You are on page 1of 49

HIDROLOGÍA

ING. HECTOR A. CORREA RANGEL


ZONAS DE UNA CUENCA
CUENCA
RÍO PRINCIPAL
• Aspectos morfológicos de las cuencas: Para entender el
comportamiento hidráulico de una cuenca es necesario
conocerla físicamente y evaluar su respuesta a eventos de
precipitación, con el fin de llegar a un diseño optimo de
evacuación de aguas.
• Los planos para estos análisis son usados en escalas desde
1:10.000 hasta 1:100.000, dependiendo de los objetivos
del estudio y del tamaño de la cuenca en cuestión.
• Los trabajos tendientes a un mismo estudio regional
deberán efectuarse sobre planos de una misma escala y
preferiblemente que hayan sido elaborados bajo los
mismos criterios cartográficos
• Partes de la cuenca:

a) La parte alta o de recepción, en donde por lo general es la zona de mayor pendiente, difícil acceso y
mayor cobertura vegetal.
b) La garganta, es la zona de cambio de altas pendientes a pendientes moderadas a bajas hacia donde
se canaliza el cauce principal
c) Cono de deyección o abanico aluvial, lugar de depósito de aluviones generado al final de los valles
torrenciales, donde la pendiente de las laderas confluye con una zona llana
• Cuenca real:
• Cuencas muy grandes:

Usualmente en cuencas de tamaño muy


grande se requiere de subdividir las
cuencas de los cauces contributivos del
cauce principal en pequeñas cuencas que
finalmente aportan al cauce principal.

Área de la cuenca: El área de la cuenca es


probablemente la característica
geomorfológica más importante para el diseño.
Esta es el área plana resultante de la
proyección horizontal limitada por la línea
superior imaginaria llamada divisoria de aguas
o parte aguas. Esta línea separa la
precipitación de una cuenca a otra.
DELIMITACION DE CUENCA

PARTEAGUAS
• Cuencas muy grandes:

Para uniformizar el concepto de cuenca y delimitar su tamaño


para los estudios, Gavilán (2001) clasifico las sub-áreas de las
cuencas según su extensión como se muestra en la tabla siguiente:
Unidad Hidrológica Menor a 5 km2
Sector Hidrológico De 5 a 20 km2
Micro cuenca De 20 a 100 km2
Sub cuenca De 100 a 300 km2
Cuenca Mayor a 300 km2

El calculo del área de la cuenca se obtiene de la planimetría de la


zona de estudio y el uso de herramientas computacionales.
• Longitud, perímetro y ancho de la cuenca: Otros
parámetros a tener en cuenta dentro del análisis
geomorfológico de las cuencas son la longitud L,
perímetro P y ancho W.

Ancho de la Cuenca

A: Área de la cuenca
L: Longitud de la cuenca
• Parámetros de forma de la cuenca: Dada la importancia de la
configuración de las cuencas, se trata de cuantificar estas
características por medio de índices o coeficientes, los cuales
relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la
cuenca a tal movimiento.

Se utiliza un índice que relaciona el


perímetro de la cuenca con el de
una circunferencia perfecta de igual
área. Esta relación conocida como
índice de Gravelius o coeficiente de
compacidad.

Donde P es el perímetro de la cuenca, A


es el área y la constante 0.282 está
relacionada con Π para el cálculo del área
de una circunferencia.
• Parámetros de forma de la cuenca: TRAGSA (1994)
estableció tres categorías para la clasificación de las formas
de las cuencas:

VALORES DE K FORMA
1 a 1.25 Redonda a oval redonda
De oval redonda a oval
1.25 a 1.5
oblonga
De oval oblonga a
1.5 a 1.75
rectangular

La razón para usar la relación del área equivalente a la


ocupada por un círculo es porque una cuenca circular tiene
mayores posibilidades de producir avenidas superiores, dada
su simetría.
• Índice de alargamiento: Este índice propuesto por Horton,
relaciona la longitud máxima de la cuenca medida paralelamente
al cauce principal y el ancho máximo de la cuenca, que es
perpendicular a la medida de la longitud máxima, y está dada por
la ecuación:

Si se observa rápidamente esta relación, valores mayores que 1 hacen


referencia a cuencas más largas que anchas y menores o cercanos a 1
representan cuencas de cauce cortos y llegar a ser más redondeadas.
Este índice puede llegar a dar información de la forma de la cuenca y de
su respuesta a un evento de precipitación.
• Índice de asimetría: Esta relación evalúa la proporción de aporte de
agua de cada vertiente al cauce principal, de un lado o de otro, de
acuerdo al área de cada una. Propuesta por M. Terms y se calcula
mediante la expresión:
VERTICAL
HORIZONTAL

P = (Pv + Ph)/2
• Pendiente promedio: Este parámetro es de gran importancia
dado que proporciona un índice de la velocidad media de la
escorrentía, su poder de arrastre y de la erosión sobre la
cuenca.

66
El muestreo aleatorio por medio de una cuadrícula;
70
llevando las intersecciones de la cuadrícula sobre el
60 plano topográfico y calculando la pendiente para
todos puntos arbitrariamente escogidos. Con todos
50 estos valores se puede construir un histograma de
pendientes que permite estimar el valor medio y la
40 desviación estándar del muestreo de las pendientes.
30
15
20
intervalos cotas Lcp acum. (m) Lcp (m) por tramo Li (m) Di (DLi / Di^(1/2))
1 525 575 426,874 426,874 426,874 0,117 1247,280
2 575 625 729,621 302,748 302,748 0,165 744,965
3 625 675 849,935 120,314 120,314 0,416 186,634
4 675 725 1050,965 201,030 201,030 0,249 403,093
5 725 775 1152,490 101,525 101,525 0,492 144,668
6 775 825 1300,619 148,129 148,129 0,338 254,963
7 825 875 1476,161 175,542 175,542 0,285 328,916
8 875 925 1651,465 175,305 175,305 0,285 328,250
9 925 975 1740,837 89,372 89,372 0,559 119,485
10 975 1025 1866,171 125,334 125,334 0,399 198,436
11 1025 1075 2031,722 165,551 165,551 0,302 301,240
12 1075 1125 2132,485 100,763 100,763 0,496 143,043
13 1125 1175 2214,923 82,437 82,437 0,607 105,852
14 1175 1225 2317,677 102,755 102,755 0,487 147,305
15 1225 1275 2394,897 77,220 77,220 0,648 95,964
Long. Lcp total 2394,8971 4750,094

D= 0,254
• Altura y elevación promedio del relieve: La elevación promedio en una cuenca
tiene especial interés en zonas montañosas dado que puede llegar a dar una idea
de la climatología de la región. La elevación promedio es aquella que determina
la elevación de la curva de nivel que divide la cuenca en dos zonas de igual área o
la elevación correspondiente al 50% de área total.
• Curva Hipsométrica: Esta curva representa el área drenada variando con
la altura de la superficie de la cuenca. Es muy útil para el estudio de
similitud entre cuencas, cuando ellas presentan variaciones de la
precipitación y de la evaporación con la altura. Las curvas hipsométricas
también han sido asociadas con las edades de los ríos de las respectivas
cuencas.

You might also like