You are on page 1of 37

FARMACODINAMIA

MARIA JULIETA LUNA LEYZA


FARMACODINAMIA
ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

• Fármacos no confieren nuevas funciones


• Modifican la actividad

ESTIMULACIÓN
• Es el aumento del nivel de actividad de células especializadas Adrenalina estimula al corazón
• La estimulación puede ir seguida de una depresión. Picrotoxina estimulante SNC provoca convulsiones y luego coma

DEPRESIÓN
• Disminución de la actividad. Barbituricos deprimen el SNC, anestésicos deprimen conducción nerviosa
• Acetilcolina estimula el músculo liso, pero deprime el nódulo sinusal
ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

• IRRITACIÓN. Efecto no selectivo, nocivo, en células menos especializadas (epitelio y tej


conectivo). Irritación intensa causa inflamación causando disminución o pérdida de
función
• REEMPLAZO. Empleo de metabolitos naturales. Insulina en diabetes
• ACCIÓN CITOTOXICA. En parásitos y células cancerosas, sin afectar a las células
huésped. Cloroquina, zidovudina
MECANISMO DE ACCIÓN DE FÁRMACOS

Fármacos que actúan según su propiedad física y química


• Laxantes formadores de volumen
• Carbón propiedad adsortiva
• Manitol actividad osmótica
• Radioisotopos: radioactividad
• Antiácidos neutralización del HCl

Fármacos que actúan por interacción con proteínas, Enzimas, canales iónicos, transportadores y
receptores
Fármacos sobre proteínas o ácidos nucleicos, colchicina y alquilantes
FÁRMACOS QUE ACTÚAN POR INTERACCIÓN CON PROTEÍNAS
ENZIMAS
• Fármaco puede aumentar o disminuir la velocidad de reacción
• Metabolitos naturales, piridoxina (cofactor) aumenta actividad de dexcarboxilasa
• Estimulación de una enzima aumenta su afinidad por el sustrato
• Aumento de actividad enzimática por inducción enzimática
FÁRMACOS QUE ACTÚAN POR INTERACCIÓN CON PROTEÍNAS
ENZIMAS
• Inhibición enzimática
• Inhibición inespecífica. Agentes químicos y fármacos desnaturalizan proteínas, Sales,
ácidos, bases, alcohol fenol.
• Inhibición específica. Inhiben a una determinada enzima
FÁRMACOS QUE ACTÚAN POR INTERACCIÓN CON PROTEÍNAS
ENZIMAS
• Competitiva. Fármaco de estructura similar, compite con el sustrato por el sitio catalítico
de la enzima, aumentan Km pero no la Vmax (requieren mayor cantidad de sustrato para
desplazar al fármaco. Alopurinol compite con la hipoxantina por la xantino oxidasa
• Fármacos que se unen por enlaces covalentes al sitio catalítico. Organofosforados con la
colinesterasa, metrotexato por dihidrofolato reductasa, aumenta la Km y disminuye la
Vmax
FÁRMACOS QUE ACTÚAN POR INTERACCIÓN CON PROTEÍNAS
ENZIMAS
• No competitiva. El fármaco se une a un sitio alosterico y altera a la enzima y pierde su
propiedad catalítica, Km no se modifica y disminuye la Vmax
• Acido acetilsalicílico inhibe a la ciclooxigenasa, Omeprazol a H+K+ ATPasa, Lovastatina
a HMGCoA reductasa
FÁRMACOS QUE ACTÚAN POR INTERACCIÓN CON PROTEÍNAS
TRANSPORTADORES

• Facilitan la difusión a favor de un gradiente de concentración


• Bombean el metabolito o ión en contra de un gradiente de concentración, usando energía
metabólica
• Fármacos interactúan directamente con la proteína transportadora e inhibir el transporte
fisiológico
• Furosemida inhibe al cotransportador Na+K+2Cl- en rama ascendente del asa de Henle
• Los receptores de fármacos son macromo!éculas que, al unirse con el fármaco producen cambios
bioquírnicos y fisiológicos en su interior.
• Regulan funciones, actividad enzimática, permeabilidad, transporte
• Macromolécula para el reconocimiento e iniciar una respuesta a una señal o fármaco
• Localizan en la superficie o interior de la célula efectora
• AGONISTAS. Activa un receptor para provocar un efecto similar al de la molecula señalizadora
• AGONISTA INVERSO. Activa un receptor para generar un efecto opuesto
• ANTAGONISTA. Impide la acción de un agonista pero no ejerce efecto por si mismo
FÁRMACOS QUE ACTÚAN POR INTERACCIÓN CON PROTEÍNAS
RECEPTORES

• AGONISTA PARCIAL. Activa un receptor para inducir un efecto submaximo pero


antagoniza la acción de un agonista completo
• LIGANDO. Molécula que se fija selectivamente a determinados receptores o sitios.
• Los agonistas y antagonistas competitivos son ligandos del mismo receptor
INTERACCIÓN FÁRMACO RECEPTOR

• El sitio del receptor al que se une el fármaco se llama sitio de enlace


• La unión fármaco-receptor se debe a múltiples interacciones químicas entre ambas
moléculas:
• Por ejemplo, el imatinib forma muchas de las
interacciones van der Waals y los enlaces de
hidrogeno con el sitio de enlace ATP de la BCR-Abl
tirosina cinasa.
• Los enlaces covalentes entre F-R  Irreversible
forman un complejo inactivo (sustrato suicida).
Ej. Acido acetil salicílico – ciclooxigenasa
TIPOS DE RECEPTORES
CANALES IÓNICOS

• Las funciones de los canales


ionicos son diversas, incluidas las
fundamentales en
neurotransrnisión, conducción
cardíaca, contracción muscular y
secreción.
CANALES IÓNICOS

• Selectivos, transmisión de señales a través de la membrana y regulan la composición iónica intracelular


• Fármacos afectan los canales iónicos por
• receptores específicos regulados por proteínas G
• unión directa con el canal, afectando el movimiento de iones
• Anestésicos locales afectan Canales de Na

• Fármacos modulan la apertura y cierre de canales


• Nifedipino bloquea el canal de Ca++
• Hipoglucemiantes sulfonilureas inhiben canales K+ dependiente de ATP del páncreas
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G

• Receptor de membrana ligados a efectores (enzimas, canal iónico, prot transportadora)


• Proteínas activadas por GPT
MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G

Hay 3 vías de efectoras principales


1. Vía de la adenilciclasa AMPc
2. Vía de la fosfolipasa C IP3- DAG
3. Regulación de canales
MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G

• Vía de la adenilciclasa
AMPc
MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN
RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G

• Vía de la
fosfolipasa C
IP3- DAG
RECEPTORES TRANSMEMBRANA CON DOMINIOS
ENZIMATICOS VINCULADOS

• Actúan en un grupo diverso de procesos fisiológicos, como metabolismo celular, crecimiento y


diferenciación. Los receptores que tienen un dominio enzimático vinculado pueden agruparse en cinco clases
principales con base en su mecanismo de acción citoplasmático

A. El mas grande, esta


compuesto de receptores
tirosina cinasas. Ej. Insulina y
factores de crecimiento
Tirosina
fosfatasas.

Receptor serina/treonina
cinasas fosforila residuos de
serina y treonina en ciertas
protefnas

activación de Ia proteína
1 asociada con el
receptor (tirosina
cinasas no receptoras) Receptor guanilato-ciclasa contiene un
dominio citosó1ico que cataliza Ia formaci6n
de GMPc a partir de GTP
RECEPTORES INTRACELULARES

• Fármacos son pequeños o lipófilos y por tanto capaces de cruzar la


membrana por difusión.
1. Enzimas intracelulares y moléculas de transducción de señales.
alteran la producción enzimática de moléculas señalizantes o
metabólicas criticas. Ej atorvastatina  HMGCoA reductasa
2. Factores de transcripción, reguladores de la transcripción
3. Proteínas estructurales. Ej. Fármacos antineoplásicos, Inhiben
la polimerización de microtúbulos y detienen la mitosis en la
metafase
4. Ácidos nucleicos. Quimioterápicos
TEORIA DE OCUPACIÓN DE RECEPTORES

• La ocupación de receptores por fármacos específicos y la interacción R-F puede alterar el


ritmo de función celular
• F + R  FR  E (efecto) Regido por la Ley de acción de masas
• La intensidad de de respuesta es proporcional al número de receptores ocupados por el
fármaco, respuesta máxima cuanto todos lo receptores están ocupados (No siempre)
• El fármaco activa o no activa al receptor no hay activación parcial
TEORIA DE OCUPACIÓN DE RECEPTORES

• El fármaco y su receptor tienen estructuras complementarias “Llave-cerradura”


• El fármaco modifica la estructura conformacional del receptor “ajuste inducido”
ACCION FARMACOLÓGICA A TRAVÉS DE
RECEPTORES
• ESPECIFICIDAD Estructural y química del fármaco, estereoespecificidad.
Levonoradrenalina es 10 veces mas potente que destronoradrenalina
• ANTAGONISMO COMPETITIVO, entre agonistas y antagonistas específicos
• REGIONES ESPECIALES de la célula de reactividad a fármacos
ACCION FARMACOLÓGICA A TRAVÉS DE
RECEPTORES
• AFINIDAD Capacidad de fármaco para combinarse con el receptor
• ACTIVIDAD INTRÍNSECA (EFICACIA) Capacidad del fármaco para activar(cambio
de conformación) un receptor
• Es posible una activación submáxima de un receptor
• F + R  FR ⇢ S  E
• (S intensidad del estímulo) Según el Agonista FR puede generar un S mas fuerte o mas
débil relacionado con el cambio de conformación
ACCION FARMACOLÓGICA A TRAVÉS DE
RECEPTORES
• La afinidad y la actividad intrínseca varían independientemente
• AGONISTAS Tienen afinidad y actividad intrínseca máxima Ej. Adrenalina
• ANTAGONISTAS COMPETITIVOS. Tienen afinidad, pero no actividad intrínseca. Ej.
Clorfeniramina
• AGONISTAS PARCIALES. Tienen afinidad y actividad intrínseca submáxima
• AGONISTAS INVERSOS. Tienen afinidad, pero actividad intrínseca de signo negativo
MODELO DE RECEPTOR

• El receptor existe en 2 estados: Ra (activo) y Ri (inactivo) que están en equilibrio


• Agonista se una a Ra, se desplaza el equilibrio y predomina Ra y se genera una respuesta
• El antagonista competitivo se une a Ra y Ri, no se altera el equilibrio, no genera respuesta
• Si un agonista tiene afinidad ligeramente mayor por Ra que por Ri, se genera una respuesta
parcial
• Agonista inverso se une a Ri, provoca una respuesta inversa, siempre que el receptor sea
constitutivamente activo
NATURALEZA DE LOS RECEPTORES

• Macromoléculas proteicas con regiones polares y apolares


• Ligando pequeño altera ese equilibrio  cambios conformacionales
• Activación de receptores nicotínicos separan las subunidades del receptor y se abra un
canal
• Fármacos se pueden unir a receptores fisiológicos, colinérgicos y adrenérgicos
• Se han descrito Receptores de fármacos para los que no hay ligandos fisiológico, receptor
de benzodiacepina y receptor de sulfonilureas
ACCIÓN - EFECTO

• Acción farmacológica. F+R determinando un cambio conformacional


• Efecto farmacológico. Cambio final de la función biológica, consecuencia de la acción
farmacológica, a través de una serie de pasos (transductor)
Funciones de receptores:
• Reconocimiento de la molécula ligando específica
• Transducción de señal a una respuesta
ACCIÓN - EFECTO

• Dominio de fijación que se une al ligando


• Dominio efector que sufre el cambio conformacional

You might also like