You are on page 1of 36

Preguntas PTU 8

Miriam Contreras, Álvaro Vásquez y Andrés Cid Zurita


El gráfico adjunto muestra la distribución etaria de la población
según regiones del mundo al año 2011. A partir de las
condiciones socioeconómicas de las diferentes regiones del
mundo y del análisis de dicho gráfico, es correcto inferir que al
momento de realizar esta medición
I) Europa era la región con una mayor esperanza de vida.
II) África era la región que presentaba la más alta tasa de
natalidad.
III) América del Norte exhibía mayores índices de natalidad y
menor esperanza de vida que Oceanía.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
El gráfico adjunto muestra la distribución etaria de la población
según regiones del mundo al año 2011. A partir de las
condiciones socioeconómicas de las diferentes regiones del
mundo y del análisis de dicho gráfico, es correcto inferir que al
momento de realizar esta medición
I) Europa era la región con una mayor esperanza de vida.
II) África era la región que presentaba la más alta tasa de
natalidad.
III) América del Norte exhibía mayores índices de natalidad y
menor esperanza de vida que Oceanía.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
El gráfico adjunto, referido a los saldos migratorios por
Regiones en el periodo que va desde el año 1987 a 1992,
muestra que las distintas Regiones del país, existentes en ese
periodo, tuvieron comportamientos migratorios muy diferentes.
De su análisis se puede inferir, respecto del comportamiento
migratorio, que en dicho periodo,
I) las Regiones del Norte Grande recibieron mayor cantidad de
población que la que emigró.
II) desde las Regiones del Maule a la de Los Lagos se presentó
una mayor emigración de población.
III) en las Regiones del Extremo Sur y la Metropolitana emigró
(INE, Censo 1992) mayor cantidad de población que la que recibieron.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
El gráfico adjunto, referido a los saldos migratorios por
Regiones en el periodo que va desde el año 1987 a 1992,
muestra que las distintas Regiones del país, existentes en ese
periodo, tuvieron comportamientos migratorios muy diferentes.
De su análisis se puede inferir, respecto del comportamiento
migratorio, que en dicho periodo,
I) las Regiones del Norte Grande recibieron mayor cantidad de
población que la que emigró.
II) desde las Regiones del Maule a la de Los Lagos se presentó
una mayor emigración de población.
III) en las Regiones del Extremo Sur y la Metropolitana emigró
(INE, Censo 1992) mayor cantidad de población que la que recibieron.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
La tabla adjunta muestra información referida a la cantidad,
proporción y composición de la población extranjera que
llegó a Chile desde el año 1952 hasta el 2002. Del análisis
de esta tabla se desprende(n) la(s) siguiente(s)
conclusión(es):
I) La cantidad de inmigrantes a lo largo del periodo afectó
significativamente la estructura demográfica del país.
II) Los migrantes hacia Chile mantuvieron la misma
estructura por sexo en todo el periodo.
III) El alza de población extranjera en la última década del
periodo se debe en mayor medida a la inmigración de
mujeres.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
La tabla adjunta muestra información referida a la cantidad,
proporción y composición de la población extranjera que
llegó a Chile desde el año 1952 hasta el 2002. Del análisis
de esta tabla se desprende(n) la(s) siguiente(s)
conclusión(es):
I) La cantidad de inmigrantes a lo largo del periodo afectó
significativamente la estructura demográfica del país.
II) Los migrantes hacia Chile mantuvieron la misma
estructura por sexo en todo el periodo.
III) El alza de población extranjera en la última década del
periodo se debe en mayor medida a la inmigración de
mujeres.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
“El alto número de muertes maternas en algunas regiones del mundo refleja las inequidades en el acceso a los servicios de
salud y subraya las diferencias entre países ricos y pobres. La casi totalidad (99%) de la mortalidad materna corresponde a
los países en desarrollo según la Organización Mundial de la Salud”. (OMS, Nota descriptiva Nº 348, mayo de 2012).
Entre las situaciones que contribuyen a explicar el problema descrito anteriormente, es correcto señalar que:
I) las mujeres de países en desarrollo, en promedio, tienen muchos más embarazos que las de los países desarrollados, por
lo que enfrentan mayor riesgo de muerte relacionada con el embarazo a lo largo de la vida.
II) en los países de ingresos elevados, prácticamente, todas las mujeres realizan consultas prenatales, siendo atendidas
durante el parto por profesionales capacitados y recibiendo atención postnatal.
III) en los países pobres existe un deficiente equipamiento sanitario lo que aumenta considerablemente la vulnerabilidad de
las mujeres en edad fértil.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
“El alto número de muertes maternas en algunas regiones del mundo refleja las inequidades en el acceso a los servicios de
salud y subraya las diferencias entre países ricos y pobres. La casi totalidad (99%) de la mortalidad materna corresponde a
los países en desarrollo según la Organización Mundial de la Salud”. (OMS, Nota descriptiva Nº 348, mayo de 2012).
Entre las situaciones que contribuyen a explicar el problema descrito anteriormente, es correcto señalar que:
I) las mujeres de países en desarrollo, en promedio, tienen muchos más embarazos que las de los países desarrollados, por
lo que enfrentan mayor riesgo de muerte relacionada con el embarazo a lo largo de la vida.
II) en los países de ingresos elevados, prácticamente, todas las mujeres realizan consultas prenatales, siendo atendidas
durante el parto por profesionales capacitados y recibiendo atención postnatal.
III) en los países pobres existe un deficiente equipamiento sanitario lo que aumenta considerablemente la vulnerabilidad de
las mujeres en edad fértil.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
De acuerdo con las pirámides de población
resultantes de los Censos de los años 1992 y 2002
en Chile, que se muestran en la página anterior, es
correcto afirmar que
A) en ambas mediciones la longevidad de los
hombres es igual a la de las mujeres.
B) se registra una tendencia al envejecimiento de la
población.
C) la mortalidad de la población se está
produciendo a edades más tempranas.
D) la natalidad presentó un comportamiento
uniforme en el decenio.
E) la proporción de hombres y mujeres por rango de
edad se revirtió.
De acuerdo con las pirámides de población
resultantes de los Censos de los años 1992 y 2002
en Chile, que se muestran en la página anterior, es
correcto afirmar que
A) en ambas mediciones la longevidad de los
hombres es igual a la de las mujeres.
B) se registra una tendencia al envejecimiento de la
población.
C) la mortalidad de la población se está
produciendo a edades más tempranas.
D) la natalidad presentó un comportamiento
uniforme en el decenio.
E) la proporción de hombres y mujeres por rango de
edad se revirtió.
“Hacia mediados de la década de 1950 se evidencia en aquellos países de transición demográfica
avanzada una clara tendencia hacia la urbanización.” ¿Qué factores contribuyeron a esta situación?
I. Los procesos de migración campo – ciudad.
II. Intensificación de la actividad industrial.
III. Llegada de importantes flujos de inmigrantes europeos.
A) II
B) III
C) I y II
D) I y III
E) II y III
“Hacia mediados de la década de 1950 se evidencia en aquellos países de transición demográfica
avanzada una clara tendencia hacia la urbanización.” ¿Qué factores contribuyeron a esta situación?
I. Los procesos de migración campo – ciudad.
II. Intensificación de la actividad industrial.
III. Llegada de importantes flujos de inmigrantes europeos.
A) II
B) III
C) I y II
D) I y III
E) II y III
“La rururbanización es un proceso curioso dentro de la propia urbanización. Esta, a grandes rasgos,
se entiende como que el campo se convierte poco a poco en una ciudad”. Este proceso se basa en:
I. La migración de las familias rurales desde el campo hacia la ciudad.
II. El traslado de familias de altos ingresos hacia áreas rurales.
III. La adopción de formas de vida propiamente citadinas.
a) Solo I
b) Solo II
c) II y III
d) I y III
e) I, II, III
“La rururbanización es un proceso curioso dentro de la propia urbanización. Esta, a grandes rasgos,
se entiende como que el campo se convierte poco a poco en una ciudad”. Este proceso se basa en:
I. La migración de las familias rurales desde el campo hacia la ciudad.
II. El traslado de familias de altos ingresos hacia áreas rurales.
III. La adopción de formas de vida propiamente citadinas.
a) Solo I
b) Solo II
c) II y III
d) I y III
e) I, II, III
Observa el siguiente cuadro sobre la evolución de la densidad de población en la V Región y posteriormente indica las
afirmaciones correctas.

I. La densidad ha aumentado constantemente desde 1940 en adelante.


II. El período de mayor crecimiento en la densidad, corresponde al período 1940-1952
III. La densidad entre 1940 y 1992 se duplicó.
A) Solo I
B) Solo III
C) I y II
D) II y III
E) I y III
Observa el siguiente cuadro sobre la evolución de la densidad de población en la V Región y posteriormente indica las
afirmaciones correctas.

I. La densidad ha aumentado constantemente desde 1940 en adelante.


II. El período de mayor crecimiento en la densidad, corresponde al período 1940-1952
III. La densidad entre 1940 y 1992 se duplicó.
A) Solo I
B) Solo III
C) I y II
D) II y III
E) I y III
Al analizar el siguiente gráfico, es posible observar que
la tasa de natalidad ha bajado a partir de 1982. ¿Qué
factores han contribuido a la mantención de esta
tendencia?
I. Políticas estatales de planificación familiar.
II. La introducción del concepto de calidad de vida.
III. La incorporación de la mujer a la educación y al
trabajo.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
Al analizar el siguiente gráfico, es posible observar que
la tasa de natalidad ha bajado a partir de 1982. ¿Qué
factores han contribuido a la mantención de esta
tendencia?
I. Políticas estatales de planificación familiar.
II. La introducción del concepto de calidad de vida.
III. La incorporación de la mujer a la educación y al
trabajo.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
“La población del país de ubica en todo el territorio, pero esto no quiere decir que sea homogénea.
Considerando la densidad, esta se presenta alta en la zona central del país”. Esto se explica, en parte, por
A) el dominio de los climas áridos.
B) la alta riqueza minera que concentra la zona.
C) las adecuadas condiciones de habitabilidad.
D) el predominio de la población rural.
E) la abundancia de recursos agrícolas de origen tropical.
“La población del país de ubica en todo el territorio, pero esto no quiere decir que sea homogénea.
Considerando la densidad, esta se presenta alta en la zona central del país”. Esto se explica, en parte, por
A) el dominio de los climas áridos.
B) la alta riqueza minera que concentra la zona.
C) las adecuadas condiciones de habitabilidad.
D) el predominio de la población rural.
E) la abundancia de recursos agrícolas de origen tropical.
“La distribución de la población se refiere a la forma en que esta se reparte en las diversas zonas de un
determinado territorio, generándose áreas de alta y baja concentración de población.” En general, las zonas
geográficas conocidas como ecúmenes o anecúmenes de un país o región surgen por:
I. las condiciones climáticas para la habitabilidad del territorio
II. las características del relieve para la instalación de asentamientos
III. factores históricos de ocupación de los territorios.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
“La distribución de la población se refiere a la forma en que esta se reparte en las diversas zonas de un
determinado territorio, generándose áreas de alta y baja concentración de población.” En general, las zonas
geográficas conocidas como ecúmenes o anecúmenes de un país o región surgen por:
I. las condiciones climáticas para la habitabilidad del territorio
II. las características del relieve para la instalación de asentamientos
III. factores históricos de ocupación de los territorios.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
El urbanismo ecosistémico tiene características impensadas para los procesos de urbanización. En la
actualidad se presenta como una vía alternativa pero provechosa, tanto para la población como para el propio
medioambiente. Considerando algunos componentes de esta, es correcto decir que sus consecuencias estarían
en:
I. mejorar la calidad de vida de las personas
II. reorientar los espacios públicos
III. mejorar la conectividad de la ciudad
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II
D) Solo II y III
E) I, II y III
El urbanismo ecosistémico tiene características impensadas para los procesos de urbanización. En la
actualidad se presenta como una vía alternativa pero provechosa, tanto para la población como para el propio
medioambiente. Considerando algunos componentes de esta, es correcto decir que sus consecuencias estarían
en:
I. mejorar la calidad de vida de las personas
II. reorientar los espacios públicos
III. mejorar la conectividad de la ciudad
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo II
D) Solo II y III
E) I, II y III
América Latina presentó en décadas pasadas (por ejemplo, en las décadas de los 60’s y 70’s) tasas de
crecimiento de la población urbana superiores a las tasas de crecimiento poblacional de los países de otras
regiones. Esta situación trajo consigo un acelerado proceso de urbanización en los países latinoamericanos, lo
cual ha provocado:
I. Altos índices de densidad en los centros urbanos.
II. Un marcado desequilibrio poblacional entre el mundo urbano y el rural.
III. La existencia de pocas ciudades que concentran importantes porcentajes de población.
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
América Latina presentó en décadas pasadas (por ejemplo, en las décadas de los 60’s y 70’s) tasas de
crecimiento de la población urbana superiores a las tasas de crecimiento poblacional de los países de otras
regiones. Esta situación trajo consigo un acelerado proceso de urbanización en los países latinoamericanos, lo
cual ha provocado:
I. Altos índices de densidad en los centros urbanos.
II. Un marcado desequilibrio poblacional entre el mundo urbano y el rural.
III. La existencia de pocas ciudades que concentran importantes porcentajes de población.
A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
La caída de la fecundidad y el aumento de la expectativa de vida harán cambiar notoriamente las
órdenes institucionales y las macropolíticas sociales vigentes en la actualidad. Con respecto a estos
cambios, uno de los principales desafíos que enfrenta Chile, por sus efectos en la seguridad social y
en el ámbito laboral es:
A) El aumento de la actividad primaria.
B) El aumento de la tasa de crecimiento natural.
C) El aumento considerable de la población rural.
D) La tendencia al envejecimiento de la población.
E) El significativo aporte de las migraciones externas.
La caída de la fecundidad y el aumento de la expectativa de vida harán cambiar notoriamente las
órdenes institucionales y las macropolíticas sociales vigentes en la actualidad. Con respecto a estos
cambios, uno de los principales desafíos que enfrenta Chile, por sus efectos en la seguridad social y
en el ámbito laboral es:
A) El aumento de la actividad primaria.
B) El aumento de la tasa de crecimiento natural.
C) El aumento considerable de la población rural.
D) La tendencia al envejecimiento de la población.
E) El significativo aporte de las migraciones externas.
De acuerdo al cuadro anterior, que muestra la esperanza
de vida desde 1965 a 1995, se puede afirmar que:
I. La esperanza de vida para ambos sexos presenta una
tendencia al aumento.
II. Las mujeres son el grupo que más ha experimentado
crecimiento en su esperanza de vida.
III. Actualmente un 72% de la población se ubica entre
los 68.54 y los 75.59 años.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
De acuerdo al cuadro anterior, que muestra la esperanza
de vida desde 1965 a 1995, se puede afirmar que:
I. La esperanza de vida para ambos sexos presenta una
tendencia al aumento.
II. Las mujeres son el grupo que más ha experimentado
crecimiento en su esperanza de vida.
III. Actualmente un 72% de la población se ubica entre
los 68.54 y los 75.59 años.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
En el período 1920-1925 la tasa de natalidad fue cercana al 40%, mientras que en el quinquenio 1975-
1980 fue de alrededor de 21%. Sin embargo, en el primero de estos períodos el crecimiento
poblacional fue muy inferior al del segundo. Esto se debió a:
A) La falta de una política de control de natalidad en el período 1975-1980.
B) El aumento de la emigración externa que se vivió en esa época.
C) Las altas tasas de mortalidad que existían en 1920-1925.
D) Que en el período 1920-1925 la mayoría de la población era, aún, rural.
E) No se puede saber sin más información
En el período 1920-1925 la tasa de natalidad fue cercana al 40%, mientras que en el quinquenio 1975-
1980 fue de alrededor de 21%. Sin embargo, en el primero de estos períodos el crecimiento
poblacional fue muy inferior al del segundo. Esto se debió a:
A) La falta de una política de control de natalidad en el período 1975-1980.
B) El aumento de la emigración externa que se vivió en esa época.
C) Las altas tasas de mortalidad que existían en 1920-1925.
D) Que en el período 1920-1925 la mayoría de la población era, aún, rural.
E) No se puede saber sin más información
El cuadro adjunto muestra los datos de proporción de la población urbana en los Censos de 1982, 1992 y 2002, en las Zonas y
Regiones de Chile existentes en dichos períodos. Al realizar su análisis, relacionando la dinámica de la población urbana con
la de la población rural, es correcto inferir que:
A) En la Zona del Norte Chico el porcentaje de población urbana aumentó permanentemente en todo el período.
B) En la Región de Tarapacá (I) el porcentaje de población urbana creció desde 1992.
C) En el país, la Región del Maule (VII) tenía el mayor porcentaje de población rural.
D) En la Zona Austral el porcentaje de población que habitaba en ciudades tendió a disminuir.
E) En el año 2002 la Región con menor porcentaje de población rural era la de Antofagasta.
El cuadro adjunto muestra los datos de proporción de la población urbana en los Censos de 1982, 1992 y 2002, en las Zonas y
Regiones de Chile existentes en dichos períodos. Al realizar su análisis, relacionando la dinámica de la población urbana con
la de la población rural, es correcto inferir que:
A) En la Zona del Norte Chico el porcentaje de población urbana aumentó permanentemente en todo el período.
B) En la Región de Tarapacá (I) el porcentaje de población urbana creció desde 1992.
C) En el país, la Región del Maule (VII) tenía el mayor porcentaje de población rural.
D) En la Zona Austral el porcentaje de población que habitaba en ciudades tendió a disminuir.
E) En el año 2002 la Región con menor porcentaje de población rural era la de Antofagasta.

You might also like