad de su
público interno y externo, preocupación
por problemas sociales, entre otros.
Institucionalización de la Ética

 Código de Ética:
 La empresa se compromete a redactar una declaración de políticas,
principios o reglas que guíen su comportamiento y al comportamiento de sus
colaboradores.
Institucionalización de la Ética

 Comité de Ética:
 Realizar reuniones periódicas para analizar aspectos éticos.
 Comunicar el código de ética a todos los colaboradores.
 Revisar posibles violaciones al código y hacer que éste se cumpla.
 Hacer frente a las tareas o situaciones no estipuladas en el Código de Ética.
 Revisar y actualizar el Código de Ética.
Institucionalización de la Ética

 Dar a conocer la Ética:


 Por medio de los diferentes canales de comunicación que tenga la empresa.
 Desarrollar el tema de la ética dentro de los programas de capacitación y
desarrollo.
Institucionalización de la Ética

 Con el ejemplo:
 Los gerentes deben de crear un ambiente organizacional en donde se tomen
decisiones basados en la ética establecida por la empresa.
 Integrar la ética en las decisiones diarias
Principios del Poder Ético en las empresas
y en las personas
 Propósito:  Perspectiva:
La misión de comunica desde arriba. Una buena La Gerencia Alta, dedican tiempo a
empresa se base en valores y en una visión que reflexionar sobre ¿dónde
ayuda a establecer los comportamientos estamos?, ¿a dónde vamos?, y
aceptables e inaceptables. determinar de ¿qué manera se

 Pundonor: llegará a la posición en el futuro?.

Orgullo de uno mismo y por la empresa en la que


trabajamos, nos ayuda a resistir la tensión de los
comportamientos antiéticos
Principios del Poder Ético en las empresas
y en las personas
 Paciencia:
Manteniendo los valores éticos, se alcanzará el éxito a largo plazo, lo cual exige un
equilibrio entre la atención de resultados y la atención en la forma en que se alcancen los
objetivos.

 Persistencia:
Al comprometerse a actuar según los principios éticos, se entabla un compromiso con un
compromiso; por lo que hay que cerciorarse de que las opciones sean siempre
coherentes con el propósito.
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial

 Considerar los efectos de las acciones de la compañía en la sociedad


Responsabilidad Social Empresarial
Sociedad
(Bienestar)

CONCEPTO
Consumidores Empresa
(Satisfacción) (Utilidades)
Responsabilidad Social Empresarial

 La organización debe establecer las necesidades,


deseos e intereses de los mercados meta para que
de este modo pueda proporcionar un valor
superior a sus clientes, de tal manera que se
mantenga o mejore el bienestar del consumidor y
de la sociedad
Responsabilidad Social Empresarial

 Identificar la problemática que existe en la


sociedad, ya sea un grupo de individuos,
comunidades o familias para luego
determinar cuál es la necesidad social y cómo
ayudar a resolver ese problema.
Sensibilidad Social

 Capacidad de una empresa para relacionar sus operaciones y políticas con


el entorno social de forma que sean benéficas para la empresa y la
sociedad.
Argumentos a favor

 Creación de un mejor entorno social


 Reutilización de materiales
 Creación de imagen favorable
Argumentos en contra

 La principal tarea de la empresa es optimizar sus utilidades. La


participación social podría reducir la eficiencia económica.
 El costo de los programas sociales, tendría que agregarse al precio del
producto.
 Las empresas ya tienen suficiente poder y su participación social adicional
aumentaría más sus fuentes de poder e influencia.
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Administración
Administración I - General

Macro entorno
Ética Empresarial

You might also like