You are on page 1of 109


Niño de 7
años con
tumefacción
sólida no
dolorosa en
muñeca,
desde hace 4
meses aprox.

DIAGNÓSTIC O
?

Hospital Regional Lambayeque



LESIONES FOCALES:
TUMORES OSEOS MALIGNOS
LOCALIZACIÓN
SITIO PREFERENTE DE LOCALIZACION
EPIFISIS Condroblastoma
Tumor de células gigantes
Ganglión intraóseo

METAFISIS Osteosarcoma
Sarcoma parosteal
Condrosarcoma
Fibrosarcoma
Tumor de células
gigantes
Quiste unicameral

DIAFISIS Mieloma
Ewing
Linfoma
Quiste óseo
Quiste aneurismático
Encondromas
Displasia fibrosa
Osteoblastomas
EDAD Y
LOCALIZACION:
PATRONES DE DESTRUCCION OSEA
Se aceptan tres patrones
radiológicos clásicos.
A.). Tipo I: patrón geográfico:
a.). Tipo IA ( con borde esclerótico):
quistes óseos solitarios, el fibroma
condromixoide, encondroma,
condroblastoma y la displasia fibrosa
b.). Tipo IB (si n bo rd ee sclerótico):
L IT I C O
tumor de células gigantes y granuloma
eosinófilo.
c.). Tipo IC ( con borde mal definido):
osteosarcoma, fibrosarcoma,
condrosarcoma, etc
B.). Tipo II: patrón apolillado: tumores
malignos, osteomielitis
C.) Tipo III: patrón permeativo: sarcoma de
Ewing
MARGENES
Los márgenes son limites
que rodean al tumor ,
pudiendo ser:
delgados ( 0.1 a 1 mm) ,
anchos ( > 1 mm) o mal
definidos.
Existen tres tipos de
patrones:
1.- Geográfico: de bordes
bien definidos, es
ca. racterístico de los
tumores benignos
REACCION PERIOSTICA:
Lesión ósea agresiva con patrón permeativo que presenta estrías esclerosas y áreas
líticas mal delimitadas en la región metáfiso-diafisaria del fémur distal compatible con
osteosarcoma
MATRIZ:
l Productores de matriz. se
les conoce por el tipo de ésta;
así se denomina:
l osteosarcoma, osteoblastoma
que son productores de hueso
Y dan una imagen radiológica
de tipo algodonoso amorfo
con zonas más densas
confluentes y zonas de hueso
compacto.
l Otros tumores productores de
matriz son
los condrosarcomas, los
fibroma, etc.
l No productores de matriz.
quiste óseo solitario, sarcoma
de células redondas, etc.
CARACTERISITCAS DIFERENCIALES ENTRE LESION
OSEA BENIGNA DE MALIGNA

BENIGNA MALIGNA

TAMAÑO DE LA < 6 cm > 6 cm.


LESION

VELOCIDAD DE Lento Moderado


CRECIMIENTO Rápido

DESTRUCCION DE Rara Frecuente


LA CORTICAL
REACCION No existe Frecuente
PERIOSTICA
VASCULARIZACION Escasa Muy vascularizada
INVASION A PARTES Ausente o rara Frecuente
BLANDAS
METASTASIS No existe Sí.
Propiedades radiológicas sugerentes
de un tumor maligno
– Lesión mal delimitada.
– Infiltrante.
– Rompe cortical.
– Invade e infiltra las
partes blandas peri-
lesionales.
– Deforma el segmento
óseo.
– Reacción periostal,
generalmente intensa.
– Lesión con carácter
osteolítico u osteoblástico
o ambos a la vez.
– Crecimiento rápido.
OSTEOSARCOMA
OSTEOSARCOMA
SARCOMA DE
EWING
OSTEOSARCOMA
PERIóSTICO
LINFOMA
Condrosarcoma secundario del fémur en un hombre de 25 años.
(a). La Rx lateral del fémur muestra una tumoración condral adyacente a
la cortical posterior del fémur con múltiples calcificaciones irregulares
dispersas ( (b). En la imagen TSE-T2se ve el pedículo del osteocondroma y
la capa gruesa de cartílago, de señal muy hiperintensa con áreas
hipointensas que corresponden a la matriz calcific ada
OTROS TUMORES OSEOS
TUMORES DE PARTES BLANDAS

• •
• •

• •

• •
• •
• •

BENIGNOS

• Quiste Oseo
1
Solitario.
• Quiste
2 aneurismático
oseo
• Displasia
3 monostótica
fibrosa
• Ganglión
3
intraóseo.
3%de todas laslesiones, predomina
en varones (3:1).
Causa: obstrucción del drenaje
venoso
durante el desarrollo óseo.

Mas frec . en las 2 primeras décadas


de vida , adolescentes (65%).

Clínica :dolor+ hinchazón +fractura ca


patológi

Localización: metáfisisproximales de
húmero y fémur.

TC :útil para evaluar lesiones


pélvic as.
Lesión con
aspecto de
RX hueco o vacío,
fragmento caído
o de la bisagra.
RX: Lesión lític a
c e ntral, borde
geográfico bien
delimitado, ubicado en
METAFISIS .corteza
adelgazada.

Quistes ubicados a
nivel de cuello de
borde anterior recto y
posterior convexo.
Entidad clínico-radiológica de
etiología incierta.

Afecta a adolescentes ( 80%en <de


20 a), leve predominancia en
varones.

Localización +frec : metáfisisde un


hueso largo, fémur distal o tibia
proximal
.
Etapa inicial : lesión lítica
metafisiaria , medular y excéntric
RX a.
Etapa posterior: lesión quístic a
expansiva.
Finalmente: bordes mássólidos y definidos con
tabiques en su interior e imágenes en «pompas
de jabón»y pueden calcifica rse.
Anomalía del desarrollo
vs lesión
hamartomatosa.

Más frec. Entre la 2da y 3era década


de
vida.
Sustitución del tejido medular óseo por
tejido fibroso
anormal.

Localización habitual: metáfisis o


diáfisis
de fémur , tibia, base craneal, co
stillas. .
Lesiones con gran osific ación:densas y
esclerótic as , fibrosas- quístic a s, aspecto
RX «cristal
de
esmerilado»
Signo del anillo : lesión rodeada de
una banda de hueso
reactivo
.
Lesión ósea Clínica:asintomática o dolor
quística benigna. inespecífico.
Máxima incidencia Contenido fibromixoide.
:a,40-50
frec .
varones. RX
Localización:maleolo
tibial (+frec .), ca rpo,
acetábulo y cuello
escapular.

Lesión lítica de 1 a 5
cm, circularu
ovoidea, excéntrica.
Borde esclerótico
ocasional
Adyacente a
superficie
articular.
Necrosis ósea focal de c ausa
desconocida.

Asociada a factore
predisponente : s
s esteroideos, trastorno
drepanocítica, s
alcoholismo,
traumatismo. anemia
TIPOS : DIAFISOMETASIARIO ( HUESOS
LARGOS O PLANOS) Y
EPIFISOMETAFISARIO ( HUESO
SUBARTICULAR).
• Zona necrótica rodeada de bordes
calcificados, y en su interior..
RX
• Línea radiotransparente subcondral :
microfracturas subcondrales.

• Método más precoz para


RMN diagnóstico de
infartos óseos y necrosis avasculares.
BENIGNOS
• Tumor de cé
1 lulas gigantes.

• Lipoma
intraóseo.
2
• Adamantinoma
3
BENIGNOS
• Hemangioma
1 intraóseo

• Linfangiom
2
a
• Tumor
3
glómico
HEMANGIOMA INTRAOSEO

Lesión benigna hamartomatosa


(2%)
neoformados.
Compuesta: vasos
sanguíneos

Más frec. en 3era y 4ta


década, predominio en
mujeres (2:1) .

Localización habitual: columna


vertebral (dorsal), cráneo
(20%), huesos tubulares co
rtos.
Calota: lesión lítica en tabla externa ,
acompañado de masa de partes blandas,
orientación radial de las trabeculas.
RX
Vertebrales: alteración del patrón
trabecular , orientado verticalmente.

• TC : PATRÓN CON MÚLTIPLES PUNTEADOS , REPRESENTANDO


LA
IMAGEN AXIAL DE TRABÉCULAS REFORZADAS.

• RM: HIPERINTENSOS EN T2 Y EN T1 ISO, HIPO E


HIPERINTENSOS.
M ÚLTIPLES LESIONESLÍTICAS.
O CA SIONALMENTE : EXPANSIVAS
TRABECULADAS O PATRÓN
INFILTRANTE.

LESIONESSOLITARIAS O MÚLTIPLES.
• TUMOR VASCULAR
BENIGNO.
• SE PRESENTA EN ADULTOS.
• LESIÓN MUY DOLOROSA.
• LOC A LIZACIÓN:
FALANGES
DISTALES.

Rx : Lesión lític a
de bordes bien
definidos
25%de tumores óseos benignos.
Células gigantes multinucleadas.

Tumor óseo localmente agresivo.


Frecuente 20 – 30 a, +en mujeres
( 2:1).

Localización :extremo inferior


del fémur, radio distal, sacro.

Clínica: inespecífica : dolor +tumefacción


local
Lesión lítica de borde
geográfico, no
escleroso, excéntrica y
metafisaria.

Puede
afectar
corteza
y
llegar a
partes
blandas
.

• TC y RM: útiles para delimitar mejor la extensión tumoral,


destrucción cortical o invasión de partes blandas, niveles
líquido / líquido.
Tumores raros ( <
1/1000).
Aparecen entre 5 y
75
a.
Asintomáticos , hallazgo
ocasional.
RX : Lesiones líticas de bordes bien
definidos , con adelgazamiento o
ensanchamiento cortic al, con o sin
calcificacionesinternas.

TC : DIA
GNÓSTICA
DEMUESTRA
DENSIDAD
GRASA.
Tumor raro .
Se presenta en
ambos sexos.
Frec. Entre 30 -40
Antecedente
a.
traumático.
Clínica inespecífica.
Localización:1/3 medio o distal
de tibia, húmero y peroné.

Rx. Litica o blástica excentrica , con


o no reacción esclerosa .
80% >5 cm pueden afectar todo
la
tibi
a
PSEUDOTUMOR
HEMOFÍLICO


GRANULOMA
• EOSINOFÍLICO




ISLOTE ÓSEO O
• ENOSTOSIS

• HTTP://REVISTAPEDIATRIA.COM.AR/WP-
CONTENT/UPLOADS/2012/03/CON376-70-77.-GENTILE.PDF

• HTTP://SERAM2010.SERAM.ES/MODULES.PHP?NAME=POSTERS&FILE=
VIEWPAP ER&IDPAPER=1286&IDSECTION=2&IN_WINDOW=&FORPUBLI=&
VIEWAUTHO R=

• HTTP://SERAM2010.SERAM.ES/MODULES.PHP?NAME=POSTERS&FILE=
VIEWPAP ER&IDPAPER=1286&IDSECTION=2&IN_WINDOW=&FORPUBLI=&
VIEWAUTHO R=
T UMOR ES O S E O S BENIGNOS
OBJET IVOS

• Identificar los patrones radioló gicos


claves de tumores ó seos benignos.
• Revisar el diagnó stico diferencial de las
lesiones ó seas benignas má s frecuentes, sus
características de imagen y su manejo
radioló gico.
Paciente varó n
de 17 añ os que
sufre
traumatismo en
la pierna
jugando pelota.
Se le realiza Rx
de pierna
derecha en
proyecciones
frontal y lateral.
¿Qué hallazgos
se identifica?
¿Es necesario la
realizació n de
estudios
radioló gicos
adicionales?¡
FIBROMA NO OSIFICANTE
TUMO R E S OSEO S BENIGNOS
- CLÍNICA,
- RADIOLOGÍ
• Hallazgo incidental
-ANATOMÍA
A,
• Masa palpable
PATOLÓGI
• Fractura patoló gica CA
• Radiología típica (BIOPSIA).
M É TO D O S D E AYUDA
AL
• DIAGNOSTICO
La radiología simple, es la primera té cnica a realizar para
la detecció n y diagnó stico de los tumores ó seos.
• - La TC, es una té cnica muy sensible para determinar la
extensió n y el patró n destructivo intraó seo y cortical. Se
considera esencial para el estadiaje y planificació n
quirú rgica del tumor.
- La RM, es el principal mé todo diagnó stico para valorar la
delimitació n tumoral, extensió n intramedular e invasió n de
partes blandas. Ademá s, la RM con contraste puede ser ú til
para detectar tumores residuales post-tratamiento.
- Gammagrafía ó sea: Lesió n ú nica o mú ltiple.
TUMO R E S OSEO S BENIGNOS
LOCALIZACION
SITIO PREFERENTE DE LOCALIZACION
EPIFISIS Condroblastoma
Tumor de células gigantes
Ganglión intraóseo
METAFISIS Osteosarcoma
Sarcoma parosteal
Condrosarcoma
Fibrosarcoma
Tumor de células
gigantes
Quiste unicameral
DIAFISIS Mieloma
Ewing
Linfoma
Quiste óseo
Quiste aneurismático
Encondromas
Displasia fibrosa
Osteoblastomas
EDAD Y
LOCALIZACION:
TUMORES OSEOS
EDAD
CARACTERISITCAS DIFERENCIALES ENTRE LESION
OSEA BENIGNA DE MALIGNA

BENIGNA MALIGNA

TAMAÑO DE LA < 6 cm > 6 cm.


LESION

VELOCIDAD DE Lento Moderado


CRECIMIENTO Rápido

DESTRUCCION DE Rara Frecuente


LA CORTICAL
REACCION No existe Frecuente
PERIOSTICA
VASCULARIZACION Escasa Muy vascularizada
INVASION A Ausente o rara Frecuente
PARTES BLANDAS
METASTASIS No existe Sí.
HCL: histiocitosis de cé lulas de Langerhans
Propiedades radiológicos
sugerentes de un tumor
benigno
 Lesión bien delimitada.
 No es infiltrante.
 Respeta la cortical.
 Respeta la forma del hueso.
 No hay reacción perióstica o ella es muy
discreta.
 Crecimiento lento.
PATRONES DE DESTRUCCION OSEA
Se aceptan tres patrones radiológicos
clásicos.
A.). Tipo I: patrón geográfico:
a.). Tipo IA ( con borde esclerótico):
quistes óseos solitarios, el fibroma
condromixoide, encondroma,
condroblastoma y la displasia fibrosa
b.). Tipo IB
L I T I C Osclerótico):
(si n bo rd ee
tumor de células gigantes y
granuloma
eosinófilo.
c.). Tipo IC ( con borde mal
definido): osteosarcoma,
fibrosarcoma, condrosarcoma, etc
B.). Tipo II: patrón apolillado:
tumores malignos,
osteomielitis
C.) Tipo III: patrón permeativo: sarcoma
de Ewing
Lesió n ó sea lítica con borde escleroso y muy bien delimitado en
situació n perifé rica de la diá fisis distal del fé mur compatible con
defecto fibroso cortical.
El borde fino y escleroso y la zona de transició n estrecha indican
que se
LESIONES
BENIGNAS
« NO HAY QUE
TOCAR»
/fundamentos_de_radiologia_del_esqueleto HELMS
TUMORES
OSEOS
BENIGNO
S Tumores
2.- 3.- Tumores de
1.- Tumores formadores de origen fibroso
formadores de cartílago Defecto fibroso
hueso Condroma
• Osteoma cortical
(encondroma) Fibroma no
• Enostosis Osteocondroma
• Osteoma osificante
Condroblastoma Desmoide
Fibroma
Osteoide Condromixoide
• Osteobla perió stico
stoma

4.- Tumores de 5.- Seudotumores


origen vascular Quiste ó seo simple 6.- Otros
Hemangioma Quiste ó seo aneurismá tico • Lipoma intraó seo
Displasia fibrosa
MATRIZ TUMORAL :
FIBROSA

MATRIZ TUMORAL :
OSTEOIDE
MATRIZ TUMORAL :
CONDROIDE
TUMORES OSTEOBLÁSTICOS

Formadores directos de hueso maduro u osteoide.

BENI G N OS

1
• Osteoma

2
• Enostosis

• Osteoma Osteoide
3

• Osteoblastoma
4
TUMORES DE ORIGEN VASCULAR

BENI G N OS

• Hemangioma
1 intraó seo

• Linfangioma
2

• Tumor gló mico


3
O ST E O MA
Se presenta a en pacientes de 10 a 80
añ os, sin predominio de sexo. (+ 40-50ª)

Localizació n má s frec. : senos paranasales (frontal y


etmoidal) 75%, superficie externa de la calota
craneal, maxilar inferior.

Lesió n hamartomatosa formada por tejido ó seo


histologicamente normal.
Crecimiento lento.
Desarrollo en la cortical ó sea.
Rx: masa ó sea esclerosa
muy densa, homogé nea, con
bordes bien definidos,
«
pegada al hueso» y que
sobresale de la superficie
cortical externa.

TC: demuestra mejor sus relaciones


anató micas cuando son de gran tamañ o y
ubicació n compleja.
ENO STO S IS ( ISLO T E
ÓSEO )
Proliferació n hamartomatosa ó sea
densa, histoló gicamente normal.

Son asintomá ticos y se descubren


accidentalmente.

Afectan cualquier hueso, siendo má s


frec.: pelvis, huesos largos y cuerpos
vertebrales.

Pueden ser ú nicos o mú ltiples y en este


caso cuando son muy pró ximos se
conocen como OSTEOPOIQUILOSIS.
Localizados en la cavidad medular , no
sobresale corticalmente.
CARACTERISTI
CAS
Tamañ o variable: entre 2 mm y 2 cm.
RADIOLOG
ICAS
Forma redondeada u ovoidea con un
borde espiculado que se entremezcla
con las trabé culas normales
OSTEOMA OSTEOIDE

Tumor ó seo primario, formado por un


pequeñ o nido de tejido osteoide muy
vascularizado.

Afecta a jó venes ( 10 – 35 a),


LOCALIZACI CLIN ICA
predominio en varones (2-4:1). ON
VERTEBRALE Escoliosis
Clínica: produce dolor nocturno que S dolorosa
calma con salicilatos (60-75% casos). Atrofia muscular
Alteraciones de
los reflejos
osteotendinosos
Localizació n (65%) en huesos largos :
fémur, tibia y hú mero. INTRA O Sinovitis
PERIARTICUL inespecífica
AR Artropatía
Afecta con menos frecuencia : falanges, monoarticular
tarso (21%) y vé rtebras (9%). Hipertrofia del
miembro afectado.
• Dx: Sospecha clínica + radiografía simple.
• Rx: Lesió n lítica del nido, cuyo centro puede ser escleroso y
que
en muchas ocasiones está rodeado de hueso reactivo

TC : elecció n para identificar y delimitar correctamente el nido.


Estudios isotó picos (identificació n del nido en osteomas
vertebrales- gran captació n del radioisó topo debido a la
vascularizació n del nido).
Osteoma osteoide

INTRAMEDULARE
CORTICAL SUBPERIÓ STI S
CO
Lesió n lítica Nido Esclerosis
Esclerosis radiotransparente o reactiva mínima
reactiva con pequeñ a o nula.
Con o sin esclerosis con o sin
reacció n reacció n escleró tica
perió stica asociada. EXTRAC APSULA
RES
asociad a . INTRAC APSULA
RES Osteoma Entidades diferenciales

OSTEOMA CORTICAL Fracturas corticales por


Zona medial del sobrecarga.
cuello femoral. Absceso ó seos.
Osteosarcomas corticales.
Reacció n
OSTEOMA INTRAMEDULAR Absceso de Brodie
esclerosa densa Enostosis

OSTEOMA SUBPERIOSTICO Artritis monoarticular


E INTRACAPSULAR
OSTEOMA OSTEOIDE
OSTEOBLASTOMA
Tumor benigno, poco frec. (0,5-1%) .
«Osteoma osteoide gigante.» ( tamañ o del nido
>2cm)

Afecta la 1era y 3er dé cadas , formas má s


agresivas en los 20 -30 a, predominio en
varones (2-3:1).

Clínica: asintomá ticos o molestias


inespecíficas : dolor sordo.

Localizados en las metá fisis y diá fisis de los huesos


largos : fé mur , tibia. Preferentemente a nivel axial (30-
40%) elementos posteriores de los cuerpos
vertebrales.
RX: Lesió n expansiva con bordes bien definidos, puede ser totalmente
lítica, blá stica o mixta con diferentes grados de esclerosis.
Reacció n perió stica benigna (86%) con escasa afectació n de
partes blandas.

TC : en casos de localizació n compleja.


Gammagrafía : siempre es positiva.
TUMORES FORMADORES
DE CARTÍLAGO
BENI G N OS

1
• Encondroma
• Condroma perió stico
2 (yuxtacortical)

3
• Encondromatosis

4
• Osteocondroma

5
• Condroblastoma

6
• Fibroma condromixoide
ENCONDROMA

Formació n de cartílago hialino


maduro.
10% de todos los tumores ó seos
benignos.
Asintomá tico y dx. Ocasional.
Má s frec. Entre la 2da y 4ta dé cada , sin
predilecció n de sexo.

Afectació n má s frec.: huesos cortos y


tubulares de manos y pies , tambié n
afecta huesos largos ( fémur, hú mero y
tibia).
RX : Lesió n lítica central de bordes bien
definidos, sin reacció n perió stica.
Puede tener calcificaciones en su interior (
huesos largos )

Localizació n habitual metafisiaria , pueden


adelgazar la corteza y expandirla
discretamente , los bordes pueden ser
lobulados

TC y RM: ú tiles para definir y analizar las características de las lesiones ó seas.
CONDROMA YUXTACORTICAL

Poco frecuente de crecimiento lento.


Generalmente de pequeñ o tamañ o.

Localizado en superficie ó sea , :porció n


proximal de hú mero, fé mur , tibia y en
falanges de las manos.

RX: Erosiona la cortical de forma


alargada, borde interno
posibles calcificaciones en su interior
escleroso,
y asociarse a pequeñ as masas de
partes blandas.
ENCOND ROMA TOSIS MULTIPLE
«SÍNDROME DE OLLIER»

Displasia ó sea con trastorno de


formació n de hueso
encondral.
Mú ltiples encondromas y
condromas yuxtacorticales que
afectan la metá fisis y diá fisis de
los huesos.

Huesos má s afectados: fémur,


tibia, iliacos y huesos cortos de
manos y pies.
• RX: mú ltiples encondromas , algunos de gran tamañ o remedan
osteocondromas , deformidad ó sea.
• Pelvis en aspecto de abanico : patró n lineal estriado de la
lesió n.

SINDROME DE MAFFUCCI :
ENCONDROMATOSIS MULTIPLE + ANGIOMAS DE PARTES BLANDAS
CONDROBLASTOMA
Tumor raro, incidencia < 1%.
Afecta a pacientes
esquelé ticamente inmaduros

Má s frec. En la 2da y 3era dé cadas de la


vida, predominio en sexo masculino (2:1)

Localizació n exclusiva: EPIFISIARIA :


proximal de hú mero, distal de fémur,
proximal de tibia.

Clínica : inespecífica puede simular un


proceso artrítico.
RX: Lesiones líticas de 1,5
a 4 cm, bordes • 50% con calcificaciones condroides en
geográ ficos, má s o su interior.
menos lobulados , con
borde escleró tico • Puede haber reacció n perió stica só lida y
delgado a veces con en capas en un 25-50%
ligera expansió n de la
corteza.

TC: delimita correctamente la extensió n de la lesió n y posee mayor


sensibilidad para detectar calcificaciones.
FIBROMA CONDROMIXOIDE
Tumor benigno muy raro (0,5%).
Formado por tejido fibroso mixoide y
condroide en diferentes
proporciones.

Afecta a adolescentes y
adultos jó venes ( menores de
30 a) predominio en varones
(2:1).
Localizació n: metá fisis y diá fisis de huesos
largos (+M.Inf.) proximal tibial, proximal y
distal del fémur, huesos planos y tarso.
RX:
Lesiones
líticas
excé ntricas
redondas y
ovales de 1
a
10 cm de
diá metro,

Bordes geográ ficos circinados y


escleró ticos, trabeculació n tosca Engrosamiento endó stico , reacció n perió sti
(pseudoseptos),
• TC: analiza la posible afectació n cortical.
• Dx.diferencial : fibroma no osificante, displasia fibrosa
y quiste ó sea aneurismá tico.
O S T E O C ONDROMA
(EXOSTOSIS
OSTEOCARTILAGINOSA)
Tumor ó seo benigno má s frecuente
(45%) y 12% de todos los tumores ó seos.

Exostosis ó sea de la superficie externa ó sea


cubierta por neoformacion cartilaginosa.

Localizació n frec.: metá fisis de huesos largos (


rodilla y hú mero proximal.

Son de diverso tamañ o y el 90% son solitarios.

Clínica : asintomá ticos , salvo compresió n


adyacente por crecimiento
RX : Existe continuidad del periostio, Calcificaciones condroides
corteza y cavidad medular del hueso má s o menos numerosas en
afectado con las capas del la extremidad distal
osteocondroma.

E S

D E
I S
I
C
L
U

A
TC y RM: ú tiles para valorar el recubrimiendo cartilaginoso( 1-3mm).
D

O
OSTEOCONDROMATOSIS
Displasia
MULTIPLE
ó sea familiar ( herencia
autosó mica dominante)

Mú ltiples osteocondromas ( + sé siles).

Localizació n + frec: rodillas


,
caderas, tobillos y hombros .

Clínica: alteraciones del


crecimiento y deformidades
ó seas.
TUMORES DE ORIGEN FIBROSO

BENIGNOS

• Defecto fibroso cortical


1

• Fibroma no osificante.
2

• Desmoide perió stico


2
D E F E C T O CORTICAL BENIGNO
Defecto del desarrollo compuesto Afecta a niñ os (30% de la població n
por tejido fibroso benigno. en crecimiento) - Asintomá tica.

RX: Lesió n lítica < 2 cm de long., excé ntrica a la corteza de metá fisis de
hueso largos ( fé mur y tibia)- borde interno delimitado , lobulado y
escleró tico.
FIBROMA NO O SI FICANTE

Afecta a adolescentes.
Lesiones de mayor tamañ o ( 7 -10
cm). Mayor zona interna de esclerosis
con borde multilobulado.

Posició n central posible en huesos


delgados.
No reacció n perió stica.

Pueden ser mú ltiples y asociarse a


neurofibromatosis.
DESMOIDE PERIÓSTICO
( AVULSIÓN OIRREGULARIDAD
CORTICAL)
Má s frecuente entre los 15 a 20 a.
Postraumá tica – inserció n del
mú sculo abductor mayor.

Formació n y proliferació n de
tejido fibroelá stico del periostio.

RX: Imagen radiotransparente de


lisis cortical , reacció n
perió stica mas o menos regular
y perpendicular a la superficie
R EFERENCI AS BIBLIOGRAFICAS

• -PEDROSA C.S. Diagnó stico por imagen ED.


INTERAMERICANA DE ESPAÑ A 2006

• -GIL GAYARE MIGUEL Manual de Radiología Clínica.


Ed. Mosby / Doyma 1995
• https://seram.es/images/site/27-
lesiones_oseas_que_s% C3%B3lo_hay_ que_mirar2.pdf
• https://issuu.com/ruth4748/docs/fundamentos_de_radiolog
a_del_esqu

You might also like