You are on page 1of 80

¿CÓMO HACER UN USO EFICIENTE DEL

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL?

Coaching ontológico

HUMBERTO GOMEZ ORTIZ


Profesor – Psicólogo
Mg. Gestión de Personas
Mg. Psicología y Educación
EL APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE

• Es un proceso donde se adquieren o modifican conocimientos,


habilidades, destrezas, actitudes y conductas que nos permiten
desempeñarnos en un ámbito de acción específico.
• Es un proceso que implica un cambio en el comportamiento y se
produce como resultado de la práctica, y/o de la observación y
reflexión en la acción.
EL APRENDIZAJE

Niveles de incompetencia

• Ignorante inconsciente: no sabe que no sabe.

• Ignorante consciente: sabe que no sabe.

• Competente inconsciente: no sabe que sabe.


EL APRENDIZAJE
Aprender es un proceso que va de un momento “A” a un momento
“B”

Maestro

Virtuoso
Competente

Avanzado

Principiante
TIPOS DE APRENDIZAJE

• DE PRIMER ORDEN:
Busca expandir nuestra capacidad de acción. Manteniendo
constante el observador que somos.

• DE SEGUNDO ORDEN:
Nos concentramos para transformar al observador que
somos. Luego, las acciones se verán modificadas.
ENEMIGOS APRENDIZAJE
• Miedo al “NO” –adelantarnos-
• No aceptar que toma su tiempo.
• No dar autoridad al maestro.
• No ver posibilidad de cambio.
• Autosuficiencia (lo sé todo)
• Miedo a equivocarme.
• Miedo al juicio.
• Miedo a lo desconocido.
• Miedo a preguntar.
• No confiar en los demás.
• Pesimismo.
ALIADOS APRENDIZAJE
• Asumir mi responsabilidad.
• Aceptar mi “no se”.
• Permitirme la equivocación.
• Convivir con las preguntas.
• Escucharme y a los demás.
• No conformarme con lo que sé.
• Pedir ayuda.
• Valor a los avances.
• Buscar y encontrar a un maestro.
PARA RECORDAR…

• El aprendizaje empieza cuando me doy cuenta que “no sé”


• En el aprendizaje comienzo a reconocer oportunidades.
• Hay aprendizaje de primer orden y de segundo orden.
• Aprendo desde el quiero.
• Aprendo cuando confió y cuando me abro a una posibilidad de cambio.
EL OBSERVADOR
El que soy yo y el que eres tú
EL OBSERVADOR

• Todos SOMOS observadores.


• Cada persona es un observador diferente.
• La forma en la que veo el mundo es solo la forma como veo el mundo.
• Vivimos en un mundo interpretativo.

No sabemos CÓMO son las cosas, solo sabemos cómo


las observamos o cómo las interpretamos.
EL OBSERVADOR

OBSERVADOR ACCIONES RESULTADOS

Aprendizaje de 1er orden

Aprendizaje de 2do orden - Interpretaciones


EL OBSERVADOR

• La observación es una competencia, tanto por fuera como por dentro.


• La autoobservación me permite evaluar mis acciones y mis resultados.
• Como observador puedo mirar unas cosas y otras no.
• Cada observador tiene sus límites.
• Solo podemos intervenir en un el mundo que somos capaces de observar.
EL OBSERVADOR

VIVIMOS EN MUNDOS INTERPRETATIVOS

¿Qué produce la diferencia en los observadores?

• La historia personal.
• Creencias.
• Percepciones.
• Cultura.
• Lo inconsciente.
TIPOS DE OBSERVADOR

Observador Metafísico Observador Ontológico

Reconoce que lo que


Lo que observa
observa es solo lo
es LO QUE ES
que observa.
TIPOS DE OBSERVADOR

Observador de Observador de
enfoque único enfoque múltiple
TIPOS DE OBSERVADOR

OBSERVADOR DE ENFOQUE ÚNICO

Mi tarea es que los demás acepten mi enfoque y alinearlos a mi


enfoque.

El observador busca convencer, subordinar, neutralizar y eliminar.


TIPOS DE OBSERVADOR

OBSERVADOR DE ENFOQUE MÚLTIPLE

• Mi tarea es comprender y compartir.


• Mi tarea es legitimar las diferencias.
• Hay respeto.
• Las preguntas fomentan este enfoque.
QUIEBRE

QUIEBRE

TRANSPARENCIA
1
TRANSPARENCI
Es un fluir A2
de la vida
QUIEBRE
Noción del quiebre
QUIEBRE
Son interrupciones de
nuestras transparencias.

Es un suceso que nos


conduce a modificar
nuestra visión y nuestras
posibilidades.
PARA RECORDAR…

• Cada observador es diferente.


• Cada quien observa desde su experiencia.
• Cada quien mira el mundo como lo mira, no como es.
• Vemos las cosas como vemos las cosas.
• Hay observadores de enfoque único y otros de enfoque
múltiple.
LA ESCUCHA
Proceso Activo
LA ESCUCHA

• No solo escucho con los oídos, sino con mis otros sentidos.
• Puedo “escuchar” la corporalidad del otro es incluso su estado
emocional.
• Es muy importante para el proceso de aprendizaje.
• Posibilita la proyección al futuro.

ESCUCHAR = percibir + interpretar


LA ESCUCHA

• La escucha es un proceso activo que comienza incluso antes de que la


persona comience a hablar.
• Escucho desde el observador que estoy siendo.
• Cada quien escucha lo que escucha.
• Tú y yo somos dos horizontes de sentido, porque somos dos observadores
diferentes.
LA BRECHA

• Como somos observadores diferentes, entre TÚ y YO siempre habrá una


BRECHA.
• La brecha puede ser muy grande: nos dejamos de escuchar y nos dejamos de
entender.
• La brecha puede ser más pequeña: nos escuchamos y nos entendemos.
• Mi trabajo es acortar esta brecha.
Para acortar la brecha

• Verificar:
• Hacer alto en la conversación.
• Chequear lo que ambos están escuchando.
• Compartir inquietudes:
• Plantear preocupaciones.
• Te explico de lo que me pasa.
• Indagar :
• Preguntar desde el observador que soy y el que es el otro.
LA BUENA ESCUCHA

• Deje hablar.
• Haga que el hablante se sienta cómodo.
• Parezca sinceramente interesado.
• Elimine y evite distracciones.
• Sea empático.
• Sea paciente.
• Mantenga la calma y el buen humor.
• Evite discusiones y críticas.
• Haga preguntas.
• Pare de hablar.
PARA RECORDAR…

• Escucho con todos mis sentidos.


• Escuchar es percibir + interpretar.
• Cada quien escucha como escucha.
• Somos dos horizontes de sentido.
• Para acortar la brecha entre
nosotros, puedo: compartir
inquietudes, verificar e indagar.
AFIRMACIONES
Y
DECLARACIONES

El lenguaje y su papel activo


EL LENGUAJE

• El lenguaje es ACCIÓN.

• El lenguaje puede describir al mundo y también puede generar una


nueva realidad.

• Cuando hablamos, actuamos, sin importar en qué idiomas hablemos.


ACTOS LINGÜÍSTICOS

¿Se adecua la PALABRA al MUNDO o el MUNDO a la


PALABRA?

Cuando la PALABRA se Cuando el MUNDO se adecua


adecua al MUNDO a la PALABRA

AFIRMACIONES DECLARACIONES
ACTOS LINGÜÍSTICOS

AFIRMACIONES DECLARACIONES
• Lenguaje descriptivo. • Lenguaje generativo.
• Fenomenológico. • Explica.
• Compartida por todos. • Interpreta.
• El mundo de los hechos. • Generan nueva realidad.
• Verdaderas o falsas. • Las fundamentales:
- Si, No, No se,
-Gracias, Perdón, Disculpa,
-Te quiero,
-Basta.
AFIRMACIONES
Las afirmaciones parecen descripciones

• Son actos lingüísticos con los que nos referimos al mundo de los
hechos.
• Son proposiciones de nuestras observaciones.
• Están dentro del lenguaje descriptivo.
• Son compartidas por todos.
• Operan dentro de un consenso social.
• Si tenemos duda: buscamos evidencias.
AFIRMACIONES

Pueden ser: Pueden ser:


Verdaderas o Falsas Relevantes o Irrelevantes

Para diferenciar esto,


busco evidencias. Dependiendo
Aquí no hay de las inquietudes
discrepancia. Ni del observador.
confrontación.
AFIRMACIONES

Verdaderas Falsas

Puedo probarlas. Sujetas a


Puedo confirmación.
proporcionar un Alguien las puede
testigo. cuestionar.
AFIRMACIONES

• En las afirmaciones hay un compromiso intrínseco.


• El compromiso de la veracidad de nuestra afirmación.
• Necesitamos al menos un testigo para nuestra afirmación.
AFIRMACIONES

Las afirmaciones hablan de un mundo existente


EL LENGUAJE

• Identidad.
• Relaciones.
El lenguaje genera • Compromisos.
• Posibilidades.
• Futuros diferentes.
• Mundos distintos.
DECLARACIONES

• Son actos lingüísticos con los que generamos una nueva realidad.
• A través de las declaraciones, es el MUNDO el que se adapta a la PALABRA.
• Están dentro del lenguaje generativo.
• Abre nuevos contextos.
• Construye nuevas posibilidades.
DECLARACIONES

Las declaraciones generan nuevas realidades


DECLARACIONES

• El mundo es diferente después de una declaración.


• El mundo se articula según la palabra.
• Pueden ser válidas o inválidas.
• Su eficacia y validez reside en el poder de quien declara.
• Al declarar comprometo mi acción.
DECLARACIONES FUNDAMENTALES
DECLARACIONES

• DE NEGACIÓN:

Decir «No» es una de las declaraciones más importantes que un individuo


puede hacer.
A través de ella asienta tanto su autonomía como su legitimidad como
persona.
Según nuestros «No» definimos una u otra forma de vida.
DECLARACIONES

DE ACEPTACIÓN:

Se refiere al compromiso que asumimos cuando hemos dicho «Sí» o su


equivalente «Acepto», Cuando ello sucede ponemos en juego el valor y respeto de
nuestra palabra.

La idea es que nuestras acciones sean congruentes a nuestras declaraciones


DECLARACIONES

DE IGNORANCIA:

Declarar «No sé» es el primer eslabón del proceso de aprendizaje. Implica acceder
aquel umbral en el que, al menos, sé que no sé y, por lo tanto, me abro al
aprendizaje.

Al declarar el «No sé», puedo declarar que «Aprenderé».


DECLARACIONES

DE GRATITUD:

La declaración de «Gracias» es como una oportunidad de celebración de todo lo


que la vida nos ha proveído y de reconocimiento a los demás por lo que hacen por
nosotros y lo que significan en nuestras vidas.

Al declarar gratitud, no solo lo hacemos frente a los otros, también es hacia la


vida.
DECLARACIONES

DE PERDÓN:

Tiene que ver con asumir la responsabilidad por aquello que no hice o que hice y
que pudo haber herido al otro.

Puedo ofrecer una disculpa y la otra persona puede aceptarla o no. Son
independientes.

Decirlo a veces no es suficiente. A veces necesitamos acciones para reparar el


daño.
DECLARACIONES

DE AMOR:

El declarar «Te amo» o «Te quiero» participa en la construcción de mi relación con


el otro y forma parte de la creación de un mundo compartido.

¿Qué siento cuando lo digo y qué siento cuando lo escucho?


PARA RECORDAR…

• El lenguaje es acción.
• Con el lenguaje podemos describir el mundo: afirmaciones.
• Con el lenguaje podemos generar un nuevo mundo: declaraciones.
• El mundo se articula según la palabra.
• La invitación es a que mis palabras y mis acciones sean congruentes.
LOS JUICIOS
Generadores de una nueva realidad
LOS JUICIOS

• “Esta casa es hermosa”

• “Aquí hace más frío que allá”

• “Esta bebida no me gusta. Me parece que está muy caliente”

• “Trabajo en la mejor compañía del país”


ACTOS LINGÜÍSTICOS

DECLARACIONES
AFIRMACIONES • Lenguaje generativo.
• Explica.
• Lenguaje descriptivo.
• Interpreta.
• Generan nueva realidad.
• Fenomenológico.
Las fundamentales: Si, No,
• Compartida por todos.
No se, Gracias, Perdón,
Disculpa, Te quiero , Basta.
• El mundo de los hechos.
LOS JUICIOS FORMAN
• Verdaderas o falsas.
PARTE
DE LAS DECLARACIONES.
IDEAS FUNDAMENTALES

• Los juicios son un tipo de DECLARACIÓN.


• Generan una nueva realidad. Construyen mundo.
• Son calificadores de la realidad.
• Crea un compromiso en el observador.
• Trae consecuencias.
• Están vinculados con la autoridad.
LOS JUICIOS

Los juicios generan nuevas realidades


LOS JUCIOS

Pueden ser: Pueden ser:


Válidos o Inválidos Fundados o Infundados

Esto depende de la Son fundados cuando


autoridad de la hay afirmaciones o
persona que emite el evidencias que lo
juicio. comprueben.
MÁS SOBRE LOS JUICIOS

• ¿Qué me pasa cuando escucho un juicio?


 Lo acepto o lo rechazo. Dependiendo de mi propio juicio.

• Al emitir un juicio, el observador:


 Da sentido a la realidad que observa.
 Toma decisiones.
 Construye nuevas realidades.
EL LENGUAJE

JUICIO ¿Para qué?


El observador
Opinión
Para darle sentido al
mundo
MÁS SOBRE LOS JUICIOS

• Los juicios viven en la persona que los formula.


• Los juicios son discrepables.
• Su eficacia reside en la autoridad de quien emite el juicio.
• El COACH trabaja con los juicios.
• En un juicio que emito, me revelo ante el otro.
LOS JUCIOS

PASADO PRESENTE FUTURO

Tiempo en el que Tiempo en el que se Los juicios me


está basado el juicio. emite el juicio. permiten crear
nuevas realidades y
Experiencia previa. tomar decisiones.
LOS JUCIOS

Los JUICIOS los construyo en el AHORA, basándome en el


PASADO, para crear una nueva realidad en el FUTURO.

Formulo JUICIOS
porque me preocupa el
FUTURO.
FUNDAMENTACIÓN

• Emito el juicio POR o PARA ALGO.


 Nuestro juicio abrirá o cerrará posibilidades.

• Hay estándares que marcan mi juicio.


 Por ejemplo, los sociales.

• El juicio lo hago en un dominio determinado.


 Ejemplo: laboral, social, personal.
FUNDAMENTACIÓN

• Pregunta importante:
 ¿Qué afirmaciones validan mi juicio?

• Otra pregunta:
 ¿Puedo validar el juicio contrario?

• También puedo cuestionarme si el juicio es compartido o no.


FUNDAMENTACIÓN

1. ¿Cuál es la inquietud que me lleva a emitir el juicio?

2. ¿En qué dominio se encuentra?

JUICIO 3. ¿Cuáles son los estándares que manejo?

4. Afirmaciones que validan mi juicio.

5. Afirmaciones del juicio contrario.


PARA RECORDAR…

• Los Juicios forman parte de las declaraciones.


• Generan una nueva realidad.
• Viven en la persona que los formula.
• En el juicio, me revelo.
• Emitimos juicios porque nos inquieta el futuro.
EMOCIONES
Y
ESTADOS
DE ÁNIMO
DOMINIOS

¡Congruencia!
LAS EMOCIONES

• ES UNA DISTINCIÓN QUE HACEMOS PARA


REFERIRNOS A CAMBIOS EN NUESTRO ESPACIO DE
POSIBILIDADES A RAÍZ DE UN ACONTECIMIENTO
DETERMINADO.

• APARECEN CUANDO EXPERIMENTAMOS UNA


INTERRUPCIÓN EN NUESTRO FLUIR POR LA VIDA.
LAS EMOCIONES

• ES UNA DISTINCIÓN QUE HACEMOS PARA


REFERIRNOS A CAMBIOS EN NUESTRO ESPACIO DE
POSIBILIDADES A RAÍZ DE UN ACONTECIMIENTO
DETERMINADO.

• APARECEN CUANDO EXPERIMENTAMOS UNA


INTERRUPCIÓN EN NUESTRO FLUIR POR LA VIDA.
LAS EMOCIONES

Acontecimient
o
Emoción 1
Emoción 2
QUIEBRE

Transparencia 1
Transparencia 2
ESTADOS DE ÁNIMO

• VIVEN EN EL TRASFONDO DESDE EL CUAL ACTUAMOS.


• ES UNA DISTINCIÓN DIFERENTE A LAS EMOCIONES.
• NO SE REMITEN NECESARIAMENTE A UN HECHO EN PARTICULAR.
• DESDE NUESTROS ESTADOS DE ÁNIMO, DAMOS PASO A
NUESTRAS ACCIONES.
• ESTÁN ASOCIADOS A UN HORIZONTE DE POSIBILIDADES.
• SIEMPRE ESTAMOS EN ALGÚN ESTADO DE ÁNIMO.
• NO LOS ELEGIMOS NI LOS CONTROLAMOS.
• TENEMOS ESTADOS DE ÁNIMO Y LOS ESTADOS DE ÁNIMO NOS
TIENEN A NOSOTROS.
• NOS CONVERTIMOS EN NUESTROS ESTADOS DE ÁNIMO.
EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO

Emoción Edos. de ánimo


LO QUE EMPIEZA
COMO UNA
EMOCIÓN, PUEDE
CONVERTIRSE EN UN
ESTADO DE ÁNIMO.

¿Cómo sucede esto?


Si la emoción permanece el tiempo suficiente con la persona
y se traslada al trasfondo desde la cual ella actúa.
ESTADOS DE ÁNIMO

1. ESPECIFICAN UN FUTURO
Estados de ánimo POSIBLE. SON LOS LENTES
CON LOS QUE MIRO EL
MUNDO.

2. GENERAN UN DETERMINADO
MUNDO, PUES DETERMINAN
MIS ACCIONES.

Determinan nuestras
ACCIONES
ESTADOS DE ÁNIMO
FACTIBILID POSIBILID
AD AD

RECHA Resentimiento Resignación


ZO

ACEPT Paz Ambició


O n
PARA RECORDAR…
• OBSERVEMOS NUESTROS
ESTADOS DE ÁNIMO.
• RECONOCER QUE “ESTAMOS”
EN ESE ESTADO DE ÁNIMO.
• ESTAR EN UN DETERMINADO
ESTADO DE ÁNIMO NO
INDICA QUE NOS VAMOS A
QUEDAR ALLÍ PARA SIEMPRE.
PODEMOS CAMBIARLO.
• COMENZAR A MIRAR QUÉ
JUICIOS SUSTENTAN MI
ESTADO DE ÁNIMO. Y SI HAY
AFIRMACIONES QUE LOS
PUEDEN ESTAR
SOSTENIENDO.
¡Muchas Gracias!

You might also like