You are on page 1of 51

ISAE UNIVERSIDAD

FACULTAD LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA

GRUPO LEP#1-23
MATERIA: DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL

PROFESORA: TEODORA MARQUÍNEZ. T.

TRABAJO FINAL
PORTAFOLIO DE EVITENCIAS DE APRENDIZAJES
ESTUDIANTE
AMIRA DACK
CED. 10-33-528
“Hay que mirar con el corazón,
lo esencial es invisible a los ojos”.
(El Principito)

2
In Contenido
Introducción
Pagina
6
dic Glosario 7
Oración de la maestra 9
e Himno al maestro 12
FODA personal 13
Mi autobiografía 14
Árbol mi proyecto de vida 15
Unidad 1:
Didáctica Lingüística 16
SQA 17
Importancia en el lenguaje en el niño 18

3
Contenido PAGINA
Actividades leguaje-oral 19
Unidad 2 21
Didáctica Para Lectura Escritura
SQA 22

Mitos o realidad sobre la enseñanza de la 23


lectoescritura.
Importante consideraciones sobre la 25
lectoescritura.
Elaboración del abecedario en letra cursiva. 26

Elaboración del abecedario en letra imprenta. 27


Método Fas 28
Actividades para desarrollar el lenguaje escrito 29

4
Contenido PAGINA
UNIDAD 3 31
Didáctica Del Lenguaje y Pensamiento Oral.
SQA 32
Los tres momentos de la lectura. 33
Dos tipos de lectura. 34
Unidad 4 36
Didáctica Para La Interpretación y Producción
Textual.
SQA 37
Taller sobre los tipos de preguntas para comprensión lectora. 38
Planeamiento de micro - clase 39
Conclusión 40
Anexos. 41
Bibliografía 49

Rúbrica Para Evaluación De Portafolio 50


5
Introducción
El portafolio que se presenta a continuación aborta las diferentes estrategias desarrollados durante
las clases del curso de didáctica de español.
El primer capitulo trata de la didáctica lingüística de la diferentes estrategias para desarrollar el
lenguaje oral de los niños.
El segundo capitulo trata dela didáctica de la escritura para desarrollar diferentes actividades de
la escritura.
El tercer capitulo didáctica del desarrollo de leguaje oral utilización de diferentes tipos de la
lectura que puede desarrollar el maestro
Cuarto capitulo: Didáctica para la interpretación y producción textual en ese modulo trata de las
actividades donde el niño puede analizar y desarrolla preguntas criticas, literal e inferencial
referentes a una video. Todas esa estrategias que uno puede aplicar en la aulas.

6
GLOSARI
Vocablo Significado
O
Andamiaje
Se denomina andamiaje o mediación al proceso desarrollado durante la interacción en el que
un aprendiente es guiado en su aprendizaje por su interlocutor.

Apresto Es una preparación para que los niños cuenten con habilidades y destrezas básicas por
ejemplo de motricidad fina y gruesa que les faciliten el proceso de aprendizaje en etapas más
complejas y exigentes posteriores.
Diferido Se lleva a cabo cierto tiempo después de que terminó un proceso educativo, con el fin de
conocer la permanencia de los aprendizajes o la transferencia de estos a otros ambientes o
contextos.
Fonemas Unidad fonológica mínima que resulta de la abstracción o descripción teórica de los sonidos
de la lengua.
Grafemas Unidad mínima e indivisible de la escritura de una lengua.
"‘s, t’ o ‘a’ son grafemas, no lo son ‘ll’ o ‘ch’, ya que se pueden dividir en ‘l’ y ‘l’ y ‘c’ y ‘h’"
7
Vocablo Significado
Grafías Signo gráfico o conjunto de ellos con que se representa un sonido o una palabra en
la escritura.
"el sonido [b] se representa mediante las grafías ‘b’ y ‘v’“
Motricidad fina Es la coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos
pequeños y precisos. Un ejemplo de control de la motricidad fina es recoger un
pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar.
Motricidad gruesa Es la habilidad para realizar movimientos generales grandes (tales como agitar un
brazo o levantar una pierna). Dicho control requiere la coordinación y el
funcionamiento apropiados de músculos, huesos y nervios.
Patomías Es un subgénero dramático del mimo.

Psicomotricidad Es la técnica que ayuda a niños y bebés a dominar sus movimientos corporales de
una forma sana, así como a mejorar su relación y comunicación con los demás.

8
ORACIÓN DE LA MAESTRA (Gabriela Mistral, chilena)
¡Señor! Tú que enseñaste, perdona que yo
enseñe; que lleve el nombre de maestra, que Tú
llevaste por la Tierra.
Dame el amor único de mi escuela; que ni la
quemadura de la belleza sea capaz de robarle
mi ternura de todos los instantes.
Maestro, hazme perdurable el fervor y pasajero
el desencanto. Arranca de mí este impuro deseo
de justicia que aún me turba, la protesta que
sube de mí cuando me hieren. No me duela la
incomprensión ni me entristezca el olvido de
las que enseñé.
Dame el ser más madre que las madres, para
poder amar y defender como ellas lo que no es
carne de mis carnes. Alcance a hacer de una de
mis niñas mi verso perfecto y a dejarte en ella
clavada mi más penetrante melodía para 9
cuando mis labios no canten más.
Muéstrame posible tu Evangelio en mi
mis labios no canten más.
Muéstrame posible tu Evangelio en mi
tiempo, para que no renuncie a la batalla de
cada hora por él.
Pon en mi escuela democrática el resplandor
que se cernía sobre tu corro de niños
descalzos.
Hazme fuerte aun en mi desvalimiento de
mujer, y de mujer pobre; hazme
despreciadora de todo poder que no sea
puro, de toda presión que no sea la de tu
voluntad ardiente sobre mi vida. ¡Amigo,
acompáñame!, ¡sostenme! Muchas veces no
tendré sino a Ti a mi lado. Cuando mi
doctrina sea más cabal y más quemante mi
verdad, me quedaré sin los mundanos; pero
Tú me oprimirás entonces contra tu corazón,
el que supo harto de soledad y desamparo.
Yo sólo buscaré en tu mirada las 10

aprobaciones.
Dame sencillez y dame profundidad; líbrame de ser
complicada o banal en mi lección cotidiana.
Dame el levantar los ojos de mi pecho con heridas al
entrar cada mañana a mi escuela. Que no lleve a mi
mesa de trabajo mis pequeños afanes materiales, mis
menudos dolores.
Aligérame la mano en el castigo y suavízame más en
la caricia. ¡Reprenda con dolor, para saber que he
corregido amando! Haz que haga de espíritu mi
escuela de ladrillos. Le envuelva la llamarada de mi
entusiasmo su atrio pobre, su sala desnuda.
Mi corazón le sea más columna y mi buena voluntad
más oro que las columnas y el oro de las escuelas
ricas.
¡Y, por fin, recuérdame, desde la palidez del lienzo de
Velázquez, que enseñar y amar intensamente sobre la
Tierra es llegar al último día con el lanzazo de 11
Longinos de costado a costado!
Himno al maestro
Letra: Octavio Fábrega.
Música: Santos Jorge.
CORO
Gloria al ser abnegado que cuida CORO
con amor a la Patria, salud El combate que mancha la tierra
al que pone la luz de la Vida no es el campo de su heroicidad,
en el alma de la juventud.(bis) es la escuela su campo de guerra
y su espada mejor la Verdad.
En sus manos no luce y destella CORO
ni la espada marcial, ni el cañón, El error, enemigo siniestro
sino el libro, la bíblica estrella va borrando su inmenso capuz,
que conduce hacia la redención. cuando pasa triunfante el Maestro,
esparciendo torrentes de luz.

12
Las cualidades y capacidades que tengo
soy una persona paciente, me gusta
TO FORTALEZAS ayudar a los demás, optimista,
FO
perseverante, amable, honesta,
responsable y creativa.

OPORTUNIDADES Seguir creciendo profesionalmente y


capacitándome cada día para dar lo mejor a
mis estudiantes

DEBILIDADES Soy un poco insegura estoy trabajado en eso

AMENAZAS Mucha competencia en la educación factor


económico para uno especializarse.
13
Autobiografía
Mi nombre es Amira Dack nací en la comarca Guna Yala, me vine a la
ciudad cuando tenia 8 años con toda mi familia. Me gradué en el
colegio Elena Chavez de Pinate, de bachiller en ciencias. Continue
mis estudios en la universidad de Panamá, obtuve el titulo de técnico
en archivo administrativo de ese mismo año me especialice en archivo
clínico.
Laboré durante 7 años en Casa de Empeños Mas Me Dan he ocupado
diferentes cargos con archivista hasta asistente de contabilidad.
Hace 2 años me gradué de profesorado mi mayor angeló es poder
ayudar esos niños que necesitan una maestra con amor y vocación.
Tengo 2 hijos que han sido mi motor para seguir luchando por ellos.
Escogí esa carrera debido a ellos quisiera especializarme para dar esa
14
atención a los niños con necesidades especiales.
ÁRBOL MI PROYECTO DE VIDA

En la vida, las cartas están echadas; aun así, cada uno puede hacer un juego diferente.
5. ¿Qué cosas bonitas tengo para dar?
tengo para dar amor, sinceridad, 3.¿Cuáles son mis anhelos?
honestidad, respeto, comprensión. Mis anhelos es terminar la carrera,
seguir con la maestría , tener un buen
trabajo y ver a mis hijos con una
6. ¿Cuáles son mis logros? carrera profesional.
Mis logros, haberme graduado en la
universidad y terminado el profesorado.
4. ¿A quiénes valiosos tengo en mi vida?
Lo valioso que tengo en mi vida son mis
padres que siempre me han apoyado y mis
hijos que me tan la fortalece para seguir
2. ¿Qué me sostiene en la vida?
luchando.
Me sostiene Dios que me da salud y mi familia

7. ¿De qué deseo desprenderme?


1.¿Quiénes son mi apoyo? Quiero desprenderme de mi inseguridades,
Mi apoyo son mis padres, mis hermanos y mis dependo mucho en las personas.
hijo.
Unidad 1
Didáctica lingüística

Unidad 1

16
SQA
Unidad 1 Didáctica de la lingüística
¿ Que se ? ¿Que quiero saber? ¿Que aprendí?

Aprendí diferentes estrategias


Quiero saber las diferentes como docente puedo utilizar para
Son diferentes métodos estrategias que existen para
didáctico que se utiliza para desarrollar el leguaje del niño a
desarrollar el lenguaje oral, través de los juegos de ronda,
desarrolla el lenguaje oral en para que el niño empieza
los niños. canto, adivinanzas, cuentos,
adquirir un vocabulario trabalenguas etc. Para captar la
extenso. atención del niño así estimular la
imaginación y la memoria de los
niños.

17
18
Actividades del lenguaje- oral

19
20
UNIDAD 2
Didáctica para lectura escritura

21
SQA
Unidad 2 Didáctica para la lectura y la escritura

¿Qué quiero
¿Qué aprendí?
¿Qué sé? aprender?
Didáctica de la lectura Quiero aprender las diferentes Aprendí la actividad de
son herramientas que un actividades para desarrolla la componedor de palabras
maestro puede utilizar con lectoescritura y que beneficio como realizarla, el
mayor efectividad para la trae la enseñanza de la letra crucigrama, los caligramas
lectoescritura de los cursiva. etc. Son diferentes
estudiantes estrategias que uno puede
utilizarla para que el niño
desarrolle la escritura.

22
TALLER DIAGNÓSTICO
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA – MITOS O REALIDAD SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA
LECTOESCRITURA
Profesora: Teodora Marquínez Terrado. Participante Amira Dack Grupo LEP # 1-23
MITOS SOBRE LA
N0. ENSEÑANZA REALIDAD
DE LA
LECTOESCRITURA.
¡Todos los niños pueden A diferencia del mito, la investigación actual ha encontrado que todos los niños
aprender a leer´! puede aprender a leer. Algunos niños maduran tardíamente. No solo no
1 funcionan esperar a que los estudiantes maduren, sino que aquellos que van
retrasados en el aprendizaje continuarán retrasándose, a menos que se le
brinde la ayuda y el apoyo necesarios.
Aprender a leer no es lo mismo que aprender a hablar. Hablar es natural.
¡Aprender a leer es tan na- Leer implica descifrar un código y para ello se requiere rodear a los niños de
2 tural como aprender a ha- un ambiente letrado, es decir, de libros o otros materiales escritos, que por si
blar! mismo no son garantía de que aprenderán a leer , Se requiere una enseñanza
explicita y progresiva, acompañada paso a paso de la evaluación formativa así
que ese mito es falso.
Esto es falso. Desde el nacimiento, se inicia la etapa de la lectura emergente, en
3 “Los niños aprenden a leer la que los niños se preparan para leer y escribir exitosamente. La educación23
al llegar primer grado”. inicial es el momento apropiado para desarrollar la lectura emergente.
Este mito en parte es cierto. El propósito de leer es comprender, no ser veloz. Pero la
4 “Lo importante es velocidad y la exactitud al leer se refieren a un concepto importante, la fluidez de la
comprender aunque se lea lectura oral. La fluidez no es el objetivo final, pero es un elemento clave ya que la
despacio” investigación ha demostrado que, si no ésta presente, no habrá comprensión. Los
niños que leen despacio o que cometen muchos errores también tienen baja
comprensión.

Para predecir no es adivinar. Para predecir los estudiantes necesitan partir de algo
concreto: el titulo de la historia, la ilustraciones, lo que conocen previamente. Para
5 “En la lectura predecir y adivinar no necesita partir de nada y no hay limites. Promover que los estudiantes
adivinar no son lo mismo” tiene efecto negativo de desincentivar la lectura. Los estudiantes se quedan con la
idea de que adivinaron, sin averiguar si eso era o no lo que estaba escrito en el
texto. La estrategia de predicción pueden utilizarse al inicio y durante la lectura
para verificar si las predicción hechas se han cumplido.
“Los estudiantes no Este mito en parte, también es cierto. El papel de los padres, la familia y la
6 aprenden porque los padres comunidad donde viven los niños es muy importante. Sin embargo provenir de una
no colaboran y no hay familia de escasos recursos o de un entorno desfavorecido no tiene que ser una
suficiente recursos” sentencia de fracaso. La escuela tiene la responsabilidad fundamental de brindar las
oportunidades para aprender.
7
“Si lo dice un famoso Muchos de sus recomendaciones suenan bien, pero no tienen respaldo de la ciencia.
experto, debe ser cierto”
24
TALLER GRUPAL
Importante consideraciones sobre la lectoescritura en primer grado

25
TALLER INDIVIDUAL
Elaboración del abecedario en letra imprenta y cursiva
Letra cursiva

26
Letra imprenta

27
28
TALLER GRUPAL
Actividades para desarrollar el lenguaje escrito

29
30
UNIDAD 3
Didáctica del lenguaje y pensamiento oral

31
SQA
Unidad 3 Didáctica del lenguaje y pensamiento oral

¿ Que se? ¿Que quiero saber? ¿Que quiero


aprender?
Lenguaje oral es la Diferentes estrategias para
transmisión de información realizar tipos de lectura en el
verbal de una persona a otra Aprendí las diferentes
salón de clase. estrategias para realizar
Lenguaje escrito es la forma
de transmisión de mensaje a la lectura ya sea lectura
través de la escritura en ambos de eco, lectura entre
casos se utiliza para realizar la pares y la que mas me
lectura gusto es la lectura de
radio.

32
33
Dos tipos de lectura

34
35
Unidad 4
Didáctica para la interpretación y producción textual

36
SQA
Unidad 4 Didáctica para la interpretación y producción
textual¿ Que se? ¿Qué quiero ¿ Que aprendí ?
Para el aprendizaje de los aprender Aprendí como se realizar una
alumnos es necesario
Quiero aprende las diferentes pregunta ya sea literal,
predomine la comprensión
estrategias para la inferencial y critica para
y producción de textos.
comprensión de textos como analizar una video o una
Esto sirve como
se realizarán. lectura hace el alumno
estrategias didácticas que
cuestione sobre lo esta viendo
favorece la enseñanza y el
o leyendo.
aprendizaje de la escritura
como proceso y la
comprensión de textos en
los alumnos.

37
Taller sobre los tipos de preguntas para comprensión lectora

38
Micro clase

39
Conclusiones
 Con el desarrollo del portafolio de  Las habilidades y destrezas para la
evidencia de aprendizaje, nos ofrece adquisición en el proceso de  La lectura constituye uno
las herramientas y estrategias que lectoescritura es primordial tomar en de los procesos intelectuales
permite mayor en el proceso de cuenta a cada uno de las capacitades de que es impredecible
aprendizaje de los estudiantes los alumnos es necesario en el proceso fomentar en la clase las
efectividad en la primera unidad, de la enseñanza utilizar las diferentes estrategias didácticas que se
existen esas estrategias que como estrategias como son cuenta cuento, planta en ese modulo.
docente puedo implementar en mi canciones, crucigramas, anagrama etc Facilita la labor de los
aula. para que vaya adquiriendo habilidades. futuros docentes utilizando
las diferentes estrategias.

 En el ultimo donde la comprensión,


la creación, la interpretación y
producción textual es indispensable
en los alumnos para que analicen
los diferentes textos utilizando las
estrategia y realizando preguntas
para comprenda lo que están 40

leyendo o viendo un video


Anexos

41
42
43
44
45
46
47
48
Bibliografía

Información compartida de portafolio de evidencia de aprendizaje por


la profesora Teodora Marquínez.

49
94
Rúbrica para evaluación de portafolio Puntaje
CRITERIO MUY BUENO BUENO REGULAR DEFICIENTE TOTAL
S
10 puntos 8 puntos 6 puntos 4 puntos
Puntualidad Entregó el portafolio en la fecha Entregó el portafolio un día después de la fecha Entregó el portafolio dos día después Entregó el portafolio tres días después
estipulada. estipulada. de la fecha estipulada. de la fecha estipulada.
10

Introducción La introducción presenta de forma clara sus La introducción presenta bastante claras sus La introducción presenta algo claras sus partes La introducción carece de las partes
partes correspondientes. partes correspondientes. correspondientes. correspondientes.
10
Contenido No falta ningún dato; documentos con Faltan algunos elementos; documentos bastante Faltan varios elementos; documentos un tanto Carece de muchos elementos; hay falta
claros, y nítidos. claros y nítidos. de claridad y nitidez.
general excelente claridad y nitidez. 10
Evidencias Incluye todos los tipos de evidencias: y Incluye al menos diez tipos de evidencias y Incluye mínimo siete tipos de las evidencias; Incluye pocas de las evidencias con
variados organizadores de organizadores de conocimientos con repite organizadores y presenta ciertos repetición de organizadores y 10
conocimientos con todos los contenidos fundamentales. contenidos fundamentales. contenidos que no son fundamentales.
contenidos fundamentales.
Conclusiones Las conclusiones resumen todos los puntos Las conclusiones resumen varios puntos Las conclusiones resumen pocos puntos Las conclusiones no resumen los
principales abordados en el trabajo y principales abordados en el trabajo y principales abordados en el trabajo, destacan puntos principales abordados en
8
destacan los hallazgos más importantes. destacan los hallazgos más importantes. pocos hallazgos importantes. el trabajo y no destacan hallazgos
importantes.
Organización Todos los documentos están correctamente La mayoría de los documentos están bien La mayoría de los documentos no están Los documentos carecen de la
organizados y conforme a la temática indicada. organizados y conforme a la temática indicada. organizados y conforme a la temática indicada organización dentro de la temática 10
indicada.
Redacción Excelente redacción, sin ninguna falta Buena redacción, con menos de cinco faltas Regular redacción, contiene de cinco a diez Deficiente redacción, con muchas
ortográfica en todo el portafolio. ortográfica en todo el portafolio. faltas ortográfica en todo el portafolio. faltas ortográficas en todo el
8
portafolio.
Vocabulario Utiliza excelente vocabulario variado y preciso Utiliza buen vocabulario variado y preciso para Utiliza vocabulario con poca variedad y Utiliza vocabulario repetitivo e
para transmitir sus ideas de forma clara. transmitir sus ideas de forma bastante precisión; transmite sus ideas de forma impreciso que produce falta de 8
clara. confusa. claridad de sus ideas.
Crecimiento y En la presentación de los trabajos del En la presentación de los trabajos del portafolio En la presentación de los trabajos del portafolio En la presentación de los trabajos del
portafolio se evidencia que hubo un total se evidencia que se ha iniciado la se evidencia un inicio limitado de aprendizaje. portafolio no se evidencia que haya 10
desarrollo aprendizaje. secuencia de aprendizaje habido aprendizaje.

Creatividad La presentación y contenido supera las Muy buena presentación y contenido dentro de Buena presentación y contenido dentro de Presentación y contenido general sin
51

You might also like