You are on page 1of 41

Funciones del sistema

estomatognático:
Masticación y deglución

Presentado a: Leidy Ramos

Presentado por: Estefania Mattos


TABLA DE CONTENIDO

❖ Tabla de contenido
❖ Objetivo
❖ Masticación
❖ Deglución:
Concepto
Anatomofisiología
Regulación nerviosa
Fases de la deglución
Proceso deglutorio normal
Patrón de la deglución
Clasificación de la deglución
❖ Articulo
❖ Bibliografía
Objetivo

Conocer más a profundidad dos de las funciones del sistema


estomatognático, la deglución y la masticación, reforzar conceptos,
identificar sus fases y reconocer la importancia de la relación a
nuestra formacion
MASTICACION
MASTICACIÓN: DEFINICIÓN

➔ Es una actividad neuromuscular en la que interviene todo el


aparato estomatognático.
➔ Corresponde al acto de morder y triturar el alimento.
➔ Es un proceso fisiológico complejo, que involucra actividades
neuromusculares dependientes del desarrollo del complejo
craneofacial, del sistema nervioso central y de la oclusión dentaria.

➔ Es aprendida e importante en el desarrollo armónico del


sistema estomatognático y craneofacial
Funciones y disfunciones estomatognáticas. Chiavaro, N. Disponible en: https://normachiavaro.com/wp-content/uploads/Libro-Funciones-y-disfunciones-estomatognáticas.pdf
Fisiología dentomaxilo facial; Marin, G, Masson, R. Disponible en: http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/fisiologia-d-m-f.pdf
MASTICACIÓN

Se lleva a cabo en la cavidad oral, donde el alimento es colocado entre los dientes y allí es triturado y
fracturado en fragmentos más pequeños hasta alcanzar el tamaño, consistencia y forma para su deglución y
digestión.
Involucra el movimiento mandibular, carrillos y lengua, el área oclusal de los molares, la forma dentaria y la
cantidad total de alimento en la boca.

SISTEMA MASTICATORIO:
1. Dientes y estructuras de soporte periodontal
2. La ATM
3. Labios
4. Paladar
5. Lengua
6. Glándulas salivales
7. Maxilares
8. Músculos de la masticación

Funciones y disfunciones estomatognáticas. Chiavaro, N. Disponible en: https://normachiavaro.com/wp-content/uploads/Libro-Funciones-y-disfunciones-estomatognáticas.pdf


Fisiología dentomaxilo facial; Marin, G, Masson, R. Disponible en: http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/fisiologia-d-m-f.pdf
MASTICACIÓN

El mecanismo de masticación se da en 2 tipos de movimientos mandibulares:

1. MOVIMIENTO DE CORTE:
 Incisivos y caninos
 Parte de la posición de reposo mandibular,
desciende lo suficiente para tomar el alimento y
asciende en protrusión hasta apresar el alimento
con los incisivos.
 Luego hay un mov. de retrusión para provocar el
corte en cizalla.
 Por acción de la lengua y mejillas, el alimento se
desplaza hacia atrás

Funciones y disfunciones estomatognáticas. Chiavaro, N. Disponible en: https://normachiavaro.com/wp-content/uploads/Libro-Funciones-y-disfunciones-estomatognáticas.pdf


Fisiología dentomaxilo facial; Marin, G, Masson, R. Disponible en: http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/fisiologia-d-m-f.pdf
MASTICACIÓN

El mecanismo de masticación se da en 2 tipos de movimientos mandibulares:

2. MOVIMIENTO DE TRITURACIÓN-MOLIENDA:

 Descenso de la mandíbula y posterior ascenso en


lateralidad hacia el lado de trabajo enfrentándose
las cúspides.
 finaliza al centrarse la mandíbula
 Se provoca un corte de cizalla pero con las
cúspides, uno es de la cara palatina con el borde
incisal y el otro va a ser la punta de cúspide con la
superficie del molar que tiene vertientes (fase de
trituración). !Este se conoce como Movimiento
de gota.

Funciones y disfunciones estomatognáticas. Chiavaro, N. Disponible en: https://normachiavaro.com/wp-content/uploads/Libro-Funciones-y-disfunciones-estomatognáticas.pdf


Fisiología dentomaxilo facial; Marin, G, Masson, R. Disponible en: http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/fisiologia-d-m-f.pdf
CICLO MASTICATORIO: UNIDAD FUNDAMENTAL
DEL PROCESO MASTICATORIO
La masticación en resumen, tiene dos series de movimientos (de corte y trituración - molienda), pero estos
dos a su vez tienen 3 fases que les son comunes, lo que se conoce como ciclo masticatorio:

FASE DE APERTURA FASE DE CIERRE FASE OCLUSAL

contracción isotónica de los contracción isotónica de los contracción isométrica de los


músculos depresores músculos elevadores músculos elevadores
mandibulares. mandibulares. mandibulares (fuerza
movimiento libre de la Cercano al primer contacto masticatoria o golpe
mandíbula. dentario. masticatorio)
Relacion dinamica de
contacto dentario (cizalla)

Funciones y disfunciones estomatognáticas. Chiavaro, N. Disponible en: https://normachiavaro.com/wp-content/uploads/Libro-Funciones-y-disfunciones-estomatognáticas.pdf


Fisiología dentomaxilo facial; Marin, G, Masson, R. Disponible en: http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/fisiologia-d-m-f.pdf
PATRONES DE MASTICACIÓN

Masticación natural
 Armonía morfo-funcional entre los diferentes
componentes del Sistema Estomatognático.
 bilateral alternada:
 Se estimulan todas las estructuras de sostén
dentario
 Se favorece la estabilidad de la oclusión
 Se establecen patrones electromiográficos
bilaterales de la musculatura mandibular
Masticación unilateral

 Se genera cuando hay dolor


 Se estimulan las estructuras sólo del lado de
la masticación
 Se impide del lado inactivo el desgaste
fisiológico de las cúspides, pudiendo
aparecer interferencias oclusales
 Se favorece la instalación de placa
bacteriana

Funciones y disfunciones estomatognáticas. Chiavaro, N. Disponible en: https://normachiavaro.com/wp-content/uploads/Libro-Funciones-y-disfunciones-estomatognáticas.pdf


Fisiología dentomaxilo facial; Marin, G, Masson, R. Disponible en: http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/fisiologia-d-m-f.pdf
PATRONES DE MASTICACIÓN

Dolor en las articulaciones


témporo-mandibulares

Enfermedad periodontal y/o


caries
CAUSAS DE LA
MASTICACIÓN
UNILATERAL
Contactos prematuros

Ausencia de dientes

Adaptación frente a
interferencias oclusales
Funciones y disfunciones estomatognáticas. Chiavaro, N. Disponible en: https://normachiavaro.com/wp-content/uploads/Libro-Funciones-y-disfunciones-estomatognáticas.pdf
Fisiología dentomaxilo facial; Marin, G, Masson, R. Disponible en: http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/fisiologia-d-m-f.pdf
DEGLUCION
Definición del proceso deglutorio
Requiere coordinación
secuencial de
activaciones y de
inhibiciones de músculos
de la boca, la faringe, la
laringe y el esófago.

La deglución es una
secuencia refleja de
contracciones Sentido de supervivencia a
musculares ordenadas, través de funciones
que lleva el bolo reflejas, entre ellas la
alimenticio o los líquidos alimentación.
de la cavidad bucal
hasta el estómago.

La condición visceral
Anatómicamente sienta las obedece a un proceso
bases para la formación del biomecánico donde la
paladar y esculpe el lengua es de gran
crecimiento craneo facial. importancia en la función
vital llamada deglución.
Deglución

 Aparece como la primera función que se manifiesta en el


feto.
 Alrededor de la duodécima semana de vida intrauterina.
 Sólo el tronco encefálico es esencial para la deglución
 Madura con los cambios de la consistencia de los
alimentos.
Anatomofisiología

CAVIDAD ORAL

Labios:
Forman un esfínter que delimita la entrada de la cavidad oral.
El cierre labial se da por los músculos orbiculares. Mantiene el
bolo alimentario en cavidad bucal

El vestíbulo:
Espacio entre dientes mejillas y labios
Su función consiste en llevar entre los dientes los alimentos que
se encuentran delante de las arcadas dentarias.

Musculatura intrabucal:
Permite un aumento de la presión intraoral, lo que facilita el
paso posterior del bolo.
Principalmente los músculos buccinadores
Anatomofisiología

Lengua:

 Conjunto muscular, separado


longitudinalmente por el tabique lingual.
 Los movimientos linguales permiten manipular
los alimentos, transportarlos y propulsarlos a la
faringe.
 Constituida por ocho músculos pares,
simétricos, y un músculo impar
 Los pares: hiogloso, geniogloso, transverso,
faringogloso, amigdalogloso, el estilogloso, el
lingual inferior, el palatogloso.
 El impar: lingual superior.
Anatomofisiología

Velo del paladar:


Prolonga hacia atrás el paladar duro y el piso de la cavidad nasal.
Rígido en su parte anterior, y muscular móvil y contráctil en la
posterior.
1 y 2 cierran itsmo de las fauces (límite posterior de cavidad oral,
donde se comunica con orofaringe).
3. Eleva lengua y estrecha el itsmo de las fauces
4. cierre orificio intrafaríngeo durante la deglución
5. Da rigidez a la úvula, la retrae y la lleva hacia atrás.

Los músculos que intervienen en la deglución son:

1.Elevador del velo


2.Tensor del velo
3.Palatogloso
4. Palatofaríngeo
5. Músculo de la úvula
Anatomofisiología

Faringe

Es un conducto musculomembranoso que se extiende


verticalmente por delante de la columna vertebral cervical.

Unión entre la hipofaringe y el esófago es el esfínter esofágico


superior (EES)

La orofaringe y la laringofaringe proporcionan una vía de paso


para el aire y los alimentos (sólidos y líquidos)

Nasofaringe: se encuentra posterior a las cavidades nasales y por


encima del paladar blando

Orofaringe: se extiende desde el paladar blando al borde superior


de la epiglotis.

Hipofaringe: (laringofaringe) se extiende desde el borde de la


epiglotis a la cara inferior del cartílago cricoides
Anatomofisiología

Laringe
Órgano de la voz, constituye además parte importante de
la vía aérea y también es de vital en la deglución porque
evita el pasaje de los alimentos con el reflejo de la tos y la
dinámica de protección de la epiglotis.

Situada debajo del hueso hioides, encima de la tráquea,


limitada lateralmente por los lóbulos del cuerpo tiroideo y
el paquete vasculonervioso del cuello.

Epiglotis
Fibrocartílago impar medio situado por delante del orificio
superior de la laringe.
Desciende en la deglución, se aplica contra la base de la
lengua. Está unida al borde posterior del hueso hioides por
una delgada membrana, la membrana hioideo-epiglótica.
Anatomofisiología

Esófago

● Conducto de aproximadamente 25 cm de largo, que une


la faringe con el estómago.
● Atraviesa el músculo diafragma y se sitúa por detrás de la
tráquea y el corazón y por delante de la columna
vertebral.
● La pared muscular está compuesta por una capa externa
de fibras longitudinales y otra interna de fibras circulares
que facilitan el movimiento.

Esfínter esofágico superior


Separa la faringe del esófago. Permanece cerrado durante el
reposo.
Músculos que actúan constrictor inferior de la faringe, músculo
cricofaríngeo y capa muscular del esófago cervical

Esfínter esofágico inferior


Se cierra para evitar el flujo del estómago
Regulación nerviosa en la deglución

Los centros de control de la deglución están principalmente en el


BULBO RAQUÍDEO.

Cuando estos centros están activados inhiben al mismo tiempo el


centro respiratorio.

Pares craneales involucrados:

● Nervio trigémino V. Aferencias, directas hacia el tronco, o


secundarias hacia la corteza, (sensibilidad bucal y profunda,
incluida la articulación temporomandibular)
● Nervio facial VII (sensibilidad gustativa de los dos tercios
anteriores de la lengua, por la cuerda del tímpano),
● Nervio glosofaríngeo IX (sensibilidad mixta lingual posterior
y faríngea)
● Nervio vago X (laringe, por el laríngeo superior).
● Nervio hipogloso XII (Lengua)
FASES DE LA DEGLUCIÓN

La deglución suele describirse en forma cronológica, constituida por cinco tiempos (o


fases).

֍ Fase anticipatoria

֍ Fase preparatoria

֍ Fase oral

֍ Fase faríngea

֍ Fase esofágica
Fase anticipatoria

 Tiene lugar en el momento en que vemos y


olemos los alimentos que vamos a ingerir.

 Los sentidos de gusto y olfato son principalmente


los que se activan en este momento.

 Se activa el estado de conciencia o de alerta


determina qué comer y que no

 Se activa el estado emocional que proporciona la


motivación y el deseo de alimentarse.

 Aumenta la secreción salival, preparando la


cavidad oral para recibir el alimento
Fase preparatoria

❖ Fase voluntaria.
❖ Preparación del bolo alimenticio. (triturar y mezclar con saliva)
❖ El alimento, se lleva al tercio anterior/medio de la lengua y se
determinan su olor, sabor, temperatura y volumen mediante los
receptores.

Características:

 Cierre labial: con una respiración nasal libre, impide que el


bolo se desplace hacía delante y se salga de la boca.

 Movimientos mandibulares: Apertura, cierre, movimientos


laterales La producción de saliva, los movimientos linguales y
los movimientos rotatorios de la masticación

 Movimientos linguales: movimiento ondulante

 Posición anterior del velo del paladar: el velo debe ocupar


una posición anterior y servir de límite a la parte posterior de la
cavidad bucal, de forma que el bolo no pueda acceder a la
faringe antes de que se desencadene el reflejo de la deglución.
Fase oral

Fase voluntaria
El bolo es impulsado a la orofaringe; pasa por el istmo de
las fauces, ésta fase finaliza con la provocación del
reflejo de la deglución.

 Cierre labial.
 Activación de la musculatura orofacial en especial
buccinadores (válvula lateral).
 Movimientos linguales supero-anteriores.
Fase faríngea

Se da el desencadenamiento del reflejo deglutorio, finaliza con la apertura del


esfínter esofágico superior.

Fase involuntaria.

Características
 Cierre velofaríngeo
 Unión de la lengua y la pared faríngea posterior.
 Movimiento anterosuperior del hioides y la laringe.
 Cierre de la laringe en tres etapas.
 Peristaltismo faríngeo.
 Apertura del esfínter esofágico superior
Fase esofágica

 Comienza con el cierre del segmento faringoesofágico


y dura alrededor de 8-20 seg.

 Esta fase finaliza con la llegada de las ondas


peristálticas primarias al esfínter esofágico inferior.

 El EES hace selle para evitar paso del alimento a vía


respiratoria y el EEI, hace relajación para permitir
entrada del alimento al estómago.
https://www.youtube.com/watch?v=EKScnk50Uk8
Proceso deglutorio normal

 La deglución es una acción biológica, motora, automática,


coordinada y neuromuscular compleja.

 El reflejo deglutorio da lugar a una compleja sucesión de eventos


involuntarios

 Consta de 5 fases.

 Participan unos 30 músculos aproximadamente y 6 pares


encefálicos

 Tras el inicio de la deglución, el bolo alimenticio tarda entre 11 y


16 segundos en completarla.

 Suele repetirse de 600 a 1.000 veces por día en niños y, de 2.400


a 2.600 veces al día en adultos

 Función vital, pues es necesaria para garantizar la supervivencia


del individuo
Patrones de deglución

Para evaluar la deglución se descubrieron diferentes patrones


mediante la videofluoroscopia

 Patrón “tipper”: Se presenta cuando todo el bolo se encuentra


sobre la lengua, necesitando elevarse sólo para propulsar el
alimento hasta la faringe.

 Patrón “dipper” el bolo se encuentra en su mayoría debajo de la


lengua al inicio de la deglución.

 Tercer Patrón: mandíbula ligeramente adelantada, luego mandíbula


y lengua descienden, luego la lengua se eleva desplazando el
alimento a la faringe
Clasificación de la Deglución

Deglución del lactante, infantil o visceral (0- 12 meses):


● Función instintiva, refleja e involuntaria, que está condicionada para
● deglutir líquidos en estos casos leche materna.
● Selle hermético labial para succión-deglución
● Patrón deglutorio cambia o evoluciona a medida en que sus estructuras
orofaciales se desarrollen

Deglución visceral o infantil (1- 3½ años):


Esquema funcional más controlado, gracias a la ganancia de tonicidad de la
musculatura orofacial.

Deglución madura, adulta o somática:


● Los dientes superiores e inferiores hacen contacto inter cuspídeo en el
momento de la deglución.
● La mandíbula está firmemente estabilizada por los músculos elevadores.
● No hay actividad contráctil al nivel de los músculos peribucales
● La deglución se realiza en oclusión máxima
Yanet González Pérez, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción- Patrón normal de maduración de la deglución-Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
Introducción

El artículo presenta los resultados de un estudio que buscaba determinar el


patrón normal de la deglución madura en niños. Se destaca la importancia
de comprender este patrón para desarrollar y prevenir trastornos de la
deglución. También se analiza la relación entre el género y la madurez de la
deglución en niños.

Yanet González Pérez, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción- Patrón normal de maduración de la deglución-Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
Materiales y Métodos

El estudio se realizó en una muestra de 31


niños, con edades entre dos años y cuatro
meses y tres años y seis meses. Se evaluaron
diferentes aspectos de la deglución a través de
una guía de observación durante la ingestión de
alimentos líquidos. Los datos fueron
recolectados y procesados ​estadísticamente
utilizando técnicas no paramétricas.

Yanet González Pérez, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción- Patrón normal de maduración de la deglución-Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
Resultados

Se encontró que la maduración de la deglución sigue un


orden secuencial, con ciertos aspectos madurando antes
que otros. No se encontraron diferencias significativas
entre los sexos en el resultado final de la madurez de la
deglución. Además, se demostró una evolución favorable
en la madurez de la deglución a lo largo de las visitas.

Yanet González Pérez, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción- Patrón normal de maduración de la deglución-Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
Resultados

Yanet González Pérez, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción- Patrón normal de maduración de la deglución-Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
Resultados

Yanet González Pérez, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción- Patrón normal de maduración de la deglución-Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
Resultados

Yanet González Pérez, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción- Patrón normal de maduración de la deglución-Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba
Conclusiones

En la muestra de estudio no se observó el dimorfismo sexual en


la maduración de la deglución. Los aspectos de la deglución
evaluados maduraron en el siguiente orden secuencial: ruidos al
tragar, posición de la lengua, escape de los alimentos,
movimientos del cuello al tragar, contracción de los maseteros,
del mentón y de los labios. Todos estos aspectos se asociaron
fuertemente con la madurez de la deglución y se estableció el
patrón normal de maduración de la deglución entre los dos años
y cuatro meses y los tres años y seis meses.

Yanet González Pérez, Dania Santos Prieto, Olga Lidia Véliz Concepción- Patrón normal de maduración de la deglución-Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba

You might also like