You are on page 1of 45

Introducción a la Ética

1. Ética y moral. Definiciones.


2. Decisiones morales.
3. Confusión entre ética y moral.
4. Valores y la necesidad de la ética.
1. Definición de ética. (ethos)

“modo de ser” “carácter” “donde habitamos”

¿Cómo descubrir la ética?


Unos miran hacia abajo: Sócrates; otros “allá arriba” PLATON.

Otros miran “la finalidad del hombre” ARISTOTELES

Unos creen que los criterios están “allá fuera” ANTIGUOS

Otros creen que los criterios están “en cada uno” MODERNOS
Adela Cortina.
• ¿Qué es la Etica?
• Factibilidad cambiante e intencionalidad en tiempo.

Un tipo de saber humano reflexivo …


...que pretende orientar…
…la acción humana…
…de un modo racional
…en el conjunto de la vida
cotidiana concreta.
Definición de moral.

•• Del
Del latín
latín “mos”,
“mos”, “mores”,
“mores”, que
que originalmente
originalmente
significó
significó “costumbre”
“costumbre” yy posteriormente
posteriormente
significó
significó “carácter”
“carácter” oo “modo
“modo de
de ser”.
ser”.

•• Etimológicamente
Etimológicamente significan
significan casi
casi lo
lo mismo,
mismo,
es
es decir:
decir: “todo
“todo aquello
aquello que
que se
se refiere
refiere al
al
carácter
carácter adquirido
adquirido de
de poner
poner en
en práctica
práctica
unas
unas costumbres
costumbres oo hábitos
hábitos considerados
considerados
buenos”.
buenos”.
Problemas prácticos-morales y
teóricos-éticos.
Problema práctico moral Problema teórico-ético.
(cotidiano) (investigación)

moral Dice como actuar de manera que la No es problema moral definir lo


acción sea buena o moralmente bueno en cada caso particular.
valiosa apegada a normas que Al saber lo que es lo bueno, el
reconoce. (Lo que debe de hacer comportamiento moral-práctico
para que el acto sea bueno) es influido por la teoría.

Ética Inútil recurrir a la ética para saber Dice lo que es una conducta
que hacer en cada situación sujeta a normas, o define lo
concreta. Solo orienta la acción que es “lo bueno” en lo general.
práctica humana particular, (Aristóteles: Investiga el
proporcionando un marco general contenido de lo bueno)
teórico de lo bueno.
• El problema objeto de estudio de la ética es
definir lo bueno, como posibilidad para saber lo
que debe de hacerse o no.

• La ética ha formulado diferentes respuestas que


varía de una teoría a otra: para unos, lo bueno
es la felicidad o el placer; para otros lo útil, el
poder, la autoproducción de ser humano, la
justicia, la responsabilidad, el deber etc.
Objeto de la ética.
• El objeto material de la ética son los actos
humanos (desde el punto de vista del bien),
libres y deliberados, debido a que determinan el
carácter (modo de ser adquirido por hábito y por
lo tanto determinantes de nuestras vidas).

• Al ser los actos humanos luego entonces su


objeto de estudio es el Bien.
Problemas cotidianos.

Ajuste Solución

Normas

Actos Juicios

Comportamiento moral práctico

Reflexión de lo bueno.

Teoría moral o ética

Problemas éticos Metaética


fundamentales
• Parte de la filosofía que se dedica a la reflexión
sobre la moral.
– En su parte filosófica usa el rigor conceptual y
racional; modos de justificar racionalmente la vida
moral. (Orientación indirecta)

– En su parte de reflexión moral, busca argumentos


que permiten comprender la dimensión moral de la
persona humana; propone acciones concretas para
casos concretos. (Orientación directa)
• Término usado de muy diversas maneras según el
contexto.
• Como sustantivo:
• “la moral” se refiere a un conjunto de principios, preceptos,
mandatos, prohibiciones, valores e ideales de la vida
buena, mas o menos coherentes, seguidas por un grupo
humano en una época determinada y una forma de vida
específica, “modelo ideal de buena conducta socialmente
establecido”

• “lo moral”, dimensión de la vida humana por la cual nos


vemos obligados a tomar decisiones y dar razón de ellas.
• Como sustantivo…..

– “moral”; se refiere al código de conducta, “un código moral que


guía los actos de una persona concreta a lo largo de su vida.”
(moral rígida, carece de moral)

– “Moral”; se refiere a una ciencia que trata del bien en general, y


de las acciones humanas en relación a su bondad o malicia.
Un conjunto de preceptos ordenados y comentados (religiosa,
capitalista, comunista)

– “moral”, como sinónimo de “buena disposición de ánimo”, o “el


tener el coraje para hacer frente a los retos que nos plantea la
vida”. Expresiones como “tener la moral muy alta”, es decir
aquí la moral no es solo un saber, ni un deber sino una actitud
y un carácter.
• El término moral como adjetivo:

– “moral” opuesto a “inmoral”: ejemplo, un


comportamiento que puede ser moral o inmoral; tiene
un sentido valorativo; “lo correcto” y “lo incorrecto”,
expresa un “juicio moral”.

– “moral” opuesto a “amoral”: comportamiento animal


diferente al del hombre que es “dueño de sus actos”,
es decir describe una conducta que es, o no es,
susceptible de calificación moral, o que puede reunir
los requisitos necesarios para ello.
• “Que nos dice el libro sagrado”– Teorías del Mandato Divino.
• “Siguiendo nuestra conciencia”– La Ética de la Conciencia.
• “Ver siempre primero por mi”— Ética del Egoísmo.
• “Pensar correctamente”— La Ética del Deber.
• “No descalificarme o descalificar”— Las Éticas del Respeto.
• “...todos los hombres son creados ...con ciertos Derechos
inalienables”– La ética de los Derechos del Hombre
• “Hacer del mundo el mejor lugar posible”— Utilitarismo.
• “..esto no es justo”— Las Éticas de la Justicia.
• “Ser una buena persona”— Virtudes éticas.
Adela Cortina.
•Modos del saber ético (Modos de orientar racionalmente la acción)

Obrar Prudentemente; y Obrar justamente

Es pensar las cosas antes Moral crítica, Derecho positivo


de hacerlas. Moral Social vigente

…entonces
…entonces aa traves
traves de
de las
las decisiones
decisiones prudentes
prudentes yy justas
justas
(éticas),
(éticas),
estamos
estamos forjando
forjando carácter
carácter
Fines, Carácter de Ética de las
valores, personas y de Organizaciones
hábitos. organizaciones.
• Impera una gran confusió n en el uso de los términos:

– 1. En ocasiones se habla de “una actitud ética” para


referirse a una actitud “moralmente correcta” segú n
determinado có digo de ética o moral.

– 2. Se dice que un comportamiento “ha sido poco ético”


cuando no se ajusta a los patrones de la moral vigente.

• La “moral” como un có digo moral concreto, y la ética


como una Filosofía de lo moral
• moral: se refiere al conjunto de principios, normas y
valores que cada generación transmite a la siguientes
por tratarse de un buen legado de orientaciones sobre
el modo de comportarse para llevar una vida buena y
justa. ¿Qué debemos hacer?

• Ética: es una disciplina filosófica práctica que


constituye una reflexión de segundo orden sobre los
problemas morales. ¿por qué debemos?, es decir los
argumentos que avalan el código moral que estamos
aceptando como guía de conducta.
• Aclarar qué es lo moral, cuáles son sus rasgos
específicos.

• Fundamentar la moralidad; tratar de investigar


cuáles son las razones por las que tiene sentido
que los seres humanos se esfuercen en vivir
moralmente.

• Aplicar lo anterior a los distintos ámbitos de la


vida social, en forma racional y no dogmática.
(moral crítica)
• El filosofar una necesidad irrenunciable de tener que
“habérnosla” con la realidad que nos ha tocado vivir.

• Es teorizar y, como tal, constituye una actividad


intelectual, un saber, un hacer (no algo “ya” concluso)
imprescindible cuya tarea inmediata es orientarnos
cognoscitivamente en la realidad con el fin de tener que
dar una respuesta inteligente.

• Es un saber radical, inteligente a través de la reflexión.


• 1. Filosofía griega.
– Desde siglos VI y VII a.c. (investigación fisica) hasta 322 a.c.,
(muerte de Aristóteles)
– Característica; transición del “mitos” al “logos”.
– Tres períodos:
– Período cosmológico. (600 a 450 a.c.)
– Período antropológico o práctico. Socrático.
– Período sistémico. Demócrito, Platón, Aristóteles.

• 2. Filosofía Helenística-Romana.
– Del 322 a.c., hasta 500 d.c., (fin del neoplatonismo)
• 3. Filosofía medieval.
– Inicia en 500 d.c., con San Agustín a siglos
XII y XIV de la obra de Santo Tomas.
– Otros: hasta siglo XV, la muerte de Nicolás de
Cusa.

• 4. Filosofía del Renacimiento:


– Siglos XV, XVI y XVII, termina con la muerte
de Giordano Bruno en 1600
• 5. Filosofía de la Ilustración o del Iluminismo
de filósofos franceses, del 1600 a 1781 con la
muerte de Lessing, (Gotthold Ephraim).

• 6. Filosofía Alemana.
– De 1781 hasta 1830, abarca la obra de Kant, Hegel,
Herbert y Schelling.

• 7. Filosofía del siglo XIX.

• 8. Filosofía del siglo XX.


¿?
• La existencia de las normas morales siempre ha
afectado toda la vida de la persona humana, ya sea en
forma de consejo, de orden o en otros casos como una
obligación o prohibición, con el fin de tratar de orientar e
incluso determinar la conducta humana.

• Las normas morales se encuentran en la conciencia de


cada uno de nosotros, esto provoca que existan
diferentes puntos de vista y por lo tanto el problemas de
considerar diferentes respuestas a las preguntas
existenciales que las personas se plantean.
1. El Problema de la Diversidad de los
Sistemas morales.

• Ocasionado por el pluralismo que existe en las


tendencias frente a un mismo acto, lo que puede ser
correcto para unas personas, para otros es inmoral,
ejemplo: el divorcio, el aborto, usura, la eutanasia,
regalías administrativas, etc.

• La pregunta que se hace una persona que rige su


conducta en base a las normas morales es ¿cuál es
el criterio para escoger una norma u otra?
2. El Problema de la Libertad Humana.

– La libertad humana no es del todo real, todo individuo está


de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual
toda persona actúa bajo una presión social, cultural o
laboral.

– La ética y la moral, permiten conservar la conciencia


humana, que le permite a una persona actuar en base a un
criterio propio.

– El problema está en la incompatibilidad de la libertad


humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber
ser.
3. El Problema de los Valores.

• Numerosos cuestionamientos respecto al origen de


los valores; corrientes objetivistas (fuera de la
mente) y corrientes subjetivistas (dependen de la
idea del hombre).

• También existe otro aspecto es su conocimiento,


¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál
es su esencia?.

• Su jerarquía, la convención.
4. El Problema del Fin y los Medios.

• Seres humanos en cualquier ocupación con la


creencia en la importancia del fin de tal modo que
cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener
un fin bueno, esto se conoce como la tesis
maquiavélica “El fin justifica los medios”, pero esto
ocasiona la sobrevaloración de las “buenas
intenciones” de un acto, que es parte del interior del
ser y se descuida el aspecto externo del acto
(intenciones y finalidades).
5. El Problema de la Obligación moral.

– Esto está íntimamente relacionado con el tema de los


valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por
obligación, pierde todo mérito, en cambio, cuando se realiza
por propio convencimiento, adquiere valor moral.

– La obligación moral le quita al hombre posibilidad de ser el


mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio
criterio.

– La obligación entendida como corrección externa y otra


como la obligación basada en la presión interna que ejercen
los valores en la conciencia de una persona.
6. La Diferencia entre Ética y moral.

• Este es un problema que nos ha ocurrido y nos


hemos preguntado ¿qué no es lo mismo?: por
definición de raíces significan lo mismo
(costumbre), pero en la actualidad se han ido
diversificando y lo que hoy conocemos como
Ética son el conjunto de normas que nos vienen
del interior como conclusión de nuestros
fundamentos y la moral las normas que nos
vienen del exterior, o sea de la sociedad.
Tipos de Características.
racionalidad
El ámbito moral es el de la racionalidad para llegar a
los medios mas adecuados para alcanzar un fin, en
Prudencia condiciones de incertidumbre.
(tradición
aristotélica) El fin último (la felicidad) es lo que conviene a un
hombre en el conjunto de su vida.
Las normas han de aplicarse a los casos concretos,
ponderando los datos contextuales.
Tipos de Características.
racionalidad
Calculadora El ámbito moral es el de maximización de la
(tradición utilidad para todos los seres sentientes:
utilitarista) mayor felicidad al mayor número
Acción racional: la racional-teleológica.
Los DDHH, son convenciones útiles.
Fundamentación de la ética.

Tipos de Características.
racionalidad
El ámbito de lo moral es el del respeto a aquello que
es absolutamente valioso: el ser humano.
Práctica
(tradición
No todo es mercancía que puede intercambiarse por
kantiana) un precio; el ser humano no tiene precio, sino
dignidad.

Los DDHH, son exigencias racionales innegociables;


con ellos no se comercia.
Fundamentación de la ética.

Tipos de Características.
racionalidad
Todo ser dotado de competencia comunicativa es
un interlocutor válido (factor incondicionado).
Comunicativa
(tradición
Las normas morales son válidas según las
dialógica) consecuencias que tenga para los afectados por
ellas (consecuencialista)

Siempre que satisfagan intereses universalizables


(factor incondicionado)
• Ante la presencia en el camino de una patrulla nazi, un
grupo de personas perseguidas por el régimen (serán
ejecutadas todas si se las localiza) se oculta detrás de
una colina. Entre ellas está un niño muy pequeño que
empieza a llorar, algo que delatará a todo el grupo. La
persona que le tiene en brazos instintivamente, le tapa
la boca. Se da cuenta de que si continúa tapándosela el
niño puede morir.

• Se pregunta, angustiada, si a pesar de todo, debe


hacerlo.
Principales modos. Conceptos centrales. Teorías éticas.
Lo moral como búsqueda de la - Felicidad (eudaimonia) como
Aristóteles, Zubiri, Tomás
vida buena. autorrealización.
de Aquino, “Personalismo”
Mayor bien para el mayor - Felicidad como placer
número. (Hedonistas), negar el dolor Epicuro, Utilitarismo

Lo moral como cumplimiento


Deber, justicia. Estoicismo, Kant.
del deber es un imperativo.
Reconocimiento recíproco,
Lo moral como aptitud para la Éticas dialógicas: Apel,
justicia, no-violencia.
solución pacífica de los Habermas, Rawls.
conflictos Resolver problemas
Pragmatismo (W. James)
eficazmente
Lo moral, como ajustamiento a
la tradición de la propia Virtud, comunidad, tradición. Corriente ética comunitaria.
comunidad.
Lo moral como desarrollo que Desarrollo moral, justicia,
procedimientos. Kohlberg, Rawls,
culmina en principios
Habermas, Apel.
universales.
• En 10 años, 11% de las empresas de USA fueron
acusadas de fraude, corrupción, fijación de precios,
evasión de impuestos, etc.

 Entre el 59% y el 70% de todo empleado de algún


negocio se sienten presionados a traspasar los
límites éticos para cumplir los objetivos corporativos.

• El 66% de los estudiantes de negocios mentirían


para obtener un puesto de trabajo y, en la misma
proporción, inflarían un informe de gastos.
“El perfil valórico del estudiante de negocios ha sido
por generaciones más pragmático, materialista y
centrado en sí mismo que el de cualquier otro
estudiante. En una generación entera, la preocupación
por la gente ha sido el valor de menor importancia para
los empresarios”. (Harvard)

• dan menor importancia a las metas organizacionales


Los empresarios
jóvenes • dan menor importancia a los compañeros de trabajo que a
en comparación ellos mismos
con los • dan menor importancia a la verdad y el honor
empresarios
más viejos... • dan más importancia al dinero, la ambición y el riesgo
• Harvard MBA: “…para enfatizar la centralidad de
los valores éticos en el contexto de la efectividad
personal y organizacional; específicamente,
honestidad, verdad, respeto…”

 Wharton MBA Dean: ….“Debemos enseñar no sólo


las herramientas de la gestión sino que también los
principios del bien y del mal”…….

You might also like