You are on page 1of 6

Párrafo

Que es? • El párrafo es una unidad de


sentido: Todas las ideas presentadas en
Los párrafos son un conjunto de el párrafo deben estar relacionadas de
manera coherente (lógica). Es decir: todas
palabras y oraciones integradas de
las ideas deben desarrollar un único tema
manera lógica, relacionadas entre o idea principal.
sí armónicamente y en torno a una
idea central. Inicia mediante una
letra mayúscula y termina con un • El párrafo es una unidad
punto y aparte que lo separa de visual: Un párrafo debe
otros párrafos dentro de un mismo distinguirse a simple vista de las
otras partes del texto (título, otros
texto. párrafos, bibliografía, etc.).
Entonces: el párrafo debe
empezar, con inicial mayúscula, en
una línea nueva (se recomienda
Que se debe tener en dejar espacio entre párrafos o
cuenta para redactar un aplicar sangría a la primera línea) y
terminar con punto.
párrafo?
• El párrafo cumple una
función específica dentro
del texto: El párrafo sirve
para estructurar u organizar el
contenido del texto. Existen
párrafos introductorios, de
desarrollo y de conclusión (ver
el siguiente esquema).
Pueden haber párrafos…

Introductorios: Desarrollo: Conclusión:


En el párrafo En los párrafos que En la conclusión el
introductorio el autor componen el cuerpo del autor retoma la
presenta el propósito y texto el autor desarrolla temática y las
la temática sobre la las ideas principales de ideas principales
cual tratará el texto. (El su escrito. Cada uno de desarrolladas (sin
tema sería, en este estos párrafos debe pretender hacer
caso, la idea principal y, exponer y desarrollar un resumen), con
por tanto, se debe una sola idea. Por el objetivo de
iniciar el párrafo con su ejemplo, si se trata de darle un cierre al
presentación). un texto argumentativo, texto.
cada párrafo debe
desarrollar un
argumento.
Según su función se pueden clasificar
de esta manera:
Se deben estructurar en torno a la idea
Explicativos inicial…
Para comunicar las ideas del párrafo de manera
clara se debe estructurar de la siguiente manera:

• Primero presentando la idea principal.


Comparativos • Desarrollar a partir de ideas secundarias, la idea
principal.
• Por ultimo finalizar con una idea de cierre a lo
dicho en el párrafo.

Pero se puede presentar también diferentes


Sintetizadores maneras de estructurar un párrafo y expresar las
ideas y se clasifican en:

• Inductivos
• Concéntricos
Ejemplificadores • Deductivos

Descriptivos

Contextualización
Antes de redactar un
párrafo es importante
preguntarse…

1. ¿Es este un 2. ¿Cuál es el objetivo 3. ¿Cuál es la idea 4. ¿En qué orden


párrafo que busco alcanzar que quiero presentaré las
introductorio, de con desarrollar? ideas?
desarrollo o de este párrafo?
conclusión? (Ejemplificar,
sintetizar,
argumentar,
introducir).

Después de las preguntas


se debe hacer la
planeación del párrafo:

¿Cuál es la ¿A partir de
idea principal ¿Cuál idea
cuáles ideas
que me
desarrollaré
desarrollaré sirve para
la
en este finalizar el
idea
párrafo? párrafo?
principal?
Ejemplo

Históricamente la agricultura es una de las actividades económicas


fundamentales que ha contribuido con el desarrollo económico de
países desarrollados y en vía de desarrollo, brindando crecimiento
económico, sostenibilidad ambiental, mitigación la pobreza y el hambre Introducción de la
logrando con ello seguridad alimentaria y con esto mejorando la salud temática del párrafo
de la población (Perfetti et al., 2013). Sin embargo, la agricultura desde
sus inicios ha enfrentado varias problemáticas, pero una de las mas
destructivas han sido las plagas, que diezman la producción de
alimentos y su almacenamiento, esto afectando la seguridad alimentaria
de regiones como la caribe donde aún se presentan preocupantes
porcentajes sobre la seguridad alimentaria, donde los índices de
Ideas secundarias,
malnutrición son de los más altos en el país, donde el 58,5% de los desarrollo de la
hogares de la región sufre el flagelo de la inseguridad alimentaria, temática
estando por encima del promedio nacional de 42,7% (Lissbrant, 2015).
A pesar de que según la FAO, la seguridad alimentaria no se encuentra
relacionada directamente con el crecimiento agrícola, en la región se
cuenta con un millón 306 mil hectáreas cultivadas con un 28,5% de
cereales, 25,8% en plátanos y tubérculos, 23,4% en cultivos
agroindustriales, 12,4% en frutas y otro 10% que corresponde a otros
cultivos como legumbres, forestales etc. (Ruiz & Chacón, n.d.).
Cierre de la temática
Mostrando lo importante que es el sector agrícola en la región y como del párrafo
este puede ayudar a disminuir los altos índices de malnutrición que
posee la región.

You might also like