You are on page 1of 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Zulia
Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental

PROYECTO I:

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SITUACIONES AMBIENTALES Y


PROCESOS ECOLÓGICOS

Econ. Maira Ojeda


Econ. Lissette Luzardo
Lic. Eury Villalobos
Maracaibo, junio de 2007
Diagnostico Integral
de Situaciones
Socioambientales y
Procesos Ecológicos
OBJETIVO GENERAL

Este proyecto inicia al estudiante en la


formación, evaluación y presentación de
proyectos por medio de la percepción, el
diagnostico y la definición de situaciones
ambientales. Contempla la descripción de los
componentes básicos del ambiente dentro de
un área geográfica, el análisis de los
procesos ecológicos y sociales, la
delimitación de la situación socio-histórica,
legal, la organización social, el
comportamiento espacial de actividades
económicas, la ocupación del territorio y la
caracterización ambiental.
CONTENIDO PROGRAMATICO

OBJETIVOS CAPITULOS ESTRATEGIAS


CAPITULO I: LOS PROCESOS MENTALES
Objetivo Terminal: Desarrollar las habilidades básicas de operación mental que permitan
al estudiante identificar características, organizar datos y comunicar resultados.
Objetivos específicos Contenidos Horas Estrategia Instrumentos y Tipos de
Instruccional procedimientos Evaluación
de evaluación
Tema 1: La observación y la Tema 1: El proceso de
descripción observación Teórico- Dinámica grupal Técnica informal: Diagnóstica
1.Definición de prácticas Lluvia de ideas Registro de Formativa
1.Explicar que se entiende por observación : Ejemplificaciones observaciones
observación 2.Tipos de observación 3 Estético-lúdico
2.Explicar que se entiende por 3.Factores que influyen en
descripción la observación
3.Identificar los factores que 4.Definición de descripción
influyen en la observación 5.Diferencia entre
4.Identificar los tipos de observación y descripción
observación
5.Diferenciar observación de
descripción

Tema 2: La comparación y la
relación Tema 2: Los procesos de Lluvia de ideas Técnica informal: Diagnóstica
1.Explicar que se entiende por comparación, relación y Teórico- Ejemplificacion Registro de Formativa
comparación las características prácticas es observaciones
2.Explicar que se entiende por esenciales. : Estético-lúdico
relación Las características 3
3.Diferenciar la comparación de esenciales
la relación Diferencias y semejanzas
4.Reconocer una Tipos de relación
características esencial El concepto de variable
5.Aplicar el concepto de Tipos de variable
variable en nuevos contextos
CAPITULO I: LOS PROCESOS MENTALES

Objetivos específicos Contenidos Horas Estrategia Instrumentos y Tipos de


Instruccional procedimientos Evaluación
de evaluación
Tema 3: los cambios y las Tema 3: Teórico- Lluvia de ideas Técnica informal: Diagnóstica
secuencias 1.El proceso de cambio prácticas Ejemplificacion Registro de Formativa
1.Explicar que se entiende por 2.La secuencia 3 es observaciones
secuencia 3.Los tipos de cambio Lúdico-estético
2.Aplicar el concepto de 4.La relación cambio
variable para definir cambios variable
3.Describir cambios
progresivos, alternos y cíclicos
4.Establecer secuencias con
base a variables específicas

Tema 4: Las relaciones de Teórico- Técnica informal: Diagnóstica


orden y causalidad Tema 4: prácticas Lluvia de ideas Registro de Formativa
1.Explicar que se entiende por 1.Las variables ordenables 3 Ejemplificacion observaciones
variable ordenable 2.La reversibilidad de la Total es
2.Identificar si una variable es variable ordenable Estético-lúdico
ordenable o no 3.El orden y el criterio de
3.Identificar cuando una ordenamiento
variable es reversible
4.Explicar la relación de orden
y causalidad Horas:
5.Aplicar el concepto de 12
causalidad
CAPITULO II: EL DISEÑO DE UN PROYECTO
Objetivo Terminal: Diseñar una propuesta metodológica para la elaboración del proyecto

Objetivos específicos Contenidos Horas Estrategia Instrumentos y Tipos de


Instruccional procedimientos Evaluación
de evaluación
Tema 1: Descripción de los Tema 1: Teórico- Dinámica Técnica Formativa
componentes de un proyecto 1.El planteamiento del práctica grupal semiformal: y sumativa
de investigación problema s: Lluvia de Informe
2.La justificación 6 ideas individual
Realizar la construcción 3.El propósito Mesa redonda
coherente de los elementos 4.Los objetivos Elaboración de
básicos de un anteproyecto 5.Los antecedentes síntesis
6.El análisis técnico
económico

Tema 2: La metodología Tema 2: Formativa


1.Definir que es la 1.Definición de Teórico- y sumativa
metodología metodología práctica Dinámica Técnica
2.Conocer los tipos de 2.Tipos de metodología: s: grupal semiformal:
metodología Inductivo 6 Lluvia de ideas Informe
3.Aprender las técnicas de Deductivo Total Discusión individual
muestreo Cuantitativo dirigida
Cualitativo Mapa
3.La población y la conceptual
muestra
4.Los tipos de muestreo

Horas:
12
CAPITULO III: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ECOLÓGICO
Objetivo Terminal: Caracterizar el contexto ambiental presente en la comunidad y su relación con las
actividades humanas llevadas a cabo en ellas.
Objetivos específicos Contenidos Horas Estrategia Instrumentos y Tipos de
Instruccional procedimientos de Evaluación
evaluación
Tema 1: Descripción de los Tema 1: Prácticas: Dinámica grupal Técnica semiformal: Formativa y
componentes ecológicos de la 1.Los componentes bióticos y 18 Dinámica grupal Informe grupal sumativa
comunidad abióticos Visita a la
1.Describir los componentes 2.Las características comunidad
bióticos y abióticos presentes en geomeomorfológicas Estético-lúdico
la comunidad
2.Describir las características
geomorfológicas de la comunidad

Tema 2: Características de la Tema 2: Prácticas: Lluvia de ideas Técnica semiformal: Formativa y


población y su interacción con el 1.La técnica de interacción 18 Discusión dirigida Informe grupal sumativa
ambiente comunitaria Visita a la
1. Implementar la técnica de 2.Descripción de las comunidad
abordaje a la comunidad características socio Estético-lúdico
2. Describir las características culturales de la comunidad
socioculturales de la comunidad 3.Hábitos sociales de la
2. Realizar un censo poblacional comunidad
4.La actividad económica en
la comunidad
5.La técnica de registro
poblacional
6.La historia de vida de la
comunidad

Tema 3: Registro de la Descripción de la flora y la Prácticas: Discusión dirigida Técnica semiformal: Formativa y
biodiversidad del sistema fauna 18 Visita a la Informe grupal sumativa
ecológico presente en la comunidad
comunidad Estético-lúdico
Realizar una descripción de la Total
flora y fauna presente en la Horas:
comunidad 54
CAPITULO IV: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL
Objetivo Terminal: Identificar junto a la comunidad los problemas ecológicos más apremiantes
Objetivos específicos Contenidos Horas Estrategia Instrumentos y Tipos de
Instruccional procedimientos Evaluación
de evaluación
Tema 1: El proceso de Tema 1: Teórico- Dinámica Técnica Formativa y
diagnóstico 1.El análisis FODA prácticas grupal semiformal: sumativa
1.Conocer algunas 2.El diagrama de Ishikawa : Dinámica Informe
herramientas metodológica de (espina de pescado) 12 grupal individual
la planificación 3.El análisis de Mesa redonda
2.Diferenciar el diagnóstico vulnerabilidad Mapa
estratégico del participativo 4.El perfil de capacidades conceptual
3.Realizar el ejerció diagnóstico 5.El análisis estructural Ejercicios
con la comunidad 6.Definición de diagnóstico Video Foro
estratégico
7.Definición de diagnóstico
participativo.

1.Definición de indicador Formativa


Tema 2: La construcción de 2. El uso de indicadores Técnica y sumativa
indicadores como herramienta de Teórico- semiformal:
1.Definir que es un indicador diagnóstica prácticas Lluvia de ideas Informe
2.Comprender la importancia 3. La recopilación y : Discusión individual
del indicador tratamiento de datos para 6 dirigida
3.Aprender a diseñar un la elaboración de índices Visita a la
informe de resultados 4. El diseño de informe de comunidad
resultados Estético-lúdico
5. La técnica de redacción
de informes
Total
Horas:
18
CAPITULO V: DINÁMICA ESPACIAL
Objetivo Terminal: Describir las particularidades espaciales que definen a la comunidad estudiada
y su ubicación geográfica
Objetivos específicos Contenidos Horas Estrategia Instrumentos y Tipos de
Instruccional procedimientos Evaluación
de evaluación
Tema 1: El Sistema de Tema 1: Teórico- Dinámica grupal Técnica Formativa y
Posicionamiento Global (GPS) 1.En que consiste el GPS prácticas: Lluvia de ideas semiformal: sumativa
1.Manejar el equipo de Sistema 2.Utilidad del GPS 6 Discusión dirigida Informe grupal
de Posicionamiento Global (GPS) 3.Las imágenes satelitales Visita a la
2.Reconocer la importancia del comunidad
uso del GPS

Tema 2: EL uso del espacio Tema 2: Prácticas: Dinámica grupal Técnica Formativa y
urbano 1.Los tipos de 6 Lluvia de ideas semiformal: sumativa
1.Establecer la relación construcción humana Discusión dirigida Informe grupal
entre la ubicación de los 2.Los factores que Visita a la
grupos humanos y las inciden en la comunidad
características ambientales ubicación de los Estético-lúdico
2.Identificar los cambios grupos humanos
ecológicos producidos por 3.Los modos de vida
la presencia humana humana: rural y
urbana
4.El metabolismo
urbano

Formativa y
Tema 3: La síntesis geográfica Tema 3: Práctica Dinámica grupal Técnica sumativa
1.Caracterizar geográficamente 1.El área física: geología, 18 Lluvia de ideas semiformal:
una comunidad suelos y su vocación Discusión dirigida Informe grupal
2.Caracterizar las condiciones 2.Características Visita a la
geoeconómicas de una geoeconómicas: la población comunidad
comunidad. indígena y el potencial de Estético-lúdico
desarrollo Total
Horas:
30
CAPITULO VI: LA COMUNIDAD
Objetivo Terminal: Identificar los elementos esenciales de una comunidad y su relación con el ambiente

Objetivos específicos Contenidos Horas Estrategia Instrumentos y Tipos de


Instruccional procedimientos Evaluación
de evaluación
Tema 1: La comunidad Tema 1: Teórico- Dinámica Técnica Formativa
biológica y la comunidad 1.Definición de práctica grupal semiformal: y sumativa
social comunidad: comunidad s: 12 Lluvia de ideas Informe grupal
1.Explicar que se entiende biológica y comunidad Discusión
por comunidad social dirigida
2.Establecer la relación entre 2.Diferencias y Visita a la
comunidad biológica y semejanzas entre comunidad
comunidad social comunidad biológica y Estético-lúdico
3.Analizar la relación entre la comunidad social
organización social y el 3.El comportamiento
ambiente social comunitario y el
ambiente

Teórico- Técnica Formativa


práctica semiformal: y sumativa
Tema 2: EL lugar del ser s: Dinámica Informe grupal
humano en la naturaleza Tema 2: 12 grupal
1.Analizar las relaciones que 1.La relación humano- Lluvia de ideas
se establecen entre los humano Discusión
humanos y su influencia 2.La relación humano- dirigida
sobre la relación con el naturaleza Visita a la
ambiente 3.El ambiente y su papel comunidad
2.Relacionar las condiciones en el desarrollo cultural Estético-lúdico
ambientales con el Total
desarrollo cultural horas:
24
CAPITULO VII: EL TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

Objetivo Terminal: Aplicar el análisis estadístico para la interpretación de los datos obtenidos en
las comunidades

Objetivos específicos Contenidos Horas Estrategia Instrumentos Tipos de


Instruccional y Evaluaci
procedimient ón
os de
evaluación
Tema 1: El diseño Tema 1: Práctic Dinámica Técnica Formativa
estadístico 1.Los tipos de as: grupal semiformal: y
1.Elegir el tipo de análisis métodos estadísticos 6 Lluvia de Informe grupal sumativa
estadístico necesario 2.La elaboración de los ideas
según las características instrumentos Discusión
de la muestra estadísticos a ser dirigida
2.Desarrollar la capacidad aplicados Ejercicios
para interpretar los datos 3.La interpretación de
estadísticos. los datos estadísticos.

Total
Horas:
6
CAPITULO VIII: Las explicaciones necesarias
Objetivo terminal: Analizar las implicaciones bioéticas relacionadas con los problemas ecológicos
locales, regionales y globales.

Objetivos específicos Contenidos Horas Estrategia Instrumentos y Tipos de


Instruccional procedimientos Evaluación
de evaluación
Tema 1: Los sistemas Tema 1: Teórico- Dinámica Técnica Formativa
productivos y la 1.La contaminación práctica grupal semiformal: y sumativa
contaminación industrial s: 36 Lluvia de ideas Informe grupal
1.Identificar los tipos de 2.La contaminación Discusión
contaminación según el tipo agrícola dirigida
de actividad realizada 3.La contaminación Visita
2.Relacionar los procesos de urbana ambientes
contaminación con la calidad contaminados
de vida de una comunidad. Estético-lúdico

Teórico- Técnica Formativa


Tema 2: La bioética como práctica informal: y sumativa
paradigma emergente s: Registro de
1.Analizar las implicaciones Tema 2: 6 Dinámica observación
éticas y bioéticas de la 1.Los paradigmas grupal Técnica
intervención del hombre en 2.El paradigma Lluvia de ideas semiformal:
la naturaleza tecnoeconómico y el Discusión Informe
2.Reflexionar sobre los tecnoproductivo dirigida individual
principios bioéticos y su 3.La bioética como Mesa redonda
relación con las condiciones paradigma Mapa
ambientales de su conceptual
comunidad
CAPITULO VIII: Las explicaciones necesarias
Objetivos específicos Contenidos Horas Estrategia Instrumentos y Tipos de
Instruccional procedimientos Evaluación
de evaluación
Tema 3: El proceso Tema 3: Teórico- Dinámica Técnica Formativa
globalizador y su incidencia 1.La globalización y su práctica grupal informal: y sumativa
sobre la ecología implicación sobre los s: Lluvia de ideas Registro de
1.Explicar que se entiende problemas ecológicos 24 Discusión observación
por globalización 2.La relación entre lo dirigida Técnica
2.Analizar la influencia del local y global Mesa redonda semiformal:
proceso globalizador sobre 3.La integración Mapa Informe
los problemas ecológicos Latinoamericana y los conceptual individual
3.Desarrollar capacidad de problemas
crítica ante el proceso transecológicos
globalizador 4.Nuestro marco jurídico
y los convenios
ambientales
internacionales.

Asesoría para elaboración Asesorí


del proyecto final Asesoría: a
1.Desarrollar en forma escrita Correcciones en la 10
el proyecto “diagnóstico de redacción
integral de situaciones Definición del estilo
ambientales y procesos Corrección del material
ecológicos”. bibliográfico a utilizar
2.Presentar en forma oral el Asesorar sobre el
proyecto método de cita
biliográfica.
Total
Horas:
78
METODOLOGIA PARA EL ABORDAJE DE PROYECTO I

INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA (IAP)

Metodo de investigacion en el que el investigador tiene un doble rol, el de


Investigador y el de participante, en su accion combina el conocimiento teorico
Y el conocimiento de un contexto determinado (practica). Representa un esfuerzo
en conjunto entre profesionales, estudiantes y los agentes locales (comunidad)
durante todo el proceso de la investigacion, desde la definicion del problema por
investigar hasta la sistematizacion, analisis, evaluacion y seguimiento de los
resultados.
Bernal (2000) señala que en la IAP la teoria y el proceso de conocimiento son
esencialmente una interaccion y transformacion reciproca de la concepcion del
mundo, del ser humano y por ende de la realidad.
METODOLOGIA PARA EL ABORDAJE DE PROYECTO I

INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA (IAP)

El fin explicito de la IAP es lograr una sociedad mas justa donde


no hayan personas que sufran por no tener el modo de satisfacer
las necesidades esenciales de la vida, como alimentos, vestidos,
vivienda y salud, una sociedad en la que todos gocen de las libertades
básicas y de la dignidad humana, para la IAP el logro de estos fines
(bienestrar material y derechos socio politicos es indivisibles)
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO I
NORMAS DE COMPORTAMIENTO AL MOMENTO DE SALIR A LA COMUNIDAD

• PUNTUALIDAD

•RESPONSABILIDAD

•ROPA ADECUADA

•EMPATIA CON LAS PERSONAS Y RESPETO

• TOLERANCIA

• NO LLEVAR OBJETOS VALIOSOS INNECESARIOS

•LLEVAR SUMINISTROS
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO I

•Desarrollo de herramientas cognitivas: que permiten a los estudiantes:


concientizar sus procesos mentales, de forma sistemática y científica,

Comparación
Observación
Descripción

Los cambios y las Relación


secuencias
Las relaciones de orden y la causalidad.

El manejo de estas habilidades son necesarias para la elaboración del


diagnóstico de situaciones ambientales en la comunidad.

• Definición de los criterios de selección de las comunidades:


• Organización de los estudiantes por parroquia
• Zonas adyacentes o aledañas a la aldea
• Zonas de impacto ambiental negativo
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO I
•EL PREABORDAJE A LA COMUNIDAD:
El preabordaje consistió en el primer contacto con la comunidad
seleccionada, la cual se efectúa con un grupo o comité conformado
por sólo algunos estudiantes y el profesor.

El docente se organiza con los estudiantes (coordinadores de cada


grupo preferiblemente); y se contacta a líderes o personas claves para
preparar la visita con todo el grupo de estudiantes.

RECONOCIMIENTO DE LA ZONA Y CONTACTO CON ALGUNOS


POBLADORES.
Se prepara el encuentro en el sitio con las personas contacto para
reconocer los sectores existentes, y hacer una descripción del escenario
(calles, casas, personas, ambiente en general, entre otros) y efectuar el
recorrido con el grupo completo de estudiantes. En este primer contacto los
estudiantes tienen la primera oportunidad de escuchar de boca de los
pobladores parte de la problemática presente en la comunidad, además de
observar las condiciones físicas y ambientales de esta.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO I
•LEVANTAMIENTO CATASTRAL:

Luego de identificar los sectores existentes, se


efectúa el levantamiento catastral en el caso de las
comunidades que no lo tienen y la verificación de
aquellas que la presentan.

•REGISTRO DE OBSERVACIÓN DE LA COMUNIDAD


Para efectuar el registro de observación de las
comunidades, se tomaron en cuenta una serie de aspectos
relacionados directamente con la situación socio-ecológica
esperada en las comunidades en base a la observación inicial
efectuada. Esto nos servirá para obtener información más
precisa.
Para ello se les hizo entrega de un formato a los estudiantes donde se
aclaran los objetivos de la observación y las respectivas descripciones que
deben efectuarse. Este registro permitirá contrastar lo observado por
estudiantes y profesores con la visión que de si misma tiene la comunidad.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO I
ELABORACIÓN Y/O APLICACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE LA COMUNIDAD
Para la elaboración del instrumento de recolección de información, se
establecieron cinco (5) grandes categorías:
Ubicación
Identificación de los
habitantes del hogar

Principales problemas ambientales y de


salud de la comunidad

Características de la vivienda Organización


comunitaria.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO I
ELABORACIÓN Y/O APLICACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA LA
RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE LA COMUNIDAD

Este cuestionario será aplicado a la totalidad de la comunidad en la algunos


casos, en otros se tomará una muestra representativa utilizando procedimientos
metodológicos y estadísticos.

Este cuestionario persigue recopilar toda la información general que


posteriormente tendrá utilidad, por ejemplo, para evaluar las misiones presentes
o si es necesario llevarlas a una comunidad particular o determinar si existe el
potencial para llevar a cabo el proceso de Municipalización en algunas de las
comunidades seleccionadas.

Igualmente, permitirá detectar los problemas socio-ambientales y la forma


como la comunidad los percibe o si los percibe. Este instrumento se encuentra
enmarcado dentro de la metodología cuantitativa que generaliza la información,
sin embargo, esto permitirá comparar las comunidades entre si, lo cual resulta
interesante desde el punto de vista de la investigación.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO I

CONSTRUCION DE LA HISTORIA DE VIDA DE LA COMUNIDAD

Se trata de ir recopilando las particularidades de las comunidades,


lo que lo hace única, sus costumbres, su forma de relacionarse
entre si y con el ambiente, para ir desarrollando la historia de vida.

SE DEBE VINCULAR E INSERTAR EL CONTENIDO DE LAS UNIDADES


CURRICULARES EN PROYECTO I

NORMAS PARA LA PRESENTACION DEL DIAGNOSTICO INTEGRAL DE


SITUACIONES AMBIENTALES Y PROCESOS ECOLOGICOS
ESQUEMA DE PROYECTO I

Fase I. Ubicación de Contactos e Identificación de Participantes


1.1 Criterios de la selección de la comunidad
1.2 Reconocimiento de la zona y contacto con personas claves

Fase II. Descripción Físico-Ambiental de la Comunidad


2.1. Ubicación Política
2.2. Ubicación Ecográfica
2.3.Características Físico-Ambientales
2.3.1. Aspectos Geológicos
2.3.2. Vegetación y Fauna
2.3.3. Hidrografía
2.3.4. Clima
2.4. Relación de la comunidad con su ecosistema

Fase III. Socialización y Revisión de Fuentes de Información


3.1 Experiencias compartidas con la comunidad
3.2 Experiencias vividas durante el proceso de recopilación de datos en la comunidad
3.3 Síntesis de la información recopilada, obtenida de fuentes externas a la comunidad

Fase IV. Diagnostico Participativo

Fase V. Análisis Socio-Ambiental


5.1. Historia de la comunidad
5.2. Análisis de los resultados
5.3. Principales Problemas Socio-Ambientales.
5.4. Formulación de Conclusiones.

Anexos
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO I
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA PARA LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO I
Bibliografía Básica:

•Blaxter, L., Haghes, Dh., Tight, M. (2000). Cómo se hace una Investigación. Barcelona: Editorial
Gedisa.
•Evia, G. y Gudynas, E. (1993) Ecología Social. Manual de metodologías para educadores
populares. Editorial Popular/OEI/Quinto Centenario, Caracas-Madrid-Montevideo
•Martínez, M (2004). Educación Cualitativa Etnográfica en Educación. Caracas: Editorial Trillas.
•Martínez, M (2004). Comportamiento Humano. Editorial Trillas. Capitulo 14. Investigación Acción
Participativa
•Mucia, J. Investigar para cambiar. Un Enfoque sobre Investigación Acción Participante.
•Park, P. (1992) “Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y
metodológicas” en María Cristina Salazar (Ed.) La investigación acción participativa. Inicios y
desarrollo. Editorial Magisterio, Bogotá.
•Selener, D. (1997). Manual de Sistematización Participativa. Quito: Instituto Internacional de
Reconstrucción Rural. 2ed.
•Selener, D., Andara, N., Carvajal, J. (1999). Guía Práctica para el Sondeo Rural Participativo.
Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. Quito. 2ed.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO I
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA PARA LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO I
Bibliografía Complementaria:
•Abella, G. y Fogel, R. Principios de Intervención en la Capacitación Comunitaria, PNUMA, México,
2000 (capítulo 3 “la Comunicación con la Comunidad” pp. 27-35).
•Barroso, L. Sociología Y Trabajo Social Aplicada. Cap. V. Reflexiones Sobre Conceptos
Fundamentales Del Trabajo Social.
•Barroso, L. Sociología Y Trabajo Social Aplicada. Cap. Viii. Etica Y Trabajo Social: Una
Vinculación Esencial. Pag. 51-57.
•Barroso, L. Sociología Y Trabajo Social Aplicada. Cap. Xiii. Diseño De Investigación. Pag. 117-
155.
•Barroso, L. Sociología Y Trabajo Social Aplicada. Cap. Xx. La Prevención En Trabajo Social. Pag.
165-269.
•Blaxter, L. Hughes, C. Cómo se hace una investigación. Edit. Gedisa.
•Cathalifaud, M. “Recursos de Investigación Sistémico/Constructivista” en Cinta de Moebius,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, No 3, Abril de 1998.
•CENDES. CENTRO DE ESUDIO DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA. Cuadernos del CENDES. 53. Inerfase Periurbana. Caracas. 2003.
•Florian, J. (1992) Investigar para cambiar: Un enfoque sobre investigación- acción- participante.
3ed. Cooperativa editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá.
•Galeno, I. y Ramírez, G. Proyectos Comunitarios. Colección de Educación Ambiental y
Participación Comunitaria. Mancomunidad Noroccidental de Barinas, Barinas, 2000.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO I
BIBLIOGRAFIA SUGERIDA PARA LA UNIDAD CURRICULAR PROYECTO I
•Guía Para Aplicar El Marco Lógico En El Diseño De Un Proyecto. (mimeo, s.f.)
•Kaplún, P. (1994) Herramientas Practica para Facilitar la Planificación y Gestión de Proyectos Comunitarios:
Una Guía Para Grupos Comunitarios y Animadores Culturales. Geografía Viva. Caracas: Ministerio de
Educación. Editado por Consejo Nacional de la Cultura - CONAC.
•Kaplún, P. (1994) La Investigación: una Herramienta para orientar caminos en el trabajo comunitario. Geografia
Viva. Caracas: Editado por Consejo Nacional de la Cultura - CONAC.
•Kaplún, P. (1995) La Comunidad Cuenta su Historia (Guía para investigar una historia local con participación
comunitaria). Caracas: Ministerio de Educación. editado por Consejo Nacional de la Cultura/ Geografía Viva -
CONAC.
•Kaplún, P. (1997) Herramientas Practicas para Motivar y Organizar a la Comunidad en la Defensa del Ambiente
y el Paisaje: Guía Para Animadores Culturales y Grupos Comunitarios. Geografía Viva. 2ed. Caracas: Ministerio
de Educación. Editado por Consejo Nacional de la Cultura - CONAC.
•MARNR – FUNDAMBIENTE. Sept. 2003. Taller de Diagnóstico Participativo: (Proyecto de Educación Ambiental
en Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos de la Mancomunidad de los Municipios Guacara, San
Joaquín y Diego Ibarra del Edo. Carabobo).
• Martín, G. (1992) Metódica Y Melódica De La Animación Cultural, Alfadil Ediciones, Caracas (pp. 115-125).
•Park, P. Que es la Investigación acción participativa. Perspectivas, Técnicas y metodologías. En: La
Investigación – Acción – Participativa. (1992). Inicios y Desarrollos. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio, p.
135
•Rusque A. D. La Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.
•Rusque, A.M., De La Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Editores: Vadell Hnos, C.A, 2003,
Caracas, Venezuela.
•Sánchez, M. Metodología Cualitativa en la Educación. Cuadernos Monográficos.
GRACIAS ………

You might also like