You are on page 1of 111

ADULTEZ

Período de la vida humana que va desde … 20 años hasta el final


de la existencia para su comprensión y estudio se divide en tres
subperíodos.
Edad Adulta Temprana
Edad Adulta Intermedia
Edad Adulta Mayor Papalia y Wendkos (1998)

Etapa comprendida entre los 25 y los 60 años, como en el caso de


las demás etapas, es muy difícil determinar en forma precisa,
cuando comienza y cuando concluye. Su iniciación y duración
depende muchos factores, tales como la salud, los hábitos de vida,
el vigor físico, la alimentación, entre otros.
Deja el hogar
ADULTE Alimentación
Z Culmina una carrera
Ejercicio

Edad Adulta Sector laboral


Sexualidad
Temprana
Impacto
20-45 Pareja Uso del tiempo
Presente y
Futuro
Maternidad o paternidad Exceso

Limitaciones
Decisiones
Salud física y Éxito.
Compromisos mental,
emocional y
social
ADULTE
Z

Edad Reducción de capacidades biológicas


Adulta Cambios cuerpos
Intermedia Menopausia – andropausia
45- 65 Cambios capacidad reflejos
Aumento de responsabilidades sociales
En esta etapa de la
vida el individuo Mejor posición
normal alcanza la Experiencia profesional y social
plenitud su Ansiedad
evolución biológica
y psíquica . Su Crisis de los 40
personalidad y su
carácter se
presentan firmes y
seguros.
ADULTE
Z
Tranquilidad
Edad
Adulta Jubilación
Mayor
65 en adelante
Soledad
Pérdida de los reflejos
El individuo maduro se
distingue por el control que
Senitud
logra de su vida emocional, Influencia cultural y social
que le permite afrontar los
problemas de la vida con Viudez
mayor seguridad y Dormir menos
serenidad que en las etapas
anteriores Hipermedicación (Alzheimer)
Mortalidad
ANDRAGOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA ORIENTACIÓN

Ciencia que se encarga de la educación de adultos;


Andragogo proviene de los vocablos griegos, Andro=
Hombre adulto y Ago= Guiar o conducir. El adulto aprende
por comprensión. Además, en él intervienen factores
biológicos, históricos, antropológicos, psicológicos y
sociales estudiando al hombre como unidad integral para
su participación en el diseño, planificación, programación,
desarrollo, evaluación, realimentación y actualización de
su propio proceso educativo.
Papalia y Wendkos (1998)
ENFOQUES TEÓRICOS APLICADO A LA ADULTEZ

Mecanicista o Thorndike – Pavlou – Watsón – Skinner


conductual comportamiento del hombre. Está sujeto
a las consecuencias que recibe del medio ambiente.
Sean estos reforzantes o castigos

Organicista o Piaget
psicogenética Desarrollo del ser humano se da a través de las estructuras
cognitivas donde la constante de información entre el sujeto
y el medio se combinan la maduración y la experiencia
del sujeto.

Perspectiva Roger, Maslow y Buhler


humanista Consideran que las personas tienen en sí mismos la habilidad
para manejar sus vidas y propiciar su propio desarrollo. Mediante
cualidades humanas de selección, creatividad, evaluación
y autorrealización

Psicoanalítica Freud – Erikson


o psicodinámica Energía psicosexual que permite a los individuos permanecer
activos y la infraestructura psíquica limitada oral – anal, fólica,
latencia y genital
ENFOQUES TEÓRICOS APLICADO A LA ADULTEZ

Albert Bandura
Aprendizaje por Los seres humanos aprenden observando e imitando
observación o el comportamiento de otras personas y su interacción con el
Modelamiento ambiente

Albert Ellis
Las personas no se alteran por los hechos, Sino por lo
que piensan acerca de los hechos. “ABC”
Cognitiva
Aarón Beck
Existe una relación estrecha entre el pensamiento, las
emociones y sentimientos con el comportamiento.
Comprende 4 áreas fundamentales en el ser humano:
Afectivo social, Laboral-económica, Salud y Afectivo-
Erótica.
Deja el hogar
ADULTE Alimentación
Z Culmina una carrera
Ejercicio

Edad Adulta Sector laboral


Sexualidad
Temprana
Impacto
20-45 Pareja Uso del tiempo
Presente y
Futuro
Maternidad o paternidad Exceso

Limitaciones
Decisiones
Salud física y Éxito.
Compromisos mental,
emocional y
social
SER SOCIAL ESTABLE

ABIERTAS CERRADAS

RELACIONES
INTERPERSONALES

LIBERTAD ESCASA LIBERTAD


POCAS PRESIONES MUCHAS PRESIONES
PAREJA
Unión de dos personas que conforman una unidad complementaria
interdependiente con un proyecto común para el logro de una relación
satisfactoria y beneficiosa

¿ QUÉ SERÍAS CAPAZ DE HACER POR TU PAREJA?


GUSTAR RECIPROCO
QUERER ESTAR
Presente
ORIENTACIÓN TEMPORAL
Futuro
SATISTACCIÓN DE NECESIDADES
CARACTERÍSTICAS PROYECTO COMÚN (MISIÓN Y VISIÓN DE LA PAREJA)
GANAR – GANAR MÁS
NEGOCIACIÓN
APERTURA A LA RESOLUCIÓN DE DIFERENCIAS O
CONFLICTOS Nieves 1999
P
CONCEBIR HIJOS R
O
Y
CRIARLOS
BASADO E
FINALIDAD DE C
T
EDUCARLOS
LA RELACIÒN O
C
DE PAREJA FORMAR UNA O
FAMILIA M
Ù
N
MOLES 1997

BAJO UN CONTRATO FAMILIAR


ASPECTOS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA
EN UNA RELACION DE PAREJA
PERSONALES
INTELECTUALES PROYECTO DE VIDA
IDEOLOGICAS
SOCIOECONOMICOS PROYECTO DE PAREJA
SEMEJANZAS EN SUS CARACTERISTICAS

DANDO ORIGEN

PROYECTO COLECTIVO
PROCESOS EN LA CONFORMACIÓN DE LA PAREJA
SE MANEJAN DOS VARIABLES
EMOCIONALES
SE INICIA: RACIONALES
ENAMORAMIENTO
PROTOTIPO
EUFORIA FISIOLOGICA
NIVEL INTELECTUAL
ORIGINA:
FORMACION IDEOLOGICA
CAMBIOS NEUROLOGICOS
CONFORMACION
QUE PRODUCEN SOCIOECONOMICA
FENILETILAMINA NOREPIRENEFRINA METAS
DOPAMINA
NEUROTRANSMISORES
EXCITADORES
NECESIDAD DE PAREJA
ETAPAS EN LA RELACIÓN DE PAREJA
ATRACCIÓN

CONDUCTAS DE ACERCAMIENTO
ACCIONES PLACENTERAS
REFUERZOS CONTÍNUOS
INICIACIÓN
EXPECTATIVAS DE LA PAREJA
ORIENTACIÓN TEMPORAL (PRESENTE)
PERFIL ( QUE REÚNA EXPECTATIVAS)
QUERER ESTAR
GUSTAR RECÍPROCO
ORIENTACIÓN TEMPORAL (PRESENTE Y
FUTURO)
PROYECTO COMÚN
CONFORMACIÓN OBJETIVOS Y METAS (INDIVIDUALES Y PAREJA)
TENDENCIA DE REFORZAMIENTOS
INDEPENDENCIA (INDIVIDUAL Y PAREJA)
TOMA DE DECISIONES
PUEDE HABER UNIÓN LEGAL O NO
PRESENCIA DE VALORES
ETAPAS EN LA RELACIÓN DE PAREJA
MANTENIMIENTO
Estar (no es querer estar)
Desarrollo del proyecto común
Orientación temporal (presente y futuro)
Establecimiento de sentimientos
Relación ganar – ganar más
Cooperación creativa Vs. Rutina DISOLUCIÓN
Complementariedad conductual y cognitiva
Realizar concesiones
Asumir y respetar decisiones Separación emocional y/o legal
Clima de cordialidad
Culminación de afectos
Comunicación afectiva
Puede haber conflictos o discordias
Gratificación mutua
Feeback operativo Buscar operatividad ( no hacer ni hacerse
Apertura a la resolución de diferencias
daño)
Evolución hacia la interdependencia

Nieves 1999
COMUNICACIÓN EN LA PAREJA

RECONOCER LOS
MENSAJES DEL OTRO
PROBLEMAS

¿QUÉ SE DICE?
PROCESAMIENTO Y LENGUAJE
¿CÓMO SE DICE? POSIBLES RESPUESTAS VAGO E
INESPECÍFICO

INCAPACIDAD
DISCRIMINAR
DEVOLUCIÓN DEL PERSONA -
MENSAJE CONDUCTA

MOLES 1997
PRINCIPIOS DE UNA COMUNICACIÓN
OPERATIVA

Esmejor hacer una petición que una demanda. Las peticiones


muestran respeto a la pareja y optimizan la comunicación.
Preguntar, no hacer acusaciones.
Al hablar de la conducta de la pareja es más productivo hablar de lo
que hace que de lo que es.
No amontonar acusaciones ni resentimientos
Evitar excesivas generalizaciones. Palabras como siempre y nunca.
Debe existir sinceridad
 Algunas cosas no deben decirse.
MANTENIMIENTO EN LA RELACIÓN
DE PAREJA

Principales hábitos a establecer


Manifestaciones mutuas de admiración y gratificación.
Expresiones relativas de pertenencia en la relación.
Clima de cordialidad.
Habilidad en cuanto a ser prudente.
Alternabilidad en el comando de roles.
Gratificación sexual.
COMPONENTES EN LA RELACIÓN DE PAREJA

CO
AD

M
ID

PR
M

OM
TI
AMOR

IN

IS
O
PASIÓN

AMOR AUSENTE: No está presente ninguno de los tres componentes.


SIMPATÍA: Existe intimidad, no hay Pasión ni Compromiso.
ATRACCIÓN: Pasión, sin intimidad ni comprensión.
AMOR VACÍO: Compromiso, no hay intimidad, ni pasión.
AMOR ROMANTICO: Intimidad y pasión, sin compromiso.
AMOR ENTRE COMPAÑEROS: Intimidad y compromiso, no hay pasión.
AMOR FATUO: Pasión y compromiso, sin intimidad.
AMOR CONSUMADO: Están presentes los tres componentes. Dominian (1996).
CAUSALES DE LOS CONFLICTOS EN LA PAREJA

Conformación inadecuada
Discrepancias profundas de personalidad
Contingencia de mantenimiento

DESENCADENAN

DIVORCIO
DIVORCIO

Implica una perdida inevitable que todos los miembros del sistema
familiar deben enfrentar

Es la disolución de un compromiso legal de una pareja,


estableciendo una nueva situación

Bianco, 1998
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DIVORCIO

 Existencia de un rompimiento
 Se declara una separación
 Implica una pérdida
 Aceptación
 Adaptación a la situación de soledad u otra relación afectiva
DIVORCIO

Adaptación situación
Duelo Tristeza Melancolía soledad u otra relación
afectiva

Objetivo

Transformar situación de
divorcio

Situación Ubica a la Situación Podría catalogarse posición


persona Funcional ganadora
Operativa
LA SITUACIÓN OPERATIVA EN EL DIVORCIO

Características
 Proteger la integridad de la Persona : Siendo la autoestima el elemento
fundamental
 Proteger la integridad de la familia: Familia Materno Filial o Paterno Filial.
Se establecen responsabilidades
 Proteger la integridad económica: Repartición justa de los bienes e
inmuebles.
 Cobertura de las necesidades básicas
Le permite a la persona :
Funcionar en términos operativos
Continuar el proceso de vida
SITUACIONES EMOCIONALES EN EL DIVORCIO

Categorías
 Fracaso
 Sentimientos de culpa

Factores que se expresan  Resentimiento por sentirse abandonado


 Sensación de traición
en el mundo privado de cada Individuo
 Soledad
 Desorientación respecto al futuro

 Modificaciones y adaptaciones en el estilo de vida


 Hábitos y Costumbres
Factores que resultan del  Relaciones con el grupo Familiar y Amistades
entorno  Cambios de Hábitat
 Aspectos Económicos
ETAPAS DE UNA RUPTURA DE PAREJA
 Sentimientos de Culpa
 Pérdida de la Autoestima
1. La Decisión:
 Aislamiento
 Dificultad para atender otros temas
 Ansiedad
Depresión

 Repartir el patrimonio
 Lograr acuerdos sobre los hijos
2. Planeamiento de la Ruptura:  Es común en esta etapa: la rabia,
descalificación mutua, sentimientos y
conductas agresivas
ETAPAS DE UNA RUPTURA DE PAREJA

 Desorientación
3. Separación  Necesidad de reconfirmar afectos

 Aceptación de la realidad de la pérdida


 Renuncia a la fantasía de reunificación
4. Desvinculación  Restablecimiento de la Autoimagen
 Inicios de nuevos vínculos.
 Posibilidad de comenzar a pensar en una nueva
pareja.
INCIDENCIAS EMOCIONALES EN LOS HIJOS

 Sentimientos de abandono

 Carencia afectiva

 Alteraciones en los hábitos

 Nuevas tensiones
DIVORCIO

DUELO

RACIONAL
(COGNITIVA)

OPERATIVO

PERMITE PROTEGER
LA INTEGRIDAD
FAMILIAR
PERSONAL PATRIMONIAL

ABIERTO ASEGURA UN PROCESO SEGURIDAD

FAMILIA FAMILIA
MATERNO FILIAL PATERNO FILIAL
CONDUCTAS NO OPERATIVAS EN LARELACIÓN DE
PAREJA

DEPRESION ANSIEDAD
SE DEBE A UNA
COMUNICACIÓN NO AGRESIVIDAD SE DA EN UNA
OPERATIVA Y RELACIÓN
PREDOMINA LA APRENDIDA POR CONFLICTIVA Y NO
TENSIÓN EMOCIONAL MODELAMIENTO SATISFACTORIA
DESARROLLANDO PROBLEMAS
DE CONDUCTA, GENERANDO
CONSECUENCIAS AVERSIVAS
PARA LA FAMILIA

ADICCIÓN DISFUNCIÓN
SEXUAL
PRODUCE CONFLICTOS
(FAMILIARES, LABORALES, PATOLOGÍAS
SEXUALES)
RELACIONES PATOLOGICAS
I. MALTRATO CONYUGAL

Agresión Ira incontrolada

Tanto hombres y mujeres son agredidos física y psicológicamente

Hombres Mujeres

Palizas Empujones, puñetazos, arañan, golpean con


objetos

Agresividad verbal degenera en violencia física

Causas
• Aprendizajes obtenidos por modelamiento en la infancia.

•Factores familiares (agresividad, desigualdad y privacidad)


•Factores ambientales (juventud, estrés, bajos ingresos económicos
Dominian, 1996
II. PATOLOGÍAS DE LA PERSONALIDAD
Ansioso: Abandono, enfermedad o muerte.
Actitud favorable de la otra pareja: fiable, previsible y puntual
TRASTORNO DE APEGO
independencia

Evasivo: Temor a la cercanía e intimidad. Mantiene la


distancia y evita el contacto emocional
Actitud favorable de la otra pareja: Intentar acercarse para
superar la resistencia. Reforzar positivamente cada
contacto emocional.

Un miembro de la pareja es desconfiado-


Paranoide.

TRASTORNO DE LA CONFIANZA Causa

Descuido, dejado de lado, abandono en la infancia.

Dominian, 1996
Temor
Temor aa perder
perder la
la Evita
Evita el
el contacto
contacto
pareja
pareja emocional
emocional

--Animarlo --Debe
Debe intentar
intentar acercamientos.
acercamientos.
Animarlo aa ser
ser menos
menos
dependiente.
dependiente. --Episodios
Episodios cortos.
cortos.
--Desarrollar
Desarrollar por
por si
si mismo
mismo --Ayudar
Ayudar aa recompenzar
recompenzar cada
cada contacto
contacto
un
un grado
grado de
de confianza
confianza emocional.
emocional.
II. PATOLOGÍAS DE LA PERSONALIDAD

Resentidos – Niegan a aceptar órdenes

TRASTORNO DE LA AUTONOMÍA Causa

Personas dominadas por los padres


Voluntad sometida Deseos parentales

Personas dependientes e inseguras

TRASTORNO DEPENDENCIA Causa


Ven en la otra pareja madurez física e intelectual

Impulsivos, codiciosos y acaparadores e incapaces de disfrutar de lo


que tienen, susceptibles a las críticas, explosiones de rabia, mentirosos.
TRASTORNO DE LA MADUREZ

Personas irresponsables e inmaduras


Dominian, 1996
Características
-Se manifiestan o caracterizan por ser personas resentidas
Origen:
-Susceptibles
Se da en aquellas personas
-No aceptan dentro de la relación de pareja sugerencias ni
Que durante su infancia fueron sometidos
por sus padres. recomendaciones

Trastorno de la
Autonomía

Recomendaciones
-Tratar a la pareja con respeto
-Escucharla con atención
-Tratarla como un adulto para subsanar la incompetencia
infantil.
Se da a conocer cuando la persona ha Características
alcanzado el desarrollo físico e
-Estas personas suelen buscar una
intelectual, pero en la parte emocional
relación con otras mas dominantes o
demuestra inseguridad y dependencia
asertivas.
hacia otras personas.

Trastorno de la
Dependencia

Recomendaciones
-Hacer que la persona se anime, para abordar
Las personas adultas se caracterizan por ser y enfrentar sus miedos y temores.
razonables, autónomas y que demuestran -Recompensarla cada vez que de un paso
confianza en si mismas. adelante hacia la independencia.
Recomendaciones -Se define como aquella persona
inmadura que se da a conocer dentro
-Dejarla y comenzar de nuevo
de su entorno por ser irresponsable
-Tratar con suavidad y con mucha firmeza (vestida con ropa de adulto) .
-Reprender la conducta no operativa

Trastorno de la
Madurez

Características de una persona Inmadura


-Son impulsivos, codiciosos y acaparadores.
-Son materialistas e interesados
-Pueden ser generosos, pero lo más frecuente es que son tacaños.
-No aceptan criticas
-Sufren de explosiones de rabia
-Suelen estar de mal humor y son violentos.
-Le gusta mentir y actúan sin medir las consecuencias.
VARIABLES INTEGRADORAS DE LA EXPRESIVIDAD
SENSUAL Y SEXUAL

Placer sensual: Expresión de experiencias afectivas estímulos sensitivos


Placer sexual: Sensación una estimulación que activa los receptores
Ligados con la activación Fisiológica R orgánica.
Disposición sana del organismo que permite:

Órganos de los sentidos

Recepción, sensación y acción


Variables Biológicas

Estímulo sexual activador


=
Alteraciones neurológicas, vascular,
muscular u hormonal que inciden o anulan

Moles, 2000
VARIABLES INTEGRADORAS DE LA EXPRESIVIDAD
SENSUAL Y SEXUAL

Implica la disposición de las cogniciones (creencias,


Pensamientos y actitudes)
comprende

Variables
Establecimiento de una acción o interacción sexual
Cognitivas

“para que sexual”

Que lo lleva al comportamiento


Sexual determinado

Moles, 2000
VARIABLES INTEGRADORAS DE LA EXPRESIVIDAD
SENSUAL Y SEXUAL
Determinantes en la obtención y consecución del
placer sensual y sexual valorización, confianza
Variables Emocionales
y la empatía Equilibrio

1. imagen corporal de sí mismo (conocimiento, aceptación y afecto);


2.Autoestima (quién soy yo) y 3. Las experiencias afectivas.

Acción conductual-estímulos
Impresión, ideas,
razonamiento o efectos.
Variables
Depende de las variables biológicas, cognitivas y
Conductuales
Emocionales placer integral, sensual y sexual

Sincronización, apertura de estímulos


Comunicación entre ambos activar la RS Moles, 2000
PROCREACIÓN: MATERNIDAD Y PATERNIDAD

La mayoría de la gente tiene sus hijos alrededor de los 30 años o más. Paternidad y maternidad fuente
de satisfacción de la pareja

Hombres y mujeres tienen sentimientos ambivalentes Padres

Sienten ansiedad Responsabilidad de cuidar a un niño.


Permanencia durante el embarazo
Afecta la relación sexual

Papalia, 9na Edición


ELECCIÓN OCUPACIONAL

Rol
Individuo Adulto

Productividad laboral

El hombre por ser hedonista

El motor de activación estará relacionado


Éxito profesional
con sus capacidades intelectuales, habilidades, destrezas, intereses y y laboral
rasgos de personalidad.
Momentos
de estrés

Moles, 2000
CONFLICTO
Peterson: “Proceso interpersonal que se produce siempre que las acciones de una persona interfieren con las de
otra”

TRABAJO FAMILIA

Estudios Americanos Efecto negativo sobre Dinero, tareas caseras, falta de atención, la sexualidad,
el matrimonio (divorcios). los niños, actividades conjuntas y las oposiciones
personales.
Otro enfoque de investigación

Las discusiones pueden generar diversas


Ambos cónyuges trabajan y obtienen logros situaciones:
profesionales. 1. Evitan hablar del problema
2. Dominancia
3. Compromisos
4. Hacer concesiones
5. Cambios de comportamiento.

Dominian, 1999
Situación de agotamiento físico
Conjunto coordinado de general de un individuo,
reacciones fisiológicas ante producida por un estado
cualquier forma de ESTRÉS nervioso. (Diccionario éxito,
estímulo nocivo. (Hans 1996)
Selye, 1936)

Es el término que se emplea para describir


los síntomas que se producen en el
organismo en respuesta al aumento de la
tensión. ( Battison, 1998)
ESTRÉS
 Aparece cuando por la intensidad
de las demandas laborales, el
empleado comienza a
experimentar vivencias negativas

 Sensación de incapacidad para


asumir los retos laborales que
presenta la vida cotidiana, es
decir, el entorno rebasa las
posibilidades de respuesta del
sujeto.
 Sobrecarga de
trabajo
 Temor a lo
desconocido
 Alteración de ritmos
biológicos
 Responsabilidades y
decisiones muy
importantes
 Estimulación lenta y
monótona
 Condiciones laborales
inadecuadas
2.- A nivel fisiológico:  1.- A nivel cognitivo-subjetivo:
 Preocupación
 Sudoración
 Temor
 Inseguridad
 Tensión muscular
 Dificultad para decidir
 Palpitaciones  Miedo
 Taquicardia  Pensamientos negativos sobre uno
 Temblor mismo
 Molestias en el estómago
 Temor a que se den cuenta de nuestras
dificultades
 Dificultades respiratorias  Temor a la pérdida de control
 Sequedad en la boca  Dificultad para pensar, estudiar,
3.-de
 Dolores A cabeza
nivel motor u observable: concentrarse.
Mareo, Fumar,
náuseascomer o beber en exceso


Intranquilidad motora

Ir de un lado a otro sin una finalidad concreta


Evitación de situaciones temidas
Tartamudear

Llorar
Dolor de cabeza, cansancio, falta de concentración,
irritabilidad, agresividad, palpitaciones, indigestión,
problemas dermatológicos, resfriados, úlceras y cáncer.

 (Battison, 1998)
Ortega, ( 2001)
1. ALARMA 2. RESISTENCIA
El cuerpo repara cualquier daño
“Huir o luchar” causado por la reacción de
Activación de glándulas alarma
Hipotálamo e Hipófisis
Catecolaminas:Adrenali Corticotropina(ACTH u “hormona
na y noradrenalina del Estrés”): Cortisona-glándulas
Suprarrenales

Aumentar latidos del corazón, ritmo respiración , nivel de


transpiración, dilatan las pupilas, lenta digestión

3. TERMINAL
El organismo permanece en estado de “alerta roja”

No repara los Agotamiento Salta el mecanismo de


daños homeóstasis

Enfermedades Psicológicas Alteraciones fisiológicas y psicológicas


Desde que aparece hasta que alcanza su máximo
efecto, el estrés va pasando por una serie de
etapas, durante las cuales se puede detener la
acción o permitir que se desarrolle
plenamente:
 Fase de alarma: el organismo reacciona

automáticamente preparándose a la
respuesta, tanto para luchar como para
escapar del estimulo estresante
 Fase de resistencia : el organismo no tiene

tiempo de recuperarse y continúa


reaccionando para hacer frente a la situación
 Fase de agotamiento: si el estrés continúa o

adquiere más intensidad pueden llegar a


superarse las capacidades de resistencia, y el
organismo entra en una fase de agotamiento,
con aparición de alteraciones psicosomáticas
lo cual conduce a un estado de deterioro.
Según Melgosa (1999), este fenómeno tiene
dos componentes básicos:

 Los agentes estresores: aquellas


circunstancias que se encuentran en el
entorno del individuo y que producen
situaciones de estrés. Pueden ser de
índole individual, grupal y organizacional.

 La respuesta al estrés: reacción del un


individuo ante los factores que lo originan.
Se presentan 2 tipos:
- Respuesta en armonía adecuada con la
demanda que se presenta
- Respuestas negativa, insuficiente o
exagerada en relación con la demanda
planteada.
 La dieta
 Descanso
 Ejercicio físico
 Organización
 Solución de problemas y toma de
decisiones
 Atribuciones y autoestima
 Relaciones con los demás
 Entrenamiento específico en
técnicas de control de ansiedad y
estrés
Técnicas psicológicas: Habilidades Cognitivas: Técnicas conductuales:
Respiración, Entrenamiento asertivo, y
Concentración,
administración del tiempo.
ejercicios físicos, meditación y
y relajación. visualización.

Consecuencias
(Cuerpo, mente y espíritu)

Pronóstico
Según estadísticas, el estrés individual o colectivo ocasiona a países y empresas grandes perdidas por defectos de
calidad y cantidad de productos y servicios por Ausentismo, deserción laboral, accidentes, jubilaciones prematuras
y muerte.
ADULTE
Z

Edad Reducción de capacidades biológicas


Adulta Cambios cuerpos
Intermedia Menopausia – andropausia
45- 65 Cambios capacidad reflejos
Aumento de responsabilidades sociales
En esta etapa de la
vida el individuo Mejor posición
normal alcanza la Experiencia profesional y social
plenitud su Ansiedad
evolución biológica
y psíquica . Su Crisis de los 40
personalidad y su
carácter se
presentan firmes y
seguros.
MADUREZ EMOCIONAL
• Es una cualidad de la conducta de la persona, es un producto de la vida de relación
y de la posesión de un subconsciente que trabajó en la formación de un sistema de
valores, desarrollados a partir del hogar, de la religión, de la moral y de otros
modelos de conducta.
• la madurez no depende del volumen de conocimientos del sujeto, sino del modo
como los utiliza. La madurez implica el llegar a ser autosuficientes ( decidir por sí
mismo)
• A medida que el hombre crece y madura, va acumulando mayores conocimientos
sobre la vida y da valor a las nuevas experiencias
• La madurez emocional lleva implícita la capacidad de desarrollarse y de
expresarse cada vez mejor,
• La persona inmadura presenta dificultades de adaptación: choca con los demás y
podría presentar trastornos de personalidad. Los síntomas que aparecen en estas
personas, y que más adelante especificaremos, están en la base de diferentes
psicopatologías.
 Acepta con gratitud que se le critique y aprovecha las críticas para
superarse.
 No se entrega a la autocompasión.
 Sabe controlar sus arranques de mal genio.
 Se enfrenta a las emergencias con serenidad
 No se deja herir fácilmente en sus sentimientos.
 Acepta la responsabilidad de sus propios actos sin escudarse en excusas.
 Ha superado la etapa de pretender de la vida "el todo o el nada"
 No se impacienta ante retrasos razonables.
 Es buen perdedor.
 Se alegra sinceramente ante el éxito o la buena suerte de otros. Ha superado
los sentimientos de envidia y de celos.
 Tiene la suficiente amplitud mental para escuchar reflexivamente la opinión
de otros.
 No busca continuamente defectos en otras personas.
 Planea con anticipación en vez de confiarse en la inspiración del último
momento.
 Los cambios en los períodos de la vida reflejan turbulencia
emocional y psicológica y marcan un periodo de crisis ya sean
internos o externos

 Crisis no es sinónimo de algo negativo, que si bien puede resultar


en algo negativo, los momentos de crisis son momentos que sirven
para que crezcamos y desarrollemos nuestro interior.

 Una crisis va a aparecer en la vida de una persona cuando un


determinado suceso amenaza con alterar su equilibrio personal,
en sentido tanto favorable como adverso, dicha situación de
crisis va a depender de los recursos adaptativos del sujeto,
pudiendo aparecer, bien en una situación estresante en la propia
evolución del individuo (crisis evolutivas o esperables)
CAMBIOS BIOLÓGICOS Y FÍSICOS
 aparecimiento de canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas)
 disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción
 Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que
estas disminuciones implican la generación de cambios en los hábitos
de vida.
 acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo
 Físicamente, en la mujer se vive la menopausia de los 45 a los 55
años, en el hombre se presenta la andropausia a partir de los 55 años
en adelante.
 Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo
joven generando una gran herida narcisística.
 Refuerzo de la conciencia de la vejez y la muerte próxima.
 Se espera la aceptación de la nueva imagen física, que los cambios
sean integrados a la personalidad.
MADUREZ EMOCIONAL EN LA ADULTEZ INTERMEDIA

Edad comprendida entre los 45 y 65 años.

Hijos crecidos- Padres ancianos.

Varia de acuerdo con la salud, género, posición


socioeconómica y cultura.

Marcados por diferencias individuales basadas en las elecciones y experiencias previas y la estructura genética.

Época para revalorar metas y aspiraciones.

Se cumplen múltiples roles:


• Demanda de responsabilidades laborales.
• Se da la partida de los hijos y cuidado de los padres ancianos.
• Iniciar nuevas carreras.
• Tienen mayor sentido de libertad e independencia.
• Conciencia realista de sus limitaciones y de las fuerzas externas que no pueden controlar.
CAMBIOS EN LA ADULTEZ INTERMEDIA

MUJER HOMBRE
Menopausia Andropausia

Evento biológico en el que la mujer Suministro inadecuado de hormonas (testosterona)


deja de ovular y menstruar.

Climaterio Crisis de vitalidad y virilidad, fatiga, agotamiento o


depresión, dolores musculares y articulaciones,
Periodo de 2 a 5 años, se dan cambios biológicos, nerviosidad, ansiedad e irritabilidad, reduce la fuerza
reducción de la producción de estrógeno (osteoporosis) y volumen de la eyaculación, pérdida de entusiasmo
en la vida profesional o laboral.

Riesgo de enfermedades cardiovasculares, calor repentino,


adelgazamiento y resecamiento del revestimiento vaginal y
afecciones urinarias, insomnio, mareos, estreñimiento,
amnesias pasajeras, irritabilidad y ansiedad
Es el período de transición en la vida de una mujer
cuando los ovarios dejan de producir óvulos, su
cuerpo produce menos estrógeno y progesterona,
y la menstruación se vuelve menos frecuente, hasta que finalmente todo esto
cesa o desaparece.
La menopausia es un hecho natural que ocurre normalmente entre los 45 y 55
años y, una vez que se completa (denominado posmenopausia), la mujer ya no
puede volver a quedar embarazada.

CAUSAS
La menopausia es causada por cambios en los niveles de estrógeno y
progesterona. A medida que los ovarios se tornan menos funcionales,
producen menos de estas hormonas y en consecuencia el cuerpo reacciona.
Los síntomas específicos que se experimentan y su grado (leve, moderado o
severo) varían de una mujer a otra.
 Sofocos (oleadas de calor) y enrojecimiento
de piel
 Sudoración nocturna
 Insomnio
 Cambios en el estado de ánimo incluyendo irritabilidad, depresión y ansiedad
 Períodos menstruales irregulares
 Manchado de sangre entre los períodos
 Resequedad vaginal y relaciones sexuales dolorosas
 Disminución del impulso sexual
 Infecciones vaginales
 Infecciones de las vías urinarias
 Además, los efectos de la menopausia a largo plazo pueden ser:
 Pérdida de hueso y finalmente osteoporosis
 Cambios en los niveles de colesterol y mayor riesgo de cardiopatía
 La terapia de reemplazo hormonal es el tratamiento principal para los
síntomas de menopausia, su uso se prolonga durante un corto plazo (2-4
años). De hecho, muchos médicos piensan que esta terapia no sólo es buena
para reducir síntomas comunes de menopausia como la resequedad vaginal,
las oleadas de calor o sofocos, sino que también reduce el riesgo de
cardiopatía y fracturas óseas causadas por osteoporosis (adelgazamiento y
ruptura de los huesos debido al cáncer que se presenta en ellos).
 Si la persona tiene el útero y decide tomar estrógenos, también tiene que
tomar progesterona para prevenir el cáncer endometrial (cáncer del
revestimiento del útero), pero si la persona no tiene útero, la progesterona no
es necesaria.
 Se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el
fenómeno del nido vacío.
 Se pueden abordar temáticas que antes no se podía por
dedicación a los hijos.
 Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de
la pareja que no se habían resuelto por alguna razón.
 Pasar más tiempo juntos produce dificultades en la relación
diaria, se requiere un sistema diferente que permita un
acomodo real.
La andropausia (del griego, hombre-pausa, corte) es el efecto del suministro
deficiente de testosterona en el cuerpo del hombre. En los hombres, el descenso de la
producción de testosterona es mucho más gradual que en la mujer, pues tarda más bien
décadas en lugar de meses o años
Se percibe en la evolución que el hombre presenta a partir de los cuarenta años y que
se vuelve más visible o evidente luego de los cincuenta y cinco años en adelante y varía
de un hombre a otro.

CAUSAS

La andropausia –o climaterio masculino– está marcada por la declinación de las hormonas del varón,
también llamadas andrógenos. Entre ellas, la principal es la testosterona, secretada por los testículos
los cuáles generan poca cantidad de espermios o espermatozoides y su considerable eficiencia de
velocidad, siendo necesaria para el desarrollo y la preservación de los caracteres sexuales primarios
como la de engendrar un bebé y secundarios, como la distribución del pelo o el aumento del grosor
muscular, entre otros.
 Constantes sofocos
 Sudores excesiva
 Insomnio
 nerviosismo
 Irritabilidad
 Cansancio
 Abulia
 Reducción de la sensación de bienestar,
 Falta de motivación y entusiasmo en la vida profesional o laboral
 Baja energía mental
 Problemas de memoria a corto plazo
 Depresión con sentido de desesperanza e impotencia
 Menor actividad sexual
 Erecciones de menor rigidez
 Rigidez y dolores en los músculos y articulaciones
 Signos de envejecimiento acelerado del corazón y circulación
 Incremento de la grasa abdominal
 En algunos casos osteoporosis ya que la densidad ósea desciende en 15%.
Suele considerarse útil una prueba de terapia de sustitución de
testosterona durante tres meses. Si los síntomas no mejoran a pesar del
aumento en los niveles de testosterona, probablemente no se debería
continuar el tratamiento. Si hay mejoría, se aconseja mantenerlo por tiempo
prolongado.

Los hombres que reciben suplementos de testosterona deben realizar


chequeos médicos regulares durante el primer año de tratamiento, que
tendrían que incluir un examen rectal de la próstata y análisis de sangre
(colesterol, triglicéridos, nivel de glóbulos rojos, fundamentalmente).
Después de este período, las revisiones son necesarias como mínimo una vez
al año.
SEPARACIÓN OPERATIVA EN LA ADULTEZ INTERMEDIA

Mayormente la separación de pareja se da en los primeros 10 años


de matrimonio.

En la edad adulta intermedia la ruptura puede ser traumática (las mujeres resultan mas
afectadas que los hombres).

Asimismo el capital matrimonial tiende a mantener junta a una


pareja.

Se recomienda acudir a padres, amigos y profesionales en el área


para un apoyo emocional.
REPERCUSIONES DEL DIVORCIO
EN LOS HIJOS E HIJAS
Socioemocionales Legales
Niños (as) de la primera infancia

Regresión de hábitos, agresividad, se aferran al padre que Patria potestad


queda en el hogar.
Niños (as) de 5 a 11 Guardia y custodia
Deseo de ver a la familia reunida, ansiedad, inseguridad e
inestabilidad, enfado con el progenitor al que le atribuye la causa
Cumplimiento de manutención
de la separación

Régimen de visitas
Adolescentes

Incidencia de conductas delictivas, inseguridad e inestabilidad, pocos


logros, culpabilidad en la separación, relaciones sexuales prematuras,
dificultades en el rendimiento académico e ingreso a la universidad.
ADULTEZ INTERMEDIA
Soledad Amistades

Cuando la soledad nos agobia, Redes sociales más pequeñas e íntimas


la alegría de vivir desaparece.
Poco tiempo y energía para dedicar a los amigo

Se ha llamado en esta etapa síndrome


del nido vacío- con mayor repercusión
Por ocupaciones con la familia, trabajo y construcción
en la mujer; se da con la partida de los
de estabilidad para la jubilación
hijos.

Sin embargo las amistades, son fuente sólida de apoyo


emocional y bienestar
Se puede dar el regreso de los hijos mayores
a causa de separaciones.
Además existen conflictos con los amigos en esta etapa
por diferencias de valores, creencias y estilos de vida.

Igualmente la autonomía de los hijos


adultos es señal de éxito de los padres.
REPERCUSIONES DEL DIVORCIO EN LOS EXCONYUGUES

Socioemocionales
Legales

• Pérdida de afecto Da pie para conformar una nueva


•Estrés (cáncer, ataques cardíacos y muerte relación de pareja
prematura)
•Exceso de trabajo, consumo de bebidas
alcohólicas. Debe existir una comunicación
operativa entre los exconyuges, para
• Se pierde la protección y el apoyo
asumir la responsabilidad legal y
•Soledad, ansiedad y depresión, irritabilidad, moral de ambas partes; y así velar por
tensión, cambios de estados de animo y la integridad de las hijas e hijos
alimenticio, agotamiento físico e insomnio. concebidos en el matrimonio.
• Temor a confiar en una nueva pareja.
Cambios en el área laboral

se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y hacia el futuro
("queda poco tiempo").
Se teme a la competencia de las generaciones nuevas.
Al hacer la revisión, el adulto intermedio toma conciencia de cuáles son las metas
que se realizaron y cuáles no.

Cambios en las relaciones emocionales

 Enfrentar la posibilidad de ser superado por los hijos.


 Asusta por la "pérdida del rol". También
 Se sufre al saber que ya no son fuente de identificación de los hijos; ellos reconocen
defectos y critican abiertamente.
 Se debe tolerar ser objeto de evaluación.
REEVALUACÍÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL
EN LA ADULTEZ INTERMEDIA

La capacidad física e intelectual define el desempeño laboral

La inteligencia cristalizada, experiencia y conocimiento de utilidad para las nuevas generaciones.

Cima de la carrera por el desempeño vocacional o la reevaluación

Alcanzan posiciones de mando y de


responsabilidad

Disfrutan al dar sus experiencias a una nueva


organización

La permanencia en el trabajo depende del crecimiento


personal e intelectual.
PÉRDIDA DEL TRABAJO EN LA ADULTEZ INTERMEDIA

Repentina Inesperada
Enfermedades físicas y mentales.
Menos control sobre sus vidas
sentimientos del self y pérdida de identidad.

Problemas familiares pérdida del ingreso

La capacidad para enfrentar el desempleo depende de varios factores:


• Disposición de otros recursos financieros
• Apoyo de las familias

• Perspectiva desde la cual se vea la situación

Reto de un cambio
forzado Oportunidad para realizar un trabajo
Cambio total de su carrera diferente

Papalia y Wendkos,
Ocasiona en el sujeto un duelo
semejante al de cualquier otra
pérdida, como el de un divorcio o la
muerte de un ser querido

Alamillo, A. ( 2006)
 Se bloquea
 Siente miedo al no contar con un salario
 Exterioriza rabia contra su jefe y la empresa.
 Presenta sentimientos de confusión y culpabilidad.
 Se deprime
 Manifiesta vergüenza.
Es repetir la evaluación al sujeto con la finalidad de
obtener rendimientos eficientes en una variedad de
evaluaciones.

Coll (1990)
 Evitar recurrir al alcohol o a pastillas para dormir.
 No permitir que la amargura y el resentimiento lo
invada.
 Desahogarse con algún familiar o amigo que no tenga
nada que ver con su aspecto laboral.
 Ver su situación positivamente.
ESTILO COGNOSCITIVO DE LA ADULTEZ INTERMEDIA

Incremento en el vocabulario e información general


Inteligencia fluida: capacidad de aplicar las habilidades intelectuales a nuevas situaciones (creatividad)

Inteligencia cristalizada: capacidad para recordar y emplear la información aprendida (experiencia)

Los adultos en la etapa intermedia tienden a interpretar lo que leen, ven o escuchan según el significado
personal y psicológico que tengan para ellas

En vez de aceptar, lo comparan con sus propias experiencias de vida y aprendizaje y actúan
en consecuencia.

Papalia y Wendkos,
ADULTE
Z
Tranquilidad
Edad
Adulta Jubilación
Mayor
65 en adelante
Soledad
Pérdida de los reflejos
El individuo maduro se
distingue por el control que
Senitud
logra de su vida emocional, Influencia cultural y social
que le permite afrontar los
problemas de la vida con Viudez
mayor seguridad y Dormir menos
serenidad que en las etapas
anteriores Hipermedicación (Alzheimer)
Mortalidad
La mayoría de los ancianos enriquecen sus vidas con la presencia de familiares y amigos de largo tiempo, porque
son importantes para su bienestar.

RELACIONES SOCIALES
A medida que la gente envejece tiende a pasar menos tiempo con los otros.
El trabajo es fuente de contacto social.
Teoría de la conducción social (Kahn y Antonucci)
La gente avanza a través de la vida rodeada por condiciones sociales: Círculos de amigos cercanos y miembros
de la familia de diversos grados de cercanía, en los cuales pueden confiar para recibir ayuda, bienestar y apoyo
social.

Teoría de selectividad socioemocional (Carstencen)


Las personas seleccionan contactos sociales sobre la base de la importancia relativa y cambiante de la interacción
social como fuente de información, como una ayuda para el desarrollo y mantenimiento del autoconcepto y como
una fuente de bienestar emocional.

Papalia, Wendkos y Duskin (9na edición)


Teorías

Teoría de Erikson
Teoría de la desvinculación
Teoría de la actividad
Teoría de la selección
socioemocional
Teoría de la selección,
optimización y compensación
El abuelo en la familia posee un valor incalculable:

1. Ayuda al buen funcionamiento del núcleo familiar

2. Vínculos estrechos con los nietos

3. Rol de transmisión de sus normas, costumbres y valores familiares a los nietos

En la relación entre abuelos y nietos hay una reversión de roles:

1. Atención
2. Cuidado
3. Protección
4. Afecto

Papalia, Wendkos, Duskin (9na. Edición)


Envejecimiento y familia

Importancia en la vejez

Sistema multigeneracional

El nido vacío

Familia funcional y disfuncional


Veje
z y Ap
oyo
Socia
l

Instituciones de apoyo a la
tercera edad
La Familia
Las amistades
a m as na les
r ogr rac io
P g e ne
r
Inte

Son vehículos para el intercambio


determinado y continuado de
recursos y aprendizaje entre las
generaciones más viejas y más
jóvenes.
La vejez como etapa de
adaptaciones

Instauración de hábitos

Más tiempo para compartir con la


pareja

Con los nietos


a c i ó n
J u b i l
Es el nombre que recibe el acto administrativo por
el cual un trabajador en activo, ya sea por cuenta
propia o ajena, pasa a una situación pasiva (de
inactividad laboral) tras haber alcanzado una
determinada edad máxima legal para trabajar
y d e
ilid ad
m o v
ión de la
in uc
D is m m ía
t on o
la a u
Conducta de dependencia

Condiciones físicas

Condiciones psicológicas
Pensamientos y temores
relativos a la muerte
Manera de afrontar la
propia muerte
Temores, preocupaciones y
significados de la muerte
o s ,
m i g os
e a á n e
d
te e m p o r
u e r t
o : M con
e l y
Du liares
m i
fa
Los 65 años son el punto tradicional de entrada a la última fase de la vida

La salud y las capacidades físicas declinan, la inteligencia y la memoria se deterioran en ciertas áreas
(cognoscitiva)

Los gerontólogos dicen que si pudieran cambiar las enfermedades cardíacas, cáncer y apoplejía la expectativa
de vida sería de 90 años.

Funcionamiento sensorial y psicomotor


Visión: Dificultad para percibir la profundidad o el color por causa de las cataratas, degeneración macular,
glaucoma o retinopatía diabética.
Audición: Cerca del 43% de los ancianos tienen perdida de audición causada por la reducción en la capacidad
para escuchar (presbiacusia) otras causas son: exposición a ruidos fuertes, tabaquismo, infecciones del oído y
químicos.
Gusto y olfato: Con frecuencia el gusto depende de lo que se puede oler, causada por: enfermedades,
medicamentos, cirugías y sustancias nocivas.

Papalia, Wendkos y Duskin (9na. Edición)


Insomnio: es la prevalecía de los
trastornos del sueño, lo que llamamos,
desvelo, vigilia, vela o trasnocho
Insomnio deteriora las funciones
normales al despertar:
Estado de animo
Energía
Rendimiento
Calidad de vida
Cambios cognoscitivos en la
vejez

Mecánica cognitiva: soporte físico de


la mente (atención, memoria visual
y motora).

Pragmática cognitiva: Soporte lógico


de la mente, las habilidades (Lecto
escritura, comprensión verbal,
capacidades laborales, conocimiento
del yo).
Inteligencia y lenguaje

Desempeño verbal:
Vocabulario
Información
Comprensión

Ejecución:
Parte de un dibujo Copiar
diseño Recorrer un laberinto
MEMORIA

La mala memoria se considera señal de envejecimiento.

Memoria a corto plazo: Los investigadores del proceso de la información evalúan la memoria pidiendo que repitan
una secuencia de números, en el orden presentado, hacia adelante (M. sensorial) o hacia atrás (M. trabajo). En la
adultez mayor se dificulta la repetición hacia atrás, la memoria de trabajo disminuye gradualmente después de los
45 años.

Memoria a largo plazo: a) Episódica: (experiencia o acontecimientos específicos vinculados a tiempo y lugar).
Mayor probabilidad de deteriorarse con la edad, en especial la información reciente; b) Semántica: (conocimiento
general factual, costumbres sociales y lenguaje) hay poca declinación, se desempeñan mejor y c) Procedimental:
Habilidades motoras, hábitos y formas de hacer las cosas que a menudo pueden recordarse sin esfuerzo consciente.
Los ancianos recuerdan sin esfuerzo

Papalia, Wendkos, Duskin (9na. Edición)


Desarrollo social

Estereotipos acerca de los adultos


ancianos
Diversidad en los estilos de vida
Amistad
Apoyo e integración sociales
No es solo un acontecimiento sino un proceso en marcha, y su impacto debe ser arreglado en su contexto.

Es una idea nueva, tomó forma en muchos países industrializados durante el siglo XX y principios del XXI,
conforme aumentaba la esperanza de vida.
En los EEUU, la depresión económica de la década de 1930 fue el impulso para el sistema de seguridad
social, que hicieron posible la jubilación obligatoria a los 65 años.

La gente que se jubila puede sentir la perdida de un papel que es central para su identidad o quizás disfrute
la perdida de las presiones, también trae ajustes a los roles, división del trabajo domestico, calidad
matrimonial, distribución del poder, toma de decisiones, mayor tiempo de disfrute o enfermedades y
discapacidades inesperadas y problemas matrimoniales de los hijos adultos.

Papalia, Wendkos, Duskin (9na. Edición)


Es el cese de los procesos corporales, un hecho biológico, una experiencia
Significado individual, irreversible, inevitable, universal; tiene aspectos sociales, culturales,
históricos, religiosos, legales, psicológicos, del desarrollo, médicos y éticos.

En la adultez mayor la preocupación es la enfermedad terminal antes que morir.


Preocupación

Perder al padre o a la madre, un hijo (a), al cónyuge. Entre mas significado y


Temores propósito encuentre la gente en su vida menos temor tiene a morir. La revisión de
la vida ayuda a prepararse para la muerte.

Las habilidades de afrontamiento son mas importantes que la edad para determinar
Afrontamiento como se ajustarán las personas. La negación o el enojo son la forma mas saludable
de enfrentarla otros experimentan sentimientos contradictorios acerca de la idea de
morir (desgate físico entre otros problemas) disminuye su placer y voluntad de
vivir.

Papalia, Wendkos, Duskin (9na. Edición)


Duelo: Pérdida de alguien a quien la persona se siente cercano y el proceso de ajustarse a ésta.
Aflicción: Respuesta emocional experimentada en las primeras fases del duelo.

En esta etapa la pérdida de un amigo trae soledad y depresión, además


Amigos de la inquietud en los cambios del yo y las relaciones con los demás.

Padres: es una experiencia que hace madurar, ya que empuja a los


Familiares adultos a resolver aspectos del desarrollo; Esposos (as): es uno de los
mayores desafíos emocionales que enfrenta el ser humano y Hijos
(as): representa un golpe cruel, no es la normativa.

Contemporáneos La muerte de los personas de la misma edad, trae momentos de


reflexión, inquietud y angustia acerca del proceso.

Papalia, Wendkos, Duskin (9na. Edición)


Algunos hombres y mujeres que llegan a los 65 años, no se sienten ni actúan como “viejos”, se mantienen
mentalmente alertas, atentos, despiertos y activos. La gente que se mantiene física e intelectualmente activa logra
mantenerse en la mayoría de los aspectos e incluso aumenta su competencia.
A su vez, el funcionamiento cognoscitivo tiene efectos psicosociales (determinan el estado emocional). La
inteligencia y la memoria se deterioran en ciertas áreas.

De los 30 a los 90 años el cerebro pierde hasta un 10% de su peso en la corteza cerebral (pérdida de neuronas-
células nerviosas), y esta es la parte del cerebro que maneja las tareas cognoscitivas.

En la adultez mayor, el sistema nervioso central se hace más lento y afecta la coordinación física y cognitiva

La atrofia cortical ocurre más rápido en la gente con menos educación

Papalia, Wendkos, Duskin (9na. Edición)


En esta etapa hay reducción de las capacidades biológicas como:
Físicas pérdida de la vista, audición, gusto y olfato, funcionamiento sexual,
reflejos, entre otras.

Personas que poseen sus ingresos por jubilación tienen los recursos
Económicas para el sustento de su propia vida, de lo contrario dependen de la
familia, el estado o la mendicidad.

Aumento de las responsabilidades sociales, debido al tiempo


Sociales dedicado a los amigos y familiares.

Papalia, Wendkos, Duskin (9na. Edición)


Esta referido a la disminución de la estabilidad en el cuerpo,
Movilidad además se acentúan las enfermedades de Parkinson, Alzahimer

En esta etapa las personas se vuelven dependientes de la familia o


Autonomía instituciones especializadas al cuidado y atención , debido a los
cambios en el desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales.

Papalia, Wendkos, Duskin (9na. Edición)

You might also like