You are on page 1of 78

Reynaldo Jiménez Almazán

• El genio piensa por su cuenta; tiene confianza


en sus propios hallazgos, en sus intuiciones, en
el conocimiento adquirido mediante sus
propios errores.
• Paul R. Schelle
E.F. Columna Vertebral
El alumno será capaz de aplicar el método clínico para
identificar las manifestaciones clínicas y los
antecedentes de importancia, integrar el diagnóstico
sindromático y participar en el manejo general de los
padecimientos frecuentes que afectan a la columna
vertebral, así como redactar el expediente clínico.
Objetivos, competencias y actividades
Objetivos:
 Desarrollar en el estudiante las habilidades y destrezas propias de las técnicas para la exploración de
columna vertebral.
 Desarrollar la capacidad de la práctica reflexiva en el estudiante.

Competencias:
 Demostrar como se realiza con precisión las técnicas de la exploración de columna vertebral.

 Elaborar esquemas de correlación de los signos con la semiología de los mismos.

Actividades del facilitador:


 Demostrar al estudiante las técnicas de la exploración de columna vertebral.

 Evaluar al estudiante con la lista de cotejo.

 Evaluar el trabajo de correlación realizada por el estudiante.

Actividades del estudiante:


 Aplicar con precisión y orden las técnicas de la exploración de columna vertebral.

 Elaborar los esquemas de correlación de los signos con la semiología de los mismos.
Anatomía: 4 regiones

Articulaciones vertebrales:

Discosomática Interapofisiaria

Anillo fibrosos: laminillas concéntricas, fibras cartilaginosas, se extiende de


una vértebra a otra, es una cápsula para el núcleo pulposo, limita movimientos.

Núcleo pulposo: red de tejido conjuntivo laxo y líquido gelatinoso, gran


contenido de agua, funciona como rotula.

Placas cartilaginosas: sustancia hialina y fibras conjuntivas.

Ligamentos: vertebral común anterior, vertebral común posterior, ligamentos


amarillos, interespinosos, supraespinoso, intertransverso.
• Funciones de la columna vertebral:

• Protege la médula espinal y los nervios espinales.


• Soporta el peso del cuerpo.
• Proporciona un eje en parte rígido y en parte
flexible para el cuerpo y pivote para la cabeza.
• Desempeña una importante misión en la postura
Lv

Signos de involución:
S2
1º núcleo pulposo 2º placas cartilaginosas 3º anillo fibrosos

Estudio clínico: entrevista médica, inspección estática y dinámica,


palpación, maniobras de examen neurológico y Rx.

Inspección estática: paciente desnudo y descalzo de espaldas en


forma ascendente, actitud, marcha, atrofias musculares.

Rombo de Michaelis: en dorso femenino.

Curvaturas sentido A-P:

*de convexidad posterior: cifosis dorsal


cifosis sacra
*de convexidad anterior: lordosis cervical
lordosis lumbar

Curvatura en sentido transversal: escoliosis fisiológica derecha de


DII a DVIII.
Desde la parte posterior valoraremos los siguientes aspectos:

• Si los hombros y las escápulas están al mismo nivel.


• Si una de las escápulas aparece más prominente.
• Si el hundimiento de los flancos a nivel de la cintura es
simétrico.
• Si las crestas ilíacas están al mismo nivel. En caso de
asimetría de EEII, colocar un alza en el miembro más
corto para ver si la curva se corrige parcial o totalmente
• Si la prominencia de las apófisis espinosas pone de
manifiesto una o más curvas laterales en la columna
vertebral.
Maniobra de la
plomada.
Maniobra de Adams

• Se realiza haciendo inclinar al paciente hacia


delante, manteniendo las piernas extendidas.
Observaremos si existe una mayor
prominencia de un hemitórax respecto al otro,
lo cual nos sugerirá la existencia de una
rotación de las vértebras y por tanto de una
escoliosis verdadera.
Maniobra de los “Tres Puntos”

• El paciente se coloca de pie contra la pared,


debe hacer contacto en tres puntos: occipucio,
nalgas y parte posterior de los pies. Si alguno
de dichos puntos no toca la pared medir la
distancia con ésta y registrarla. Esta maniobra
permite descubrir cifosis o aplanamiento
lumbar.
• Flecha cervical: 6cm.
• Flecha lumbar: 4cm.
Maniobra de los “Tres Puntos”
Anomalías morfológicas: surco transversal, lumbosacro, tumores, abscesos, úlceras por
decúbito, meningocele, mielomeningocele.

Palpación y percusión: para localizar puntos dolorosos  


- Percusión con martillo o puño
- Percusión con pulgar o con talón de la mano
- Maniobra de Finck: En DD, dedos por debajo de la apófisis espinosa sospechosa o
ambos lados de la misma, se hace una presión hacia arriba hasta sentir el peso del
cuerpo, que levantamos.
- Palpación por presión digital o palmar.

Inspección dinámica:
- Prueba de Hepp: de pie con brazos hacia delante, debilidad muscular.
- Signo de Lorenz: acto de recoger un objeto del suelo con espalda rígida.
- Simetría de crestas ilíacas
- Medición de miembros pélvicos (espina iliaca-maleolo interno)

Surco Signo de Lorenz


transversal
lumbosacro
Columna cervical:

La más móvil, realiza flexoextensión, lateralización, rotación, circunducción. La


movilidad pasiva se explora en posición de Menel.
Maniobras neurológicas:

• Signo de Spurling o de compresión: la presión sobre la cabeza en sentido


craneocaudal con ligera inclinación hacia el lado enfermo, provoca dolor
y/o paresias en el territorio de la raíces braquiales.

•Prueba de distracción: tracción del cuello para aliviar el dolor causado por
el estrechamiento del orificio neural. Se realiza colocando una mano
debajo de la barbilla y la otra sobre el occipucio, se levanta de manera
gradual. Alivia espasmo muscular.

• Signo de Neri: paciente sentado en la mesa de exploración, colocamos


nuestra mano en al nuca y provocamos una flexión máxima de la cabeza y
el cuello.

• Neri reforzado: la maniobra anterior resulte negativa, debe realizarse de


nuevo, pero previamente hay que extender la rodilla del lado afectado
hasta el punto máximo que pueda alcanzarse sin producir dolor.

Al ejecutar estas maniobras se produce una tracción sobre médula espinal


y consecuentemente sobre sus raíces. Si éstas están afectadas, el dolor
aparece o se exacerba a lo largo del territorio radicular correspondiente.
Maniobra de Naffzinger-Jones
Signo de Spurling
Signo de Neri y Neri reforzado
Signo de Dejerine: los actos de toser, estornudar, sonarse o el
esfuerzo en la defecación y a veces en la risa o vómito, producen
o exacerban el dolor radicular.
Signo de Naffziger-Jones: la compresión de las yugulares hasta
que la cara se congestione, produce un aumento de tensión de
LCR y a través de este mecanismo, la aparición o exacerbación
del dolor radicular.
Maniobra de: Sesee y Godlewski: ayuda en las
cervicobraquialgias, a.- posición del sujeto; b.-descenso de la
cintura escapular con una mano apoyada con fuerza sobre el
muñón de la espalda; c.-con la otra mano abducción pasiva del
brazo hasta la horizontal; d.-ligera retropulsión del brazo, seguida
de una rotación externa; e.-realizada por una elevación del
antebrazo, hasta la vertical; f.-extensión progresiva del codo
hasta que el antebrazo, en supinación, se encuentre en la
prolongación del brazo.
Prueba de Adson: tome el pulso radial, almismo tiempo realizar
abducción, extensión y rotación externa del brazo en exploración;
indicarle que realice una inspiración profunda y rote la cabeza
hacia el lado que se somete la prueba. Si existe compresión de la
arteria subclavia se percibe disminución o ausencia del pulso
radial. Debido por compresión del plexo braquial y la arteria
subclavia por una costilla cervical o por inserción anómala de los
escalenos anterior y medio muy tensos. Se manifiesta por
parestesias en las manos, atrofia hipotenar y, en ocasiones
aumento de la sudoración de las manos por compromiso
simpático.
Radiculopatía Cervical
La causa más frecuente de radiculopatía cervical es el esguince
cervical, siendo una lesión de las partes blandes y ligamentos de
sostén, así como de cápsula articular, discos y músculos de la
porción cervical. El mecanismo de producción de la lesión pueden
ser por extensión, flexión o rotación.
Radiculopatía Cervical
La Hiperextensión se considera la lesión más severa, la cual puede
llegar a generar un cuadro de isquemia medular aun sin tener una
lesión ósea evidente. La compresión medular por el ligamento
amarillo en condiciones de hiperxtensión ocasiona un proceso
inflamatorio que es causa de edema y que a su vez induce aún más
la comprensión medular y la reducción del diámetro del canal
raquídeo cervical.
Radiculopatía Cervical
El dolor está presente en un 74% y se acompaña de contractura
muscular cervical en un 55%; el dolor causa angustia y
desequilibrio emocional con transtornos psicológicos en un 50%,
caracterizados por ansiedad, temor y fatiga. Y un 16%, como
consecuencia, no pueden regresar a sus labores cotidianas.
Evaluación clínica adecuada con apoyo de Rx cervical AP, lateral y
oblicua; TAC, Resonancia magnética, electromiografía; Doppler,
angiografía para daño vascular.
Supinador largo
tricipital
Columna dorsal:
Poca flexión y lateralización, amplia rotación, se explora con el
paciente sentado.
Movilidad costal: disminuye en espóndilo artritis, se realiza con cinta
métrica.
El perímetro debe aumentar  6 cm.
Columna lumbar:

 Inspección: actitud, marcha, Signo del Chalán (el apoyo sobre el pie del
lado afecto es más breve y menos fuerte y el oído percibe la desigualdad de
los pasos), asimetría de Rombo de Michaelis, desaparición o exageración de
lordosis, atrofias, etc.

 Palpación: búsqueda de puntos dolorosos.

 Flexión: distancia dedos-piso.

 Extensión: sin doblar las rodillas.

 Lateralización: derecha e izquierda.


Inspección dinámica de la
columna lumbar
Columna lumbar:

 Maniobra de Schober:
estando de pie el paciente,
marcamos la punta de la
apófisis espinosa de CVII y LV
de forma horizontal;
trazamos otra marca
horizontal en un punto
situado 10 cm. por encima
de LV y 30 cm. debajo de CVII.
Hacemos flexionar al sujeto
hacia delante con las rodillas
en extensión, en el sujeto
sano esta distancia aumenta
en 5 cm. a nivel lumbar y 3
cm. en la dorsal.
(5L- 3D) Schober 10/15
30/33.
Rotación: manos en nuca, pies abiertos, girar de derecha a izquierda.

Maniobras neurológicas: signos de radiculitis, en las ciáticas.


 Signo de Lasegue aumento de dolor que se despierta al ejercer tracción
sobre el nervio ciático, elevando la extremidad inferior con al rodilla
extendida con una inclinación aproximadamente de 30°.
 Signo de Bragard: se busca el signo de Laseague, se retrocede
ligeramente hasta que desaparece el dolor y se le imprime una marcada
flexión dorsal al pie, con ello reaparece el dolor si hay radiculitis.
Signo de Lasegue Signo de Bragard
 Maniobra de Goldthwait: paciente en D.D. se eleva la
pierna con la rodilla extendida, se coloca la otra mano
en región lumbar a fin de detectar el instante en que la
columna comienza a moverse.
 Prueba de Cram: paciente en D.D. se eleva la pierna con
la rodilla extendida, el talón descansa sobre el hombro del
explorador, posteriormente se flexiona unos 20° la rodilla,
síntomas desaparecen; en ese momento se presiona con
ambos pulgares línea media del hueco popítleo, durante
unos segundos; aparece dolor en región lumbar o en la
glutea, de origen mecánico.
 Lasegue posterior: en decúbito ventral se realiza una
hiperextensión de la extremidad inferior con la rodilla
flexionada para la elongación de la raíz L4.
 Prueba de Pheasánt: paciente en D.V., el explorador
aplica presión en lumbares bajas (L3 a L5), con la otra
mano sujeta ambos tobillos y los lleva lo más cercano a los
glúteos; mantener la presión durante 45 a 60 seg.
Regresar las rodillas a 90° de flexión y realizar reflejo de
rodilla (tendón rotuliano) y tobillo (tendón de aquiles).
Prueba positiva al presentar abolición además de aumento
o debilidad del extensor largo, tibial anterior, debido
compresión de L3 y L4. permite diferenciar de dolor
mecánico o neurológico
Articulación lumbosacra:
En decúbito ventral elevación de ambas piernas
extendidas con una mano y con la otra fijar pelvis y
columna lumbar contra la mesa.

Marcha punta-talón:
 Radiculitis L5 marcha de puntas
 Radiculitis S1 marcha de talón
Nivel Neurológico L4:
La semiología de la comprensión radicular tiene
de componente motor a la función tibial anterior,
responsable de ejecutar la inversión del pie
(aducción), el componente de reflejos
representado por el reflejo rotuliano, lo que
determina que la respuesta refleja va a sufrir
cambios y, por último, la sensibilidad en la cara
interna del pie que, como es de suponer, sufre
alteraciones.
Nivel Neurológico L5:
En L5 el componente motor está representado por
el extensor de los dedos, de ahí que un daño a este
nivel se manifiesta por la imposibilidad de extender
los dedos del pie; los reflejos están ausentes y la
sensibilidad de la región media dorsal y anterior del
pie también se encuentra alterada. Nervio tibial
anterior, L5.
Nivel Neurológico L5:
Para someter a prueba el poder del músculo
extensor del 1er ortejo, coloque su pulgar en el
lecho ungueal y pida al paciente que realice
dorsiflexion del dedo en mención.
Nivel Neurológico S1:
A nivel de S1 el componente motor lo determinan los
peroneos largo y corto, que son los que normalmente
permiten el balance del pie hacia fuera (abducción),
por lo que una comprensión genera parálisis de los
mismos y por la acción predominante de los nervios
tibiales se produce inversión del pie. En este nivel hay
alteración del reflejo del tendón de Aquiles y la
sensibilidad de la región lateral externa del pie está
comprometida.
Inspección del sujeto con asimetría de longitud
de los MsIs (lado derecho más largo). A.-
descenso del pliegue glúteo.
B.- oblicuidad del triángulo de Michaelis. C.-
oblicuidad de Línea bicrestílea. D.- hachazo
lateral. E.- curvaturas escolióticas de
compensación. F.- valgus tobillo del MI más
largo. Huellas plantares con pie excavado, en
lado más corto.
Huellas plantares: A.- pie normal. B.- pie cavo. C.- pie plano
Línea de Helbing es un
eje entre la pierna y el
Talón.

aa b

Línea de Helbing, a.- calcáneo valgo. B.- normal.


Calzado

• Examinar el calzado aporta mucha información

• Los zapatos son motivo de durezas, callos


deformidades o escoriaciones.

• Suele generar dermatitis cuando son sintéticos.


Calzado
• El desgaste de la suela y el tacón orientan sobre
anomalías de la marcha.

• El rozado de las puntas se observa en marchas


espasmódicas y equina.

• El desgaste solo de talón se observa en el pie talo


Calzado

• El desgaste del talón y del borde interno de la suela


se observa en los pies plano valgo.

• El desgaste del talón y del borde externo del zapato


se observan en el pie equino varo.
Bibliografía
• Exploración Física de la columna vertebral y las
extremidades. Hoppenfeld. Ed. Manual Moderno.
• Manual de pruebas diagnosticas. Traumatología y
ortopedia. Jurado-Medina.
• Pruebas clínicas para patología ósea, articular y
muscular. Exploración-signos-síntomas. Klaus
Buckup. Ed. Masson

You might also like