You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 305, COATZACOALCOS


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

INTEGRANTES:
ALEJANDRO RODRÍGUEZ SANTIAGO
DIANA MARCELINA MÉNDEZ MOYAHO
PATRICIA LIZBETH LORENZO MARTÍNEZ
DEYSI GUADALUPE ANTONIO MARTÍNEZ

ASIGNATURA
PRÁCTICA DOCENTE Y REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA I.

TRIMESTRE: PRIMERO

CATEDRÁTICO
MTRA. ANA LAURA ZÁRATE CHÁVEZ
REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO

La Reforma Educativa es una transformación del modelo educativo con el

objetivo de mejorar la calidad de la educación, es decir garantizar el máximo

aprendizaje de todos los alumnos.


La corriente revolucionaria y la educación
socialista 1917-1940

 En 1910 México atravesaba un problema rural  En 1914 hubo una propuesta que la educación ofrecía
educativo y nadie creía que era necesario educar y era elemental, implementar la educación laica y
a los indios y mestizos que vivían en el campo. elevar la educación al profesorado. Surgen las
escuelas normales para cada estado.
 En 1912 aparecieron las primeras escuelas
destinadas al campo, ofrecían conocimientos  En 1915 las escuelas pasaron a formar parte de la
básicos y algunos oficios para que la población Dirección General de Educación Pública, jardines de
pudiera integrarse a la vida productiva del país, al niños, escuelas primarias elementales, escuelas
final seguía la misma miseria. primarias superiores, escuela nacional preparatoria,
internado nacional y escuelas normales para
maestros.
 En 1916 se publica un plan de estudio para profesores de  Los particulares podrán impartir
educación elemental, superiores y jardines de niños. Carranza educación en los tres niveles, la
menciona la libertad de enseñanza y es obligación del estado formación de planes, programas y
de brindar educación gratuita. Se da origen al articulo 3° métodos corresponde al estado. La
constitucional y la educación será laica. educación primaria será obligatoria y
el estado la impartirá gratuitamente.
 En 1917 se promulgo la constitución de 1917 el 5 de febrero, en
esa época los artículos más representativos fueron 3, 27 y 123.

 En 1920 en el sexenio de Luis Echeverria, inicia una reforma


educativa que su objetivo era la reformulación de los métodos,
planes de estudio y libros de texto, el cual era impulsar la visión
científica, historia y de convivencia social.

 En 1921 fue la fundación de la secretaria de Educación Publica,


que sustituye a la Secretaria de Instrucción Pública Bellas y
Artes.

 En 1934 menciona que la educación que imparta el estado será


socialista además excluir toda doctrina religiosa combatirá el
fanatismo y los prejuicios, creando a la juventud un concepto
racional y exacto del universo y de la vida social.
LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LA UNIDAD
NACIONAL ​
1940- 1982 ​
Inició: Desde la Admón.. Del presidente Cárdenas​1934- Se consolidó: Durante los gobiernos de Manuel Ávila
1940 Camacho, Miguel Alemán y ​
Adolfo Ruiz

PROYECTO DE LA UNIDAD
*La industrialización del país y el incremento progresivo de la población urbana propició que se abandonara gradualmente la
educación rural.​

ESCUELA RURAL
CRECIMIENTO URBANO
INDUSTRIALIZACION
*Se impuso el proyecto de educación urbana sobre el rural.​

*Promover la escuela rural por antonomasia,​

*Se reformó el artículo 3º. Constitucional, suprimiendo el carácter socialista de la
educación.​

*Se estableció la Campaña Nacional contra el Analfabetismo.​

*Se creó la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica.

*Reconocimiento del valor educativo del trabajo productivo.​



*Uso de la lengua materna en la educación indígena.​

*Divulgación de la Ciencia.​

*Los planes y programas debían ser uniformes en todas las regiones del país.​

*La reorganización curricular del sistema tuvo dos objetivos claves: homogeneizar la enseñanza urbana y rural, y profesionalizar al magisterio.​

*Nuevo programa con las asignaturas organizadas en dos grupos:​
1. Materias instrumentales y 2. Materias informativas.​

*Establecer más escuelas de agricultura con el apoyo de expertos agrícolas y técnicos.​
EL PERIODO DE LA CRISIS Y LA NECESIDAD DE LA
Modernización EDUCATIVA 1982-1993
Concepto:
Impartir una educación acorde con las necesidades de los tiempos, modernizando su contenido y sus
métodos de formación; capacitar técnica y progresivamente a la población desde el jardín de niños
hasta la enseñanza superior; hacer a la educación “permanente”, es decir, continua, desde la
preescolar hasta la superior, que no estuviera apoyada en una masa de conocimientos sino que
enseñara a pensar, entender y tolerar al individuo y que fuese un proceso formativo que nunca
terminara

"aprender haciendo" para la primaria y "enseñar produciendo" para la educación media y superior; el
gobierno definió, entonces, los conceptos "haciendo" como “el adiestramiento elemental, carente de
miras utilitarias”, añadiendo que era la interpretación de la “escuela activa”, orientada a tres objetivos:
“habituar al razonamiento de los conceptos mediante prácticas de aplicación; procurar el
descubrimiento de aptitudes e inclinaciones y familiarizar al niño en el uso de herramientas
Personajes que contribuyeron:
• José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco
1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982

• Miguel de la Madrid Hurtado


1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988

• Carlos Salinas de Gortari


1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994
La Política de la Modernización Educativa, se visualizó con la modificación de los contenidos
curriculares y el replanteamiento de las relaciones entre educación y trabajo. Las directrices y
objetivos que guiaron la Política de la Modernización Educativa, se plasmaron en el Plan
Nacional de Desarrollo 1989-1994 y destacaron los siguientes objetivos:
 Mejorar la calidad del sistema educativo en congruencia con los propósitos del desarrollo
nacional, elevar la escolaridad de la población;
 descentralizar la educación y adecuar la distribución de la educativa a los requerimientos de
su modernización.
 fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.

La modernización educativa se definió como un proyecto sensible a las demandas sociales,


atento a los problemas nacionales y acoplado a los propósitos del desarrollo del país. Supone
superar la tendencia de todo el sistema educativo a mantener y reforzar el statu quo social (...)
pretende asegurar cobertura, calidad y eficiencia.
Esta educación moderna basó sus objetivos en las
siguientes propuestas:
 Comprender su esfuerzo para la eliminación de
las desigualdades e inequidades geográficas y
sociales.
 Acentuar la eficiencia de sus acciones,
preservar y mejorar la calidad educativa;
 Integrar armónicamente el proceso educativo
con el desarrollo económico, sin generar falsas
expectativas, pero comprometiéndose con la
productividad.
REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA
La Educación Básica en México
INTEGRADA POR LOS NIVELES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA
• La Educación básica a experimentado un proceso de reforma curricular entre 2004 y 2011 que culminó en el
2012 con el Decreto de Articulación de la Educación Básica.

• Este proceso se realizó en diferentes momentos en cada nivel educativo: en 2004 se inició en preescolar, en
2006 en secundaria y entre 2009 y 2011 en primaria.

• En el nivel primaria la reforma curricular se fue implementando de forma gradual, combinando fases de
prueba del nuevo currículum con fases de generalización a la totalidad de las escuelas primarias del país.
ANTECEDENTE DE LA RIEB Y
PROGRAMAS

Fue en 1993 mediante el Acuerdo Nacional para la


ANMEB 1993

Reforma curricular que Modernización de la Educación Básica, ANMEB. En

precedió a la RIEB. cuyos componentes fue la formulación de nuevos planes y

programas de estudio para la educación básica.


PROGRAMAS QUE SURGEN A PARTIR DE LA ANMEB

ENLACE
INEE

La Evaluación Nacional del Logro


El Instituto Nacional para la Evaluación de
Académico en Centros Escolares
la Educación (INEE), organismo cuya
(ENLACE) Sus resultados son
misión principal es contribuir a la mejora
ampliamente utilizados como elemento
de la educación básica y media superior
de diagnóstico sobre la calidad de la
mediante la evaluación integral de la
educación.
calidad del sistema educativo.
TENÍA COMO OBJETIVO “ELEVAR LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN PARA QUE LOS ESTUDIANTES MEJOREN SU NIVEL
Objetivo de la RIEB
DE LOGRO EDUCATIVO, CUENTEN CON MEDIOS PARA TENER
ACCESO A UN MAYOR BIENESTAR Y CONTRIBUYAN AL
DESARROLLO NACIONAL”

• Enfocar la oferta de actualización de los


Estrategias para lograr el objetivo de la
docentes para mejorar su práctica profesional y

RIEB los resultados de aprendizaje de los educando

• Realizar una reforma integral de la educación básica, • Revisar y fortalecer los sistemas de formación

centrada en la adopción de un modelo educativo continua y superación profesional de docentes

basado en competencias, que responda a las en servicio, de modo que adquieran las

necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI. competencias necesarias para ser facilitadores
y promotores del aprendizaje de los alumnos.
La RIEB tiene un doble propósito: por una parte, la transformación del currículum de este nivel educativo, y por
otra, la articulación de los tres niveles de la educación básica con el fin de configurar un sólo ciclo formativo
coherente en sus propósitos, énfasis didácticos y prácticas pedagógicas.

La reforma curricular trata de impulsar prácticas de evaluación formativa que brinden al


docente evidencias suficientes sobre el aprendizaje de sus alumnos, gracias al empleo
POSTULADOS Y
de una gama amplia y variada de estrategias e instrumentos de evaluación.

DESAFÍOS
La RIEB busca poner en el centro de la acción educativa el aprendizaje de los
estudiantes, procurando su formación integral, en función de las exigencias que plantea
DE LA RIEB
la sociedad moderna.

La RIEB exige al docente una dosis importante de participación en el diseño de situaciones


didácticas que permitan el logro de los aprendizajes esperados contemplados en el currículum,
alineados estos a las competencias planteadas en el perfil de egreso de la educación básica.

Los docentes se les exige el desarrollo de competencias adicionales a las adquiridas en su formación inicial.
Laformación de los docentes para la implementación de la RIEB en primaria es un reto fundamentalmente de la
formación continua en México,
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
La Reforma Educativa fue implementada en el año 2013 fue reformada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador
y el resultado fue un acuerdo educativo Nacional que se implemento desde el ciclo escolar 2021-2022 y es conocido
como NEM.

La base ideológica de la NEM es el humanismo que pone


al estudiante como el motivo de todos los esfuerzos al
sistema educativo y se fundamenta en el fomento de la
identidad con México, el amor a la patria, el aprecio por la
cultura, el conocimiento de su historia y el compromiso
con los valores plasmados en su constitución política.
Su objetivo principal es formar estudiantes con una orientación integral y humanista partiendo de la relación con la
comunidad a la que pertenece. Esta propuesta tiene como eje el bienestar de las y los estudiantes, teniendo en cuenta
los espacios dentro y fuera de la escuela para desarrollar experiencias para construir sus aprendizajes desarrollando
sus competencias y procesos de aprendizajes.

El artículo 3 de la Constitución se reformó en 2019. Dentro de los cambios más importantes está la inclusión de los
principios de la NEM, que son: Fomento con la identidad con México, Responsabilidad ciudadana, Honestidad,
Participación en la transformación de la sociedad, Respeto a la dignidad humana, Promoción de la interculturalidad,
Promoción de la cultura de la paz, Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente.
LOS 5 PILARES DE LA NEM SON:
escuela al centro, planteamiento curricular, formación y
desarrollo profesional docente, inclusión y equidad y
gobernanza del sistema educativo y los 4 elementos de NEM
son: objetivos, competencias, contenidos, métodos
pedagógicos y resultados de aprendizaje.

LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS SON:


inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo en todo el
trayecto formativo. La NEM propone una educación con
sentido crítico, humanista y comunitario que permita
valorar, atender y potenciar la educación como un proyecto
social compartido y responda a los contextos y
características de los estudiantes.
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE
LA NEM
 Se vincula con la comunidad,
 Enfoque humanista,
 Valora a los docentes,
 Nuevo enfoque pedagógico,
 Trayectoria académica media
superior y superior y
 Evaluación formativa.
OTROS DATOS

 De acuerdo con el documento “


La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas” emitido por la Secretaría
de Educación Pública (“SEP”), la NEM es “la institución del Estado mexicano responsable de la
realización del derecho a la educación en todo el trayecto de los 0 a los 23 años de edad de las
y los mexicanos”. Ese derecho a la educación se refiere a la definición que está plasmada en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 El principal fundamento legal de la NEM se encuentra en el artículo 3 de la Constitución, que


fue reformado en 2019. El artículo 3 establece que toda persona tiene derecho a la educación,
y que el Estado debe proporcionar esa educación con base en los principios de la NEM.
Además de la Constitución, algunas de las leyes que regulan la NEM son:
Ley General de Educación, que regula la educación impartida por el Estado y particulares;
Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, que establece los
procesos de selección, admisión, promoción y reconocimiento del personal docente, y la
Ley en Materia de Mejora Continua de la Educación, que regula la mejora de la educación a
través de procesos de evaluación y retroalimentación.
Para implementar la NEM la SEP ha creado varias estrategias y políticas públicas.

La principal es el programa “La Escuela es Nuestra”. Éste otorga de manera directa a las escuelas
(familias, estudiantes y docentes) los recursos necesarios para operar las escuelas, para que ellos
puedan, en conjunto, realizar el diagnóstico y elaborar su plan de trabajo y el de gastos. Cada
escuela conformará un Comité Escolar de Administración Participativa, encabezado por una
madre de familia, el cual decidirá cómo utilizarán sus recursos. Además, hay otros programas
sociales que buscan complementar los impactos de la NEM. Algunos de ellos son: Sistema
de Becas para el Bienestar. Busca dar a estudiantes un ingreso adicional para cursar sus estudios
de inicio a fin. Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Es un programa
universitario que crea licenciaturas de fácil acceso para que las personas que habitan en
comunidades rurales puedan acceder a estudios universitarios de calidad.
Bibliografía
 RUIZ CUÉLLAR, G., (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la
educación primaria: desafíos para la formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 15(1),51-60.[fecha de Consulta 18 de Octubre de 2023]. ISSN: .
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398004

 Arroyo, J. y Pérez, M. (2022). Fundamentos del Marco Curricular Común de Educación Media
Superior, En A. Aguirre y A. Ramírez (Coord.), La Educación Media Superior ante la Nueva
Escuela Mexicana, Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz.

 SEMS (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas,


México. Recuperado de: https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/R
esource/13516/1/images/NEMprincipiosyorientacionpedagogica.pdf

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero
de 1917, Última reforma publicada DOF 29-05-2023. Disponible en:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

 PRE1178157566.pdf (comie.org.mx)

You might also like