You are on page 1of 40

Células

IMPORTANCIA
CELULA
Conjunto de materia mas simple que puede existir, pueden definirse como las unidades básicas de la estructura y
función del organismo, la vida a nivel celular surge del orden estructural, lo que refuerza el concepto de las propiedades
emergentes y la correlación entre estructura y función. Descubrimiento de la célula por Robert Hokee. El descubrimiento
y el estudio de estas avanzaron con la invención del microscopio en 1590 y su mejoramiento en el siglo XVIII. Primer
microscopio es el óptico. Parámetros importantes de la microscopia: magnificación relación de la imagen de un objeto
con su tamaño real, resolución definición de la imagen.
La biología avanzo rápidamente en la década de 1950 con la introducción del microscopio electrónico, dos tipos (de
barrido y de transmisión).
OPTICA Y ELECTRONICA
Técnicas Ópticas Técnicas Electronicas
Campo brillante: La luz pasa directamente a través del Microscopio electrónico de barrido (MEB): Muestran una
espécimen imagen tridimensional de la superficie de un espécimen
Campo brillante: La tinción con varios colores refuerzan el Microscopio electrónico de transmisión:
contraste.
Contraste de fases: Aumenta el contraste en las células no
coloreadas
Contraste de interferencia diferencial: Utiliza modificaciones
ópticas para exagerar las diferencias de densidad
Fluorescencia: Muestra moléculas marcándolas con
colorantes o anticuerpos fluorescentes
Confocal: Utiliza láseres y ópticas especiales para le sección
óptica de especímenes teñidos fluorescentes
AISLAMIENTOS DE ORGÁNULOS MEDIANTE FRACCIONAMIENTO CELULAR
Objetivo del fraccionamiento celular es aislar y separar los principales orgánulos de las células, el instrumento que se utiliza
es la centrifuga. El fraccionamiento celular permite al investigador preparar componentes celulares en cantidades masivas
para estudiar su composición y funciones.
COMPARACIÓN DE CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES
Citosol: en el cual se encuentran los orgánulos, todas están rodeadas por una membrana plasmática, tienen cromosomas
en la que se encuentran los genes en forma de DNA, tiene ribosomas.
La principal diferencia es que los cromosomas de célula eucarionte se localizan dentro de un orgánulo delimitada por una
membrana (núcleo).
En una célula procarionte el DNA está concentrado en el nucleoide, la célula eucarionte tiene un núcleo verdadero
Citoplasma: región que se encuentra entre el núcleo y la membrana plasmática
Generalmente los eucariontes son más grandes que las procariontes
La membrana plasmática función como una barrera selectiva que permite el paso del oxígeno, nutrientes y desechos que
se distribuyen en el volumen total de la célula
ESTRUCTURA CELULAR DE LA CÉLULA EUCARIONTE
Tiene numerosas membranas internas, que dividen a la célula en compartimientos , las membranas son fundamentales
para la organización de la célula
CELULA ANIMAL
Retículo endoplasmático: Red de sacos y tubos membranosos activo en la síntesis de membranas y otros procesos
sintéticos y metabólicos
Núcleo
Envoltura Nuclear: Doble membrana que encierra al núcleo. Nucleolo: Orgánulo no membranoso, producción de ribosomas
Cromatina: Constituido por DNA y proteínas
Membrana Plasmática: Rodea la célula
Ribosomas: Orgánulos no membranosos que producen proteínas
Aparato de Golgi: Orgánulo activo en la síntesis, modificación, selección y secreción de productos celulares
Lisosoma: Orgánulo digestivo, donde se hidrolizan las macromoléculas
Mitocondria: Orgánulo en el que se produce la respiración celular se genera el ATP
Peroxisoma: Orgánulo con varias funciones metabólicas, produce peróxido de hidrogeno
Microvellosidades: Proyecciones, aumenta el are superficial de la célula
Citoesqueleto: Refuerza la forma de la célula, funciones en el movimiento celular
Centrosoma: Comienzan los microtubulos de la célula
Flagelo: Orgánulo de locomoción

Célula Vegetal
Núcleo: Envoltura nuclear, nucleolo, cromatina
Centrosoma: Comienza los micritúbulos, las vegetales carecen de centriolos
Retículo endoplasmático rugoso y liso
Ribosomas
Vacuola central: Funciones de almacenamiento, degradación de desechos, hidrolisis de macromoléculas, el agrandamiento de
este es el principal mecanismo del crecimiento de las plantas
Citoesqueleto: Microfilamentos, filamentos intermedios, microtúbulos
Cloroplasto: Orgánulo fotosintéticos
Plasmodesmas: canales que conectan el citoplasma de células adyacentes
Pared celular: Capa exterior que mantiene la forma de la célula y protege del daño mecánico
Pared celular adyacente
Membrana plasmática
Peroxisoma, Mitocondria
Aparato de Golgi
NUCLEO
Contiene la mayoría de los genes de la célula eucarionte, la envoltura nuclear es una doble membrana y separa su contenido del
citoplasma
Lamina Nuclear: Estructura reticular de filamentos proteicos, mantienen la forma del núcleo
Matriz Nuclear: Armazón de fibras que se extiende a lo largo del interior del núcleo
Cromosomas: Dentro del núcleo, el DNA está organizado en unidades separadas, son estructuras que transportan la información
genética, constituidas por cromatinas un complejo de proteínas y DNA. Dirige la síntesis proteica sintetizando el RNA menajero
(mRNA)de acuerdo con las instrucciones proporcionadas por el DNA. Se sintetiza un tipo especial de RNA denominado RNA
ribosómico (rRNA)
RIBOSOMA
Partículas constituidas por RNA ribosómico y proteínas, orgánulos donde se lleva a cabo la síntesis de proteína , fabrican
proteínas en dos sitios citoplasmáticos
Ribosomas libres: Suspendidos en el citosol
Ribosomas unidos: Adheridos a la cara externa del retículo endoplasmático o a la envoltura nuclear
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Realiza síntesis de proteínas su transporte hacia las membranas y los orgánulos o fuera de la célula, metabolismo y movimiento
de los lípidos y eliminación de sustancias tóxicas, las membranas se relacionan por continuidad física directa o por la
transferencia de segmentos de membrana con forma de minúsculas vesículas.
Este sistema incluye la envoltura nuclear, retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, tipos vacuolas y la membrana
plasmática.
RETICULO ENDOPLASMATICO
Red de membranas extensa, formada por una red de túbulos membranosos y sacos denominados cisternas, su membrana separa el
compartimiento interno, denominado luz o espacio cisternal, del citosol.
Hay dos regiones diferentes el retículo endoplasmático liso: Carece de ribosomas en su superficie exterior; y el rugoso tiene
ribosomas que recubren la superficie externa de la membrana.
Funciones del RE liso: Diversos procesos metabólicos, síntesis de lípidos, el metabolismo, de los hidratos de carbono y la
desintoxicación de fármacos y venenos, también almacena iones de calcio
Funciones del RE rugoso: Células especializadas secretan proteínas producidas por los ribosomas adheridos al RE rugoso, la mayoría
son glucoproteínas, produce proteínas de secreción y es una fábrica de membranas para la célula.
APARATO DE GOLGI
Dentro de este, los productos del RE se modifican y almacenan, posteriormente se envían a otros destinos, se compone de sacos
membranosos aplanados, la membrana de cada cisterna de una pila se separa su espacio interior del citosol. Las vesículas
aproximadas a estas están encargadas de la transferencia del material hacia otras estructuras, una pila del aparato tiene una
polaridad definida, tiene dos polos de una pila se refiere a la cara cis y la cara trans, actúan respectivamente como receptor y emisor
del aparato. Las vesículas de transporte desplazan material desde el RE al aparato de Golgi.
Esta formado por pilas de sacos aplanados o cisternas, una pila recibe y despacha vesículas de transporte y los productos que ellos
contienen, modifican la proporción hidrocarbonada de las glucoproteínas, elimina algunos monómeros de azúcar y sustituye otros,
además de empaquetador final de numerosas sustancias, fabrica ciertas macromoléculas.
Fabrica y modifica sus productos en etapas, y diferentes cisternas entre las regiones cis y trans contienen conjuntos específicos de
enzimas.
LISOSOMAS
Saco membranoso compuesto de enzimas hidrolíticas, las enzimas lisosómicas trabajan mejor en el medio ácido del interior
del lisosoma, las enzimas hidrolíticas y la membrana lisosómica se produce en el RE rugoso y luego son transferidas al
aparato de Golgi. Llevan a cabo la digestión intracelular en una variedad de circunstancias.
La vacuola alimentaria se fusiona con un lisosoma, cuyas enzimas digieren el alimento, los productos de la digestión pasan
al citosol y se transforman en nutrientes de la célula
Autofagia: proceso en el cual los lisosomas utilizan hidrolíticas para reciclar el material orgánico de la propia célula
Las enzimas lisosómicas degradan material encerrado en la nueva vesícula y los monómeros orgánicos vuelven al citosol
para ser reutilizados, con la ayuda de lisosomas la célula se renueva a si misma continuamente.
Las células de personas con enfermedades hereditarias de almacenamiento lisosómico carecen de una enzima hidrolítica
funcionante que normalmente está presente en los lisosomas.
VACUOLAS
Realizan hidrolisis por ello similares a los lisosomas. Vacuolas alimentarias formadas por fagocitosis, vacuolas contráctiles
que bombean el exceso de agua fuera de la célula y mantienen la concentración adecuada de sales y moléculas, vacuola
central delimitada por una membrana que se denomina tonoplasto , se desarrolla por la coalescencia de vacuolas mas
pequeñas , la vacuola es una parte integral del sistema de endomembranas de la célula, el tonoplasto es selectivo para el
transporte de solutos.
La vacuola central vegetal es un compartimiento versátil. También es el principal almacén de iones inorgánicos, muchas
utilizan sus vacuolas como sitios de eliminación de sus productos metabólicos que dañarían a la célula si se acumularan en
el citosol.
Algunas vacuolas contienen pigmentos que colorean las células, pueden ayudar a proteger a la planta contra predadores,
desempeña un papel esencial en el crecimiento de las células vegetales que aumentan de tamaño mediante que sus
vacuolas absorben agua, la relación entre la superficie de la membrana y el volumen del citosol es grande .
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
A medida que la membrana se desplaza del RE al aparato de Golgi, su composición molecular y sus funciones metabólicas se
modifican, junto con la de su contenido, este sistema es un componente complejo y dinámico de la organización compartimental
de la célula.
MITOCONDRIAS Y LOS CLOROPLASTOS
Son los orgánulos que convierten la energía en formas que la célula puede utilizar para su trabajo. Mitocondrias: Sitios de
respiración célula, proceso metabólico que genera ATP extrayendo energía de los hidratos de carbono, grasas y otros combustibles
con la ayuda del oxígeno. Cloroplasto: Solo en plantas y algas, sitios donde tiene lugar la fotosíntesis; están delimitados por
membranas, pero no forman parte del sistema de endomembranas, sus proteínas de membranas no son fabricadas por el RE, sino
por los ribosomas libres del citosol y los propios ribosomas que contienen estos orgánulos, no solo contienen ribosomas, sino
también una pequeña cantidad de DNA que programa la síntesis de las proteínas que realizan los ribosomas propios del orgánulo;
estos son orgánulos semiautónomos que crecen y se reproducen dentro de la célula.
Peroxisoma: Orgánulo oxidativo que no forma parte del sistema de endomembranas e importa sus proteínas principalmente del
citosol.
MITOCONDRIA
Se encuentran en casi todas las células eucariontes, algunas células tienen una mitocondria única, de gran tamaño, una célula
tiene cientos o miles de mitocondrias, el número se correlaciona con el nivel de actividad metabólica, estas tienen cerca de 1 a 10
um de largo, está rodeada por dos membranas, formadas por una doble capa de fosfolípidos con una serie de proteínas
especificas embebidas en las membranas, la externa es lisa, la interna tiene numerosos pliegues hacia el interior de nombre
crestas. La interna divide la mitocondria en dos compartimientos internos , el primero el espacio intermembrana, el segundo la
matriz mitocondrial delimitado por la membrana interna, contienen muchas enzimas diferentes, así como DNA mitocondrial y
ribosoma
CLOROPLASTOS
Miembro especializado de una familia de orgánulos vegetales denominados plastidos, los amiloplastidos son plastidos incoloros
que almacenan almidón, los cromoplastos tienen pigmentos que le dan a los frutos y a las flores sus matices anaranjado y amarillo,
los cloroplastos contienen el pigmento verde clorofila junto con enzimas y otras moléculas que cumplen la función de producir
hidratos de carbono mediante la fotosíntesis. E>l contenido de un cloroplasto está separado del citosol por una envoltura
compuesta de dos membranas separadas por un espacio intermembrana muy estrecho.
Tilacoides: Sistema membranoso en forma de sacos aplanados, interconectados dentro del cloroplasto, en algunas regiones están
apilados se denominan granum, el líquido por fuera es el estroma que contiene el DNA del cloroplasto y los ribosomas, así como
enzimas. Las membranas del cloroplasto dividen el espacio del cloroplasto en tres compartimientos: el espacio intermembrana, el
estroma y el espacio tilacoidal.
Sus formas se modifican, crecen y se segmentan en dos, para reproducirse así mismos, son móviles y se desplazan dentro de la
célula.
PEROXISOMAS: OXIDACIÓN
Compartimiento metabólico especializado, delimitado por una membrana, contienen enzimas que transfieren hidrogeno de varios
sustratos al oxigeno y producen peróxido de hidrogeno como subproducto, son esféricos, por lo general tienen un centro granular o
cristalino.
Algunos utilizan el oxigeno para degradar los ácidos grasos en moléculas mas pequeñas, en el hígado desintoxican el alcohol y
otros compuestos nocivo, transfiriendo hidrogeno desde las toxinas al oxigeno
En los tejidos que almacenan grasas de las semillas vegetales se encuentran peroxisomas especializados que se denominan
glioxisomas contienen enzimas que inician la transformación de los ácidos grasos en hidratos de carbono, que la planta utiliza como
fuente de energía.
CITOESQUELETO
Es una red de fibras que se extiende a través del citoplasma, papel importante en la organización de las estructuras y las
actividades de la célula, compuesto por tres tipos de estructuras moleculares: microtúbulos, microfilamentos y filamentos
intermedios.
Proporciona soporte mecánico a la célula para mantener su forma, la fuerza y elasticidad en conjunto, se basa en su estructura,
se estabiliza por un equilibrio entre fuerzas opuestas ejercidas por sus elementos, proporciona un anclaje para muchos orgánulos
e incluso moléculas enzimáticas del citosol; participa en tipos de mortalidad de la célula; el termino motilidad celular incluye
modificaciones de la localización de la célula como los movimientos más limitados de partes de la célula, exige generalmente la
interacción del citoesqueleto con proteínas que se denominan proteínas motoras.
Los elementos del citoesqueleto y las proteínas motoras trabajan con las moléculas de la membrana plasmática para permitir que
la totalidad de la célula se desplace a lo largo de fibras que se encuentran por fuera de ella. Las proteínas motoras producen los
movimientos de los cilios y los flagelos, al adherirse los microtúbulos dentro de esos orgánulos, impulsándolos a pasarse unos a
otros. Dentro de la célula las vesículas viajan hacia su destino a lo largo de ¨monorraíles¨ proporcionados por el citoesqueleto.
Las vesículas que se evaginan desde el RE viajan hacia el aparto de Golgi a lo largo de trayectos formados por elementos del
citoesqueleto. El citoesqueleto manipula la membrana plasmática para formar vacuolas alimentarias durante la fagocitosis. La
corriente citoplasmática, en la que circulan materiales dentro de muchas células vegetales de gran tamaño, otro tipo de
movimiento celular producido por el citoesqueleto al igual que la regulación de las actividades bioquímicas de la célula.
Evidencias indirectas sugieren que el citoesqueleto puede transmitir las fuerzas mecánicas

Componentes del citoesqueleto


Tres principales de fibras que constituyen el citoesqueleto:
Microtúbulos: Mas gruesos de los tres
Microfilamentos: Mas pequeños
Filamentos intermedios: Rango intermedio
MICROTUBULOS
Se encuentran en el citoplasma de todas las células eucariotas, son cilindros huecos, miden 25nm de diámetro y longitud
entre 200nm y 25um, la pared del tubo hueco está constituida por una proteína globular denominada tubulina, cada
molécula de tubulina es un dimero que consta de dos subunidades polipeptídicas diferentes, a: tubulina y b: tubulina. Los
microtúbulos pueden desensamblarse y sus moléculas de tubulina pueden utilizarse para formar microtúbulos en cualquier
otro lugar de la célula. Confieren formas, soporte a la célula y trayectos a lo largo de los cuales pueden desplazarse los
orgánulos equipados con proteínas motoras.
CENTROSOMAS Y CENTRIOLOS
Se localiza cerca del núcleo que se considera un ¨centro organizador de microtúbulos¨, estos microtúbulos funcionan como
vigas resistentes a la comprensión del citoesqueleto, en el centrosoma de una célula animal hay un par de centriolos; antes
de que una célula se divida, el centriolo se replica, los centrosomas de la mayoría de las plantas carecen de centriolos, pero
tienen microtúbulos bien organizados.
CILIOS Y FLAGELOS
En los eucariontes, una disposición especializada de microtúbulos explica el batido de los flagelos y los cilios, apéndices
locomotores que protruyen de algunas células, cuando los cilios o los flagelos se extienden desde las células que se mantienen en
su lugar formando parte de una capa de tejido, pueden mover el líquido que se encuentra sobre la superficie del tejido, los cilios
generalmente se encuentran en gran número sobre la superficie celular. Los flagelos y los cilios se diferencian en el patrón de sus
movimientos, un flagelo tiene un movimiento ondulatorio que genera una fuerza en la misma dirección del eje del flagelo. Los
cilios trabajan con golpes alternantes de fuerza y recuperación que generan una fuerza perpendicular al eje del cilio. Los cilios y
flagelos comparten una ultraestructura común, tienen un núcleo de microtúbulos envainados en una extensión de la membrana
plasmática.
Nueve dobleces de microtúbulos, de los cuales los miembros de cada par comparten parte de sus paredes, se distribuyen en un
anillo, en el centro del anillo hay dos microtúbulos únicos, se conoce como patrón ¨9+2¨, se encuentra en casi todos los flagelos y
cilios eucariontes. Son ¨ruedas de carro¨ flexibles , constituidas por el en cruzamiento de proteínas, que se conectan entre si con
los dobletes externos y con los dos microtúbulos centrales. Cada doblete externo tiene también pares de brazos laterales
espaciados a lo largo de su extensión y que alcanza doblete vecino, los brazos son las proteínas motoras. El ensamblaje de
microtúbulos de un cilio o flagelo está anclado a la célula por un cuerpo basal, que estructuralmente es igual a un centriolo. Cada
proteína motora que se extiende desde un doblete de microtúbulos hacia el próximo es una proteína de gran tamaño denominada
dineína, compuesta por varios peptídicos, responsable de los movimientos de inclinación de los cilios y flagelos. Un brazo de
dineína realiza un complejo ciclo de movimientos ocasionados por cambios en la conformación de la proteína, modificaciones que
requieren energía proporcional por el ATP. Los brazos de dineína de un doblete se adhieren al doblete adyacente y empujan de
manera que los dobletes se deslizan superponiéndose un poco más allá a lo largo de su longitud. Pero el movimiento lateral de
estos el ¨recorrido¨ de la dineína debe tener algo para empujar, en los cilios y flagelos, los dobletes de microtúbulos parecen
mantenerse en un sitio por el entrecruzamiento de proteínas inmediatamente dentro de los dobletes externos, y por los rayos
radiales.
MICROFILAMENTOS
Cilindros solidos de cerca de 7nm de diámetro, construidos de moléculas de actina, una proteína globular, es una doble
cadena enroscada de subunidades de actina. Pueden formar redes estructurales debido a la presencia de proteínas que se
unen en la parte lateral de un filamento de actina y permiten que un nuevo filamento se extienda como una rama. Papel
estructural en el citoesqueleto soportar tensiones (fuerza de tracción). Capacidad de formar una red tridimensional
inmediatamente por dentro de la membrana plasmática contribuye a mantener la forma de la célula, la consistencia
semisólida de un gel. Son muy conocidos por su papel en la motilidad celular, aparato contráctil de las células musculares .
Filamentos de actina se distribuyen paralelamente a lo largo de la célula muscular, intercalados con filamentos más gruesos
constituidos por una proteína denominada miosina, actúa como una proteína motora mediante proyecciones que se
¨trasladan¨ a lo largo de filamentos de actina. La contracción localizada llevada a cabo por la actina y la miosina también
desempeña un papel importante en el movimiento ameboide por el cual una célula se arrastra a lo largo de una superficie
extendiéndose y fluyendo mediante extensiones celulares que se denominan seudópodos, estos se extienden y contraen por
medio del ensamblaje reversible y de los microfilamentos que forman redes, que convierten al citosol en gel. La corriente
citoplasmática es un flujo circular del citoplasma dentro de células y acelera la distribución de los materiales dentro de la
célula.
FILAMENTOS INTERMEDIOS
Se denominan así por su diámetro de 8 a 12 nm, especializados para soportar tensiones , son otra clase de elementos del
citoesqueleto , construido a partir de una subunidad molecular diferente, que pertenece a una familia de proteínas cuyos
miembros incluyen las queratinas. Son componentes celulares más permanentes que los microfilamentos y microtúbulos
que, con frecuencia, se desensamblan y reorganizan en varios sitios de la célula. Los filamentos intermedios son
especialmente importantes para reforzar la forma de una célula y fijas su posición ciertos orgánulos. Otros filamentos
intermedios constituyen la lámina nuclear que reviste el interior de la envoltura nuclear. Los diferentes tipos pueden
funcionar como el armazón del citoesqueleto en su totalidad.
COMPONENTES EXTRACELULARES Y LAS CONEXIONES ENTRE LAS CÉLULAS
La membrana plasmática se considera a menudo como el límite de la célula viva.
Pared Celular:
Estructura extracelular de las células vegetales que la diferencia de las células animales. Protege a la célula vegetal, mantiene
su forma e impide la excesiva captación de agua. Una célula vegetal secreta una parde celular primaria, en el se encuentra la
lámina media, delgada capa rica en polisacáridos adherentes llamados pectinas. Cuando la célula madura y detiene su
crecimiento, fortalece su pared. Otras células añaden una pared celular secundaria entre la membrana plasmática y la pared
primaria. La secundaria frecuentemente depositada en varias capas laminadas, tienen una matriz fuerte y duradera que
proporciona la protección y el sostén de la célula. Las paredes celulares de las plantas generalmente perforadas por canales
entre las células adyacentes que se denominan plasmodesmos.
MATRIZ EXTRACELULAR (MEC) DE LAS CELULAS ANIMALES
Las células animales tienen una elaborada matriz extracelular (MEC), principales ingredientes de la MEC son glucoproteínas
secretadas por las células, la más abundante es el colágeno que forma fibras muy fuertes fuera de las células. Las fibras de
colágeno están embebidas en una trama reticulada de proteoglucanos, otro tipo de glucoproteína, una molécula de estas se
compone de un pequeño núcleo central de proteína con muchas cadenas de hidratos de carbono unidas por enlaces
covalentes, pueden tener hasta un 95% de hidratos de carbono. Algunas células están adheridas a la MEC por otras
glucoproteínas de la MEC, entre ellas la fibronectina que, con otras proteínas receptoras de la superficie de la célula, llamadas
integrinas estas atraviesan la membrana y por su cara citoplasmática se unen a proteínas asociadas adheridas a los
microfilamentos del citoesqueleto, las integrinas se encuentran en una posición donde pueden transmitir los cambios entre la
MEC y el citoesqueleto. Al comunicarse con una célula mediante las integrinas, la MEC puede regular el comportamiento de una
célula. La información acerca de la MEC llega hasta el núcleo por señales mecánicas y químicas, las mecánicas implican a la
fibronectina, las integrinas y los microfilamentos del citoesqueleto, los cambios en este pueden desencadenar señales químicas
dentro de la célula , que producen cambios en la función de la célula. La matrix puede contribuir a coordinar el
comportamiento de todas las células de este tejido.
UNIONES INTERCELULARES
Plantas: plasmodesmas
Las paredes de las células vegetales están perforadas por canales denominados plasmodemas. El citosol pasa a traves de los
plamosdemas y comunica los ambientes químicos de células adyacentes, unifican la mayor parte de la planta en una continuidad
viviente. . La membrana plasmática de las células adyacentes reviste el canal de cada plasmodemas y, se continua una con la otra.
Animales:
Tres tipos de uniones intercelulares: uniones estrechas, desmosomas y uniones en hendidura o comunicantes, son especialmente
frecuentes en el tejido epitelial, reviste las superficies internas del cuerpo.
LA CÉLULA
La célula grande es un macrófago, contribuye a defender el cuerpo de las infecciones, incorporando bacterias dentro de vesículas
fagocitarias, se desplaza a lo largo de una superficie y alcanza a las bacterias mediante delgados seudópodos. Después que el macrófago
engloba las bacterias, estas son destruidas por los lisosomas, son producidas por el sistema de endomembranas. Las enzimas digestivas
de los lisosomas y las proteínas del citoesqueleto se sintetizan en los ribosomas. La síntesis de estas proteínas es programada por
mensajes genéticos enviados desde el DNA en el núcleo, procesos que requieren energía, proporcionado por las mitocondrias en forma
de ATP. Las funciones celulares se originan en la organización celular: la célula es unidad viva mayor que la suma de sus partes.
Uniones Intercelulares
Unión estrecha: las membranas de la célula adyacente están estrechamente presionadas una contra la otra; Desmosomas: Funcionan
como remaches que aseguran las células juntas dentro de fuertes vainas
Uniones en hendidura: Forman canales citoplasmáticos entre células adyacentes
MEMBRANAS CELULARES
La membrana plasmática presenta una permeabilidad selectiva, permite que ciertas sustancias la atraviesen con mayor facilidad que
otras. La capacidad de la célula de discriminar sus intercambios químicos con su entorno es fundamental para la vida, y la membrana
plasmática y las moléculas que la componen son las que hacen posible esta selectividad.
Los lípidos y las proteínas son los componentes esenciales de las membranas, los mas abundantes son los fosfolípidos, para formar
membranas es inherente a su estructura molecular. Es una molécula anfipática, tiene una región hidrófila y una hidrófoba.
MODELOS DE MEMBRANA: PROBLEMAS CIENTIFICOS
Los científicos comenzaron a construir modelos moleculares de la membrana en la década de 1950. en 1915 la membrana
aislada de los glóbulos rojos se analizó químicamente y se encontró que estaban compuestas de lípidos y proteínas. Dos
científicos holandeses E. Gorter y F. Grendel afirmaron que las membranas celulares debian ser realmente bicapas de
fosfolípidos. La conclusión de que una bicapa fosfolípida era la principal estructura de una membrana, la superficie de una
membrana fosfolipida pura se adhiere con menos fuerza al agua que la superficie de una membrana biológica. En 1935 Hugh
Davson y James Danielli sugirieron que esta diferencia podría explicarse si la membrana estuviera recubierte en ambas caras
por proteínas hidrófilas. Propusieron un modelo en forma de sándwich: una bicapa fosfolípida entre dos capas de proteínas.
En 1950 las imágenes obtenidas parecieron confirmar el modelo de Davson y Danielli fue ampliamente aceptado, por su
estructura y de todas las membranas internas de la célula. Se cuestiono la generalización de que todas las membranas de la
célula eran idénticas. Las membranas con diferentes funciones tienen una estructura y composición química diferente. Un
problema más grave con el modelo del sándwich fue la ubicación de las proteínas. Las proteínas de membrana no son
demasiado solubles en agua, tienen regiones hidrófobas, así como hidrófilas. En 1972 S.J Singer y G. Nicolson propusieron que
las proteínas de membrana estaban dispersas e insertadas individualmente en la bicapa fosfolipidica, solamente con sus
regiones hidrófilas expuestas al agua, sobresaliendo lo suficientemente lejos de la bicapa. Maximizaría el contacto de las
regiones hidrófilas de las proteínas y de los fosfolípidos con el agua, y les proporcionaría a sus partes hidrófobas con el agua, y
le proporcionaría a sus partes hidrófobas un medio no acuoso. La membrana es un mosaico de moléculas proteicas que flota
en una bicapa fluida de fosfolípidos. Las proteínas están embebidas en la bicapa fosfolipidica de la membrana. La criofractura
divide la membrana a lo largo de la parte media de su bicapa fosfolipidica. Los modelos son propuestos como hipótesis, la
aceptación y el rechazo depende de cuantos se ajuste a las observaciones y expliquen los resultados experimentales,
sustentan predicciones, inspiran experimentos y pocos modelos sobreviven. El modelo del mosaico fluido se esta refinando de
manera permanente y es posible que algún día sea sometido a una revisión
FLUIDEZ DE LAS MEMBRANAS
Las membranas no son hojas estáticas de moléculas mantenidas rígidamente en su lugar. Se mantiene unida por las interacciones
hidrófobas, son más débiles que los enlaces covalentes, los lípidos y proteínas pueden desplazarse lateralmente, es bastante
infrecuente que una molécula se desplace de manera transversal. El movimiento lateral de los fosfolípidos dentro de la membrana
es rápido. Los fosfolípidos adyacentes alteran sus posiciones cerca de 10 veces por segundo, algunas proteínas de membrana
realizan efectivamente un desplazamiento a la deriva. Algunas proteínas parecen moverse de una manera altamente dirigida, otras
mantenerse virtualmente inmóviles mediante sus adherencias al citoesqueleto. Una membrana permanece fluida a medida que
descienden la temperatura, hasta que finalmente los fosfolípidos se agrupan en una disposición muy compacta y la membrana se
solidifica. La temperatura a la cual la membrana se solidifica depende de los tipos que la componen. A causa de los codos o
curvaturas en las colas donde se localizan los dobles enlaces, los hidrocarburos no saturados no pueden agruparse de forma tan
estrecha como los hidrocarburos saturados y esto vuelve a la membrana más fluida. El colesterol se localiza en forma de cuña entre
las moléculas de fosfolípidos en las membranas plasmáticas, tiene diferentes efectos en la fluidez de la membrana diferentes
temperaturas, evita el agrupamiento compacto de los fosfolípidos, disminuye la temperatura requerida para que las membranas se
solidifiquen. Las membranas deben ser fluidas para funcionar en forma apropiada.
PROTEINAS DE MEMBRANA Y SUS FUNCIONES
Una membrana es un collage de diferentes proteínas embebidas en matriz fluida de la bicapa lipídica, los fosfolípidos forman la
estructura principal de la membrana, las proteínas determinan las funciones. Las proteínas integrales penetran en región hidrófoba
central de la bicapa lipídica. Las regiones hidrófobas de una proteína integral son una o más bandas de aminoácidos no polares .
Las partes hidrófilas de la molécula están expuestas a las soluciones acuosas en una de las caras de la membrana. Las proteínas
periféricas unidos débilmente a la superficie de la membrana. En la cara citoplasmática algunas proteínas de membrana se
mantienen en su lugar por sus adherencias al citoesqueleto.
Funciones principales que realizan las proteínas de la membrana plasmática
Transporte, Actividad enzimática, Transducción de señales, Reconocimiento intercelular, Uniones intercelulares y Adherencia al
citoesqueleto y a la matriz extracelular.
PAPEL DE LOS HIDRATOS DE CARBONO DE LAS MEMBRANAS EN EL RECONOCIMIENTO INTERCELULAR
El reconocimiento intercelular es esencial para el funcionamiento de un organismo, es también fundamental para el rechazo
de células extrañas por el sistema inmunitario, una importante línea de defensa, los glucolípidos son hidratos de carbono
unidos por enlaces covalentes a los lípidos, las glucoproteínas hidratos de carbono unidos por enlaces covalentes a las
proteínas. La diversidad de las moléculas y su localización en la superficie de la célula permite a los hidratos de carbono de la
membrana funcionar como marcadores que distinguen una célula de otra.
SINTESIS Y LATERALIDAD DE LAS MEMBRANAS
Tienen dos caras diferentes, la externa y la interna, las capas pueden diferenciarse en su composición lipídica . Las moléculas
que comienzan en la cara interna de RE, terminan en la cara externa de la membrana plasmática.
Síntesis de los componentes de la membrana y su orientación en la membrana resultante, la membrana tiene dos caras, la
citoplasmática y la extracelular que se origina a partir de la cara interna del RE, del aparato de Golgi y de las membranas de las
vesículas. La distribución asimétrica de las proteínas, los lípidos y sus hidratos de carbono asociados en la membrana
plasmática ya está determinada cuando la membrana es construida en el RE y en el aparato de Golgi.
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA DETERMINA SU PERMEABILIDAD SELECTIVA
La membrana biológica es un ejemplo sofisticado de estructura supramolecular con propiedades que superan las de las
moléculas individuales. La célula asimila el oxígeno para la respiración celular y expulsa dióxido de carbono, regula sus
concentraciones de iones inorgánicos, la célula tiene la capacidad de captar muchas variedades de iones y moléculas
pequeñas y excluir otras.
LA PERMEABILIDAD DE LA BICAPA LIPIDICA
Las moléculas hidrófobas pueden disolverse en la bicapa lipídica de la membrana y atravesarla con facilidad sin ayuda de las
proteínas de membrana. El núcleo centro hidrófobo de la membrana impide el paso directo de iones y moléculas polares,
pasan solamente de forma lenta a través de la bicapa lipídica.
PROTEINAS DE TRANSPORTE
Las membranas de la célula son permeables a iones específicos y a una variedad de moléculas polares, pueden evitar el contacto con
la bicapa lipídica pasando a través de proteínas de transporte que atraviesan la membrana, proteínas de canal, funcionan formando
un canal hidrófilo que determinadas moléculas o iones atómicos utilizan como un túnel para atravesar la membrana. Proteínas
transportadoras toman las sustancias y cambian de forma trasladándose a través de la membrana. La permeabilidad selectiva de una
membrana depende tanto de la barrera discriminatoria de la bicapa lipídica como también de las proteínas de transporte embebidas
en la membrana.
TRANSPORTE PASIVO
Un resultado del movimiento térmico es la difusión, la difusión de una población de moléculas puede ser direccional, en ausencia de
otras fuerzas una sustancia se difundirá desde donde estas más concentrada hacia donde esta menos concentrada. Una gran parte
del paso de sustancias a través de la membrana celular se produce por difusión. La difusión de una sustancia a través de una
membrana biológica se denomina transporte pasivo, porque la célula no tiene que consumir energía para que esto suceda.
EFECTOS DE LA OSMOSIS SOBRE EL EQUILIBRIO ACUOSO
EL agrupamiento compacto de las moléculas de agua alrededor de las moléculas del soluto hidrófilo determina que parte del agua no
esté disponible para cruzar la membrana. Es la diferencia en la concentración de agua libre la que es importante. La difusión del agua
a través de una membrana selectivamente permeable se denomina osmosis. El movimiento del agua a través de las membranas
celulares y el equilibrio del agua entre la célula y su ambiente son cruciales para los organismos.
EQUILIBRIO ACUOSO EN CELULAS SIN PAREDES
La concentración del soluto como la permeabilidad de la membrana. Ambos factores dan cuenta del concepto de tonicidad, la
capacidad de una solución de determinar que una célula incorpore o pierda agua. La tonicidad de una solución depende en parte d
su concentración de solutos que no pueden atravesar la membrana. El agua fluye a través de la membrana, pero a la misma velocidad
en ambas direcciones. En un medio isotónico, el volumen de una célula animal es estable. Una célula sin paredes rígidas no puede
tolerar ni una incorporación excesiva ni una perdida desmesurada de agua.
EQUILIBRIO ACUOSO EN CELULAS CON PAREDES
Cuando una célula de este tipo está inmersa en una solución hipotónica la pared contribuye a mantener el equilibrio acuoso
de la célula. Se hincha a medida que el agua entra por osmosis. La célula es turgente que es el estado saludable en el caso
de la mayoría de las células vegetales. A medida que la célula vegetal disminuye de tamaño, su membrana se va separando
de la pared, denominado plasmólisis, determina que la planta se marchite y puede ser letal.
DIFUSIÓN FACILITADA: TRANSPORTE PASIVO AYUDADO POR PROTEINAS
Iones y moléculas polares se difunden pasivamente con la ayuda de proteínas de transporte, se denomina difusión
facilitada. La mayor parte de las proteínas simplemente proporcionan corredores que permiten que un ion o molécula
especifica atraviese la membrana. Las acuaporinas, los canales proteicos para el agua, facilitan las cantidades masivas de
difusión del agua que se producen en las células vegetales y en células animales como los glóbulos rojos. Canales iónicos
que funcionan como canales regulados, un estimulo determina que estos canales se abran o cierren, el estimulo puede ser
eléctrico o químico. La difusión facilitada acelera el transporte de un soluto y proporciona un transito eficiente a través de la
membrana, pero no altera la dirección del transporte.
LA NECESIDAD DE ENERGIA EN EL TRANSPORTE ACTIVO
Bombear una molécula a través de una membrana en contra de su gradiente de concentración requiere trabajo, debe
consumir energía, se denomina transporte activo, las proteínas de transporte que mueven un soluto en contra de un
gradiente de concentración son proteínas transportadoras, el transporte activo permite a una célula mantener
concentraciones internas de pequeñas moléculas que difieren de las concentraciones de sus alrededores. El ATP
proporciona la energía para la mayor parte del transporte activo, el ATP puede impulsarlo transfiriendo su grupo fosfato
terminal directamente a la proteína transportadora. Puede inducir a que la proteína cambie su configuración de forma.
MANTENIMIENTO DEL POTENCIAL DE MEMBRANA MEDIANTE BOMBAS IONICAS
Todas las células tienen voltajes a través de las membranas plasmáticas. El voltaje es energía potencial eléctrica: una separación
de cargas opuestas. El citoplasma esta cargado negativamente, debido a una distribución desigual de aniones y cationes. El
voltaje a través de una membrana, denominado potencial de membrana. El potencial de membrana actúa como batería, una
fuente de energía que afecta al transito de todas las sustancias cargadas a través de la membrana. Favorece el transporte pasivo
de cationes hacia dentro de la célula y aniones hacia fuera de ella. Dos fuerzas impulsan la difusión de iones a través de una
membrana: una fuerza química y una fuerza eléctrica. Esta combinación de fuerzas que actúan sobre un ion se denomina
gradiente electroquímico. En el caso de los iones el transporte pasivo se difunde a favor de su gradiente electroquímico .
Algunas proteínas de membrana que transportan activamente iones contribuyen al potencial de membrana. Una proteína de
transporte que genera voltaje a través de una membrana se denomina bomba electrógena. La bomba de sodio y potasio
principal de las células animales, principal de las plantas la bomba de protones. El bombeo de H transfiere cargas positivas del
citoplasma a la solución extracelular.
CONTRANSPORTE: TRANSPORTE ACOPLADO MEDIANTE UNA PROTEINA DE MEMBRANA
Una simple bomba impulsada por ATP que transporta un soluto especifico puede impulsar indirectamente el transporte activo
de otros solutos mediante un mecanismo que se llama cotransporte. Una sustancia que ha sido bombeada a través de una
membrana puede realizar un trabajo cuando por difusión se desplaza de regreso a través de la membrana, de forma análoga al
agua que ha sido bombeada cuesta arriba y realiza un trabajo al fluir hacia abajo. Una proteína de transporte especifica acopla
el retorno de los iones hidrogeno al transporte de sacarosa dentro de la célula. La proteína puede translocar la sacarosa dentro
de la célula en contra de un gradiente electroquímico mantenido por la bomba de protones. El hidrato de carbono puede
entonces distribuirse por el tejido vascular de la planta hacia los órganos no fotosintéticos. Los solutos son incorporados por
proteínas de transporte en la superficie de las células intestinales y atraviesan las células para penetrar en la sangre. La presión
osmótica resultante ocaiona un flujo de agua a traves de las células intestinales.
EXOCITOSIS
La célula secreta macromoléculas mediante la fusión de vesículas con la membrana plasmática; esto se denomina exocitosis. Una
vesícula de transporte que se ha desprendido del aparto de Golgi se desplaza a lo largo de los microtúbulos del citoesqueleto
hacia la membrana plasmática. Muchas células secretoras utilizan la exocitosis para exportar sus productos.
ENDOCITOSIS
En la endocitosis, la célula incorpora macromoléculas y materia en forma de partículas formando nuevas vesículas a partir de la
membrana plasmática. Es el proceso inverso de la exocitosis. Una pequeña área de la membrana plasmática se hunde hacia
dentro. Hay tres tipos de endocitosis: fagocitosis (la célula come), pinocitosis (la célula bebe) y endocitosis mediada por
receptores (adquirir cantidades masivas de sustancias especificas). Las células humanas utilizan l endocitosis mediada por
receptores para incorporar el colesterol utilizando en la síntesis de membranas y como precursor para la síntesis de otros
esteroides. ligandos: termino general que designa cualquier molécula que se une específicamente a un sitio receptor de otra
molécula. Las vesículas transportan sustancias entre la célula y sus alrededores, también proporciona un mecanismo para
rejuvenecer o remodelar la membrana plasmática.
EL METABOLISMO DE UN ORGANISMO TRANSFORMA LA MATERIA Y LA ENERGIA, SUJETO A LAS LEYES DE LA TERMODINAMICA
Metabolismo: La totalidad de las reacciones químicas de un organismo, es una propiedad emergente de la vida que surge de las
interacciones de las moléculas dentro del ambiente organizado de la célula.
ORGANIZACIÓN DE LA QUIMICA DE LA VIDA EN VIAS METABOLICAS
Una vía metabólica comienza con una molécula especifica, que luego se altera en una serie de pasos definidos que dan como
resultado un determinado producto, manejan el material y los recursos energéticos de las células. Las enzimas equilibran los
suministros y las demandas metabólicas, y detectan déficit o excedentes de moléculas celulares importantes. Algunas vías
metabólicas liberan energía degradando moléculas complejas a compuestas mas simples, se conoce como vías catabólicas o vías
de descomposición. Una vía principal del catabolismo es la respiración celular. Las vías anabólicas consumen energía para
consumir moléculas complicadas a partir de otras mas simples.
FORMAS DE ENERGÍA
La energía es la capacidad de producir cambios, es importante para realizar trabajo, es la capacidad de reorganizar un conjunto
de materia, existe de varios modos, puede asociarse con el movimiento relativo de los objetos se conoce como energía cinética.
El calor o energía térmica es energía cinética asociada con el movimiento aleatorio de los átomos y de las moléculas. La energía
que no es cinética se conoce como energía potencial, es la energía que posee la materia por su localización o su estructura. Las
moléculas almacenan energía por la disposición de sus átomos. La energía química es la energía potencial disponible para
liberarse en una reacción química. Durante una reacción catabólica, los átomos se reordenan y se libera energía, resultan
productos de degradación de menor energía, reacción entre las moléculas de alimento con el oxigeno proporciona la energía
química de los sistemas biológicos , y producen dióxido de carbono y agua como productos de desecho, son estas estructuras
las que permiten liberar la energía química de las moléculas de los alimentos, para impulsar los procesos vitales.
LAS LEYES DE LA TRANSFORMACIÖN DE LA MATERIA
El estudio de las transformaciones de la energía, se denomina termodinámica, sistema termino para designar a la materia en
estudio. Los organismos son sistemas abiertos. Dos leyes de la termodinámica gobiernan las transformaciones energéticas en
los organismos y en el resto de los conjuntos de materia
PRIMERA LEY DE TERMODINAMICA
También conocida como el principio de conservación de la materia. La energía de la energía es constante. La energía puede
transferirse y transformarse, pero no puedes ser creada o destruida.
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA
Entropía: medida del desorden o del azar. La segunda ley: Cada transferencia o transformación de energía incrementa la
entropía del universo. Otra forma de formular la segunda ley: Para que un proceso ocurra de forma espontanea debe
incrementar la entropía del universo.
CAMBIO DE ENERGÍA LIBRE, AG
La energía libre de Gibbs de un sistema, simbolizada por la letra G. la energía libre mide la porción de energía de un sistema que
puede realizar trabajo cuando la temperatura y la presión son uniformes en todo el sistema, como ocurre en una célula viva.
Formula: AG= AH – TAS
AH: simboliza el cambio en la entalpia del sistema, AS: es el cambio en la entropía del sistema, T es la temperatura absoluta en
unidades Kelvin, únicamente los procesos con una AG negativa son espontáneos. Los procesos que tienen una AG positiva o
igual a cero, n unca son espontáneos.
ENERGIA LIBRE, ESTABILIDAD Y EQUILIBRIO
AG solamente puede ser negativa cuando el proceso implica una pérdida de energía libre duran te el cambio desde el estado
inicial hasta el estado final. Los sistemas inestables (G más alta) tienden a cambiar de modo que se transforman en más estables
(G más baja) . Otro término para definir un estado de máxima estabilidad es el equilibrio. La energía libre se incrementa cuando
una reacción de alguna manera es apartada del equilibrio. Para cuando un sistema en equilibrio, G se encuentra en su valor más
bajo posible para ese sistema. Cualquier cambio pequeño que mofique la posición del equilibrio tendrá una AG positiva y no
será espontaneo. Un proceso es espontaneo y puede realizar trabajo únicamente cuando se mueve hacia el equilibrio.
REACCIONES EXERGONICAS Y ENDERGONICAS DEL METABOLISMO
Las reacciones químicas pueden clasificarse como exergónicas (sale energía) o endergónicas (entra energía). Una reacción
exergónica ocurre cuando hay una liberación neta de energía libre. La magnitud de la AG para una reacción exergónica
representa la cantidad máxima de trabajo que la reacción puede realizar. Cuanto mayor es la disminución de energía libre,
mayor será la cantidad de trabajo que puede llevarse a cabo. Una reacción endergónica es la que absorbe la energía libre del
ambiente. Dado que este tipo de reacciones esencialmente almacena la energía libre en moléculas, la AG es positiva. No son
espontaneas y la magnitud de AG es la cantidad de energía requerida para impulsar la reacción. Un proceso reversible no puede
ser hacia abajo en ambas direcciones.
EQUILIBRIO Y METABOLISMO
Las reacciones de un sistema cerrado alcanzan el equilibrio y ya no pueden efectuar trabajo, las reacciones químicas del
metabolismo son reversibles, una célula que ha alcanzado el equilibrio metabólico está muerta. El flujo constante de materiales
hacia el interior y el exterior de las células impide que las vías metabólicas alcancen el equilibrio. El flujo constante de materiales
hacia el interior y el exterior de las células continúa trabajando durante toda su vida. Una via catabólica en una célula libera energía
libre en una serie de reacciones. Mientras nuestras células tengan un suministro de constante de glucosa, oxígeno y capaces de
eliminar desechos al entorno , sus vías metabólicas nunca alcazaran el equilibrio y podrán continuar efectuando el trabajo de la vida.
EL ATP IMPULSA EL TRABAJO CELULAR ACOPLANDO REACCCIONES EXÉRGONICAS CON REACCIONES ENDERGÓNICAS.
Una célula realiza tres tipos principales de trabajos
Trabajo mecánico: la concentración de las células musculares y el movimiento de los cromosomas
Trabajo de transporte: El bombeo de sustancias
Trabajo químico: Impulso de las reacciones endergónicas
Acoplamiento energético, el uso de un proceso endergónico. El ATP es responsable de mediar la mayor parte del acoplamiento
energético.
ESTRUCTURA Y LA HIDROLISIS DEL ATP
ATP (adenosina trifosfato) contiene el azúcar ribosa, con la base nitrogenada adenina una cadena de tres grupos fosfato unidos a
ella. Los enlaces entre los grupos fosfato de la cola de ATP pueden romperse por hidrolisis. Si la AG en una reacción endergónica es
menor que la energía liberada por la hidrolisis de ATP, entonces las dos reacciones pueden acoplarse de modo que en total las
reacciones acopladas sean exergónicas. La liberación de energía durante la hidrolisis de ATP proviene del cambio químico a un
estado de energía libre más bajo, no de los enlaces fosfato en si mismos. El ATP es útil para las células porque la energía que libera al
hidrolizarse un grupo fosfato es algo mayor que la energía que liberan la mayoría del resto de las moléculas.
DE QUE MANERA REALIZA TRABAJO EL ATP
Cuando el ATP se hidroliza en un tubo de ensayo, la liberación de energía simplemente calienta el agua que lo rodea. Con la ayuda de
enzimas especificas la célula es capaz de acoplar la energía de la hidrolisis de ATP. El receptor del grupo fosfato se dice, que resulta
fosforilado. La clave para acoplar las reacciones exergónicas y endergónicas, que es más reactivo que la molécula no fosforilada
original. Los tres tipos de trabajo son impulsados por la hidrolisis de ATP.
LA REGENERACIÓN DE ATP
Un organismo que trabaja emplea ATP de forma continua, pero el ATP es una fuente renovable que puede regenerarse por la adición
de fosfato al ADP. Ciclo del ATP y acopla los procesos generadores de energía (exergónicos) con los que la consumen (endergónicos).
Se debe emplear energía libre para que ocurra la formación a partir de ADP y P.
LAS ENZIMAS ACELERAN LAS REACCIONES METABOLICAS AL DISMINUIR LAS BARRERAS ENERGRTICAS
Un catalizador es un agente químico que acelera una reacción sin ser consumido por ella; enzima es una proteína catalítica.
LA BARRERA DE LA ENERGIA DE ACTIVACIÓN
Cada reacción química que ocurre entre las moléculas implica tanto la ruptura de enlaces como la formación de ellos. El cambio de
una molécula a otra generalmente implica el paso de la molécula inicial a un estado altamente inestable antes de que pueda ocurrir
la reacción. La inversión inicial de energía para que una reacción inicial se conoce como energía libre de activación o energía de
activación, como la cantidad de energía requerida para empujar a los reactantes mas allá de una barrera energética o una cuesta. La
energía de activación con frecuencia se aporta en forma de calor, las moléculas de reactivo absorben del entorno. Los enlaces de los
reactivos se rompen cuando las moléculas han absorbido, suficiente energía como para volverse inestables. La absorción de energía
térmica incrementa la velocidad de las moléculas de reactivo y colisionan con mayor frecuencia y más fuerza. La energía de activación
proporciona una barrera que determina la velocidad de la reacción
DE QUE MANERA LAS ENZIMAS DISMINUYEN LA BARRERA DE EA
Las proteínas, el DNA y otras moléculas, son ricas en energía libre y las leyes de la termodinámica favorecen su degradación. La
catálisis: Una enzima cataliza una reacción disminuyendo la barrera de EA, permite que las moléculas de reactivo absorban suficiente
energía parra alcanzar el estado de transición aun a temperaturas moderadas. Las enzimas solo pueden acelerar las reacciones
ESPECIFICIDAD DE SUSTRATO DE LAS ENZIMAS
Reactivo sobre el cual actúa una enzima se conoce como el sustrato de la enzima. Complejo enzima-sustrato, mientras se
mantienen unidos, la acción catalítica de la enzima convierte el sustrato en producto de la reacción. Una enzima puede
reconocer su sustrato especifico. Únicamente una región restringida de la molécula enzimática se une al sustrato especifico.
Sitio activo formado solamente por unos pocos aminoácidos de la enzima y el resto de la molécula proteica proporciona el marco
que determina la configuración del sitio activo. Ajuste inducido conduce a los grupos químicos del sitio activo a posiciones que
aumentan su capacidad para catalizar la reacción química.
CATALISIS EN EL SITIO ACTIVO DE LA ENZIMA
En una reacción enzimática, el sustrato se une al sitio activo, el sustrato se mantiene activo por medio de interacciones débiles.
Las cadenas laterales catalizan la conversión del sustrato al producto, luego la enzima esta libre para tomar otra molécula de
sustrato en su sitio activo, el ciclo ocurre con rapidez que una misma molécula de enzima actúa sobre cerca de 1000 moléculas
de sustrato. Las reacciones metabólicas son reversibles y una enzima puede catalizar tanto una reacción directa como la inversa.
La enzima cataliza siempre la reacción en dirección al equilibrio. Las enzimas emplean una variedad de mecanismos que
disminuyen la energía de activación y aceleran una reacción
La actividad de una enzima se ve afectada por factores ambientales generales, como la temperatura y el PH.
EFECTOS DE LA TEMPERATURA Y EL PH
La temperatura y el PH son factores ambientales importantes en la actividad de una enzima, una reacción enzimática se
incrementa al aumentar la temperatura, también tienen un PH al cual son más activas.
COFACTORES
Ayudantes no proteicos para la actividad catalítica, pueden unirse de forma estrecha a la enzima y de modo laxo y reversible
junto con el sustrato, son inorgánicos, si es orgánica se le llama coenzima. Función crucial en las catalisis
INHIBIDORES ENZIMATICOS
Si el inhibidor se une a la enzima mediante enlaces covalentes, la inhibición a menudo es irreversible. Muchos se unen mediante
enlaces débiles es reversible, reversibles se asemejan a la molécula normal de sustrato y compiten por su admisión en el sitio
activo llamados inhibidores competitivos, reducen la productividad de las enzimas al bloquear los sustratos e impedir la entrada
a los sitios activos. Inhibidores no competitivos no compiten directamente con el sustrato para unirse a la enzima en el sitio
activo, impiden las reacciones enzimáticas al unirse a otra parte de la enzima. Inhibición selectiva es esencial para el control del
metabolismo celular.
REGULACIÓN ALOSTERICA DE LAS ENZIMAS
Regulación alostérica: cualquier caso en el cual la función de una proteína en un sitio se ve afectada por la unión de una molécula
reguladora en un sitio distinto. Cooperatividad, amplifica la respuesta de las enzimas a los sustratos: una molécula de sustrato
prepara a la enzima para aceptar moléculas adicionales con mayor rapidez.
INHIBICIÓN POR RETROALIMENTACIÓN
El ATP inhibe alostéricamente a una enzima en una vía generadora de ATP da como resultado la inhibición por retroalimentación
en esta se paga una vía metabólica por la unión inhibitoria de su producto final a una enzima que actúa de forma temprana en la
vía, evita que la célula continue gastando recursos químicos al sintetizar más isoleucina que la necesaria.
LOCALIZACIÓN ESPECIFICA DE LAS ENZIMAS DENTRO DE LA CELULA
La distribución controla y acelera la secuencia de reacciones, algunas enzimas y complejos enzimáticos tienen localizadores fijas
dentro de la célula y actúan como componentes estructurales de membranas concretas.
LAS VIAS CATABOLICAS Y LA PRODUCCIÓN DE ATP
Los compuestos orgánicos almacenan energía en sus estructuras atómicas. La fermentación es una degradación parcial de
azucares que se produce sin empleo de oxigeno, la via catabólica más eficiente y prevalente es la respiración celular, se
consume oxigeno como reactivo junto con el combustible orgánico. El alimento proporciona combustible para la respiración y
los productos de desecho son dióxido de carbono y agua. El catabolismo se encuentra vinculando al trabajo por un eje de
impulso químico.
EL PRINCIPIO DE REDOX: OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN
En una reacción redox, la perdida de electrones de una sustancia se llama oxidación y la adicción de electrones a otra sustancia
se llama reducción. El donador de electrones se llama agente reductor, reduce a Y, que acepta el electrón donado. La sustancia
Y, el que acepta electrones, es el agente oxidante, oxida a x al extraer su electrón. LA oxidación y la reducción siempre ocurre de
forma conjunta. Un electrón pierde energía potencial cuando se desplaza desde un átomo menos electronegativo a uno mas
electronegativo, una reacción redox que reubica electrones más cerca del oxigeno, como la combustión del metano, libera
energía química que puede emplearse para realizar trabajo.
OXIDACIÓN DE LAS MOLECULAS DE COMBUSTIBLE ORGÁNICAS DURANTE LA RESPIRACIÓN CELULAR
El proceso redox productor de energía de mayor interés aquí es la respiración: la oxidación de la glucosa y de otras moléculas
presentes en los alimentos. Al oxidar la glucosa, la respiración libera la energía almacenada en la glucosa y la vuelve disponible
para la síntesis de ATP.
LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA PASO A PASO A TRAVÉS DEL NAD+ Y A CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES
La respiración celular tampoco oxida glucosa en un único paso explosivo. Como resulta frecuente en el caso de las reacciones
de oxidación, cada electrón viaja con un protón, como átomo de hidrogeno. Los átomos de hidrogeno no se transfieren de
forma directa al oxigeno, pasan primero por la coenzima NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido, un derivado de vitamina
niacina) funciona como agente oxidante durante la respiración. Las enzimas llamadas deshidrogenasas eliminan un par de
átomos de hidrogeno oxidándolos,.
Al recibir dos electrones cargados negativamente pero solamente un protón con carga positiva, el NAD+ tiene su carga
neutralizada cuando se reduce a NADH. Indica el hidrogeno que se ha recibido en la reacción, aceptor de electrones más
versátiles de la respiración celular y funciona en varios de los pasos redox. Cada molécula de NADH formada durante la
respiración representa energía almacenada que puede emplearse para sintetizar ATP. La respiración celular también acerca el
hidrogeno y el oxigeno para formar agua, la respiración emplea una cadena de transporte de electrones para dividir la caída de
electrones al oxigeno en varios pasos que liberan energía en lugar de una sola reacción explosiva, esta compuesta por varias
moléculas. Durante la respiración celular, la mayor parte de los electrones viajan por la siguiente vía ¨hacia abajo:¨alimento>
NADH > cadena de transporte de electrones> oxigeno.
ETAPAS DE LA RESPIRACIÓN CELULAR: PRESENTACIÓN PRELIMINAR
1. La glucolisis
2. El ciclo del ácido cítrico
3. La fosforilación oxidativa: el transporte de electrones y la quimiosmosis
La glucolisis, ocurre en el citosol, comienza el proceso de degradación hidrolizando la glucosa a dos moléculas de un compuesto
llamado piruvato. El ciclo del ácido cítrico, se produce dentro de la matriz mitocondrial, completa la degradación de la glucosa
oxidando un derivado del piruvato a dióxido de carbono. Parte de los pasos son reacciones redox, las enzimas deshidrogenasas
transfieren electrones desde los sustratos al NAD+, para formar transfieren electrones desde los sustratos al NAD+, para formar
transfieren electrones desde los sustratos al NAD+, para formar NADH. La energía liberada en cada paso de la cadena se
almacena en una forma que la mitocondria puede emplear para sintetizar ATP se conoce como fosforilación oxidativa, es
impulsada por las reacciones redox de la cadena de transporte de electrones. La fosforilación oxidativa es responsable de casi el
90% del ATP generado por la respiración. ¨molécula de sustrato¨ se refiere a una molécula orgánica generada durante el
catabolismo de la glucosa.
GLUCOLISIS
Significa ¨división del azúcar¨, es un azúcar de seis carbonos, se divide en dos azucares de tres carbonos, durante la fase de
inversión de energía, la célula gasta ATP. La glucolisis ocurre en presencia o en ausencia de O2.
CICLO DEL ACIDO CITRICO COMPLETA LA OXIDACIÓN DE MOLECULAS ORGANICAS QUE GENERA ENERGÍA
La llegada de piruvato l interior de la mitocondria y su conversación en acetil CoA vincula el glucolisis con el ácido cítrico. El
grupo acetilo de dos carbonos del cetil CoA se une al oxalacetato de cuatro carbonos para formar el citrato de seis carbonos,
que se degrada nuevamente a oxalacetato. El ciclo libera 2 CO2, forma 1 ATP y pasa electrones al NDA+ y el FAD, lo que da
como resultado 3 NADH y 1 FADH2 por ciclo.
DURANTE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA, LA QUIMIÓSMOSIS DE ATP
El NADH y EL FADH2 donan electrones a la cadena de transporte de electrones, que impulsa la síntesis de ATP via fosforilación
oxidativa
LA VIA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES
En la cadena de transporte de electrones del NADH y del FADH2 pierden energía en varios pasos en los que se libera energía. Al
final de la cadena, los electrones pasan al O2 y lo reducen a H2O.
QUIMIOSMOSIS: EL MECANISMO DE ACOPLAMIENTO DE ENERGÍA
En ciertos pasos a lo largo de la cadena de transporte de electrones la transferencia de elctrones determina que los complejos
proteicos muevan H+ desde la matriz mitocondria al espacio intermembrana, almacenando energía como una fuerza motriz
protónica (gradiente de H+) A medida que H+ se difunde nuevamente a la matriz a través de la ATP sintasa, su paso impulsa, su
paso impulsa la fosforilación de ADP.
UN BALANCE DE LA PRODUCCIÓN DE ATP MEDIANTE LA RESPIRACIÓN CELULAR
Cerca del 40% de la energía almacenada en una molécula de glucosa se transfiere al ATP durante la respiración celular para
producir un máximo de alrededor de 38 ATP.
LA FERMENTACIÓN PERMITE QUE ALGUNAS CELULAS PRODUZCAN ATP SIN EMPLEAR OXIGENO
TIPOS DE FERMENTACIÓN
La glucolisis genera 2 ATP por fosforilación a nivel de sustrato, este o no presente el oxigeno. En condiciones anaeróbicas,
los electrones del NADH pasan al piruvato o a un derivado del piruvato para regenerar el NAD+ requerido para oxidar
más glucosa. Dos tipos comunes de fermentación son la fermentación alcohólica y la fermentación ácido láctica.
FERMENTACIÓN Y RESPIRACIÓN CELULAR
Ambas emplean la glucolisis para oxidar glucosa, pero difieren en el aceptor final de electrones. La respiración produce
más ATP.
LA IMPORTANCIA EVOLUTIVA DE LA GLUCOLISIS
La glucolisis ocurre en casi todos los organismos y probablemente evoluciono en los procariontes antiguos antes de que
hubiese O2 en la atmosfera.
LA GLUCOLISIS Y EL CICLO DEL ACIDO CITRICO SE CONECTAN CON MUCHAS OTRAS VÍAS METABOLICAS
LA VERSATILIDAD DEL CATABOLISMO
Las vías catabólicas captan electrones de muchos tipos de moléculas orgánicas en la respiración celular.
BIOSINTESIS (VIAS ANABOLICAS)
El cuerpo puede emplear pequeñas moléculas de alimento directamente, o usarlas para construir otras sustancias a
través del glucolisis o del ciclo del ácido cítrico.
FOTOSINTESIS
Las plantas y otros autótrofos son los productores de la biosfera. Los autótrofos utilizan la energía de la luz solar para
sintetizar moléculas orgánicas a partir de CO2 y H2O . Los heterótrofos consumen la molécula orgánicas de otros organismos
para obtener energía y carbono.
LA FOTOSINTESIS CONVIERTE LA ENERGIA LUMINICA EN LA ENERGIA QUIMICA DE LOS ALIMENTOS
CLOROPLASTOS: LOS SITIOS DE LA FOTOSINTESIS EN LAS PLANTAS
En los eucariontes autotróficos, la fotosíntesis ocurre en los cloroplastos, los orgánulos que contienen tilacoides. Las pilas de
tilacoides forman los grana.
RASTREO DE ATOMOS A TRAVES DE LA FOTOSINTESIS: PROBLEMA CIENTIFICO
L a fotosíntesis se resume como:
6CO2+12H2O + energía lumínica > C6H12O6 + 6º2 + 6H2O
Los cloroplastos escinden al agua en hidrogeno y oxigeno, e incorporan los electrones del hidrogeno en moléculas de azúcar.
La fotosíntesis es un proceso redox: el H2O se oxida, el CO2 se reduce.
LAS DOS ETAPAS DE LA FOTOSINTESIS: PRESENTACIÓN PRELIMINAR
Las reacciones de la fase luminosa en la grana escinden el agua para liberar O2, producir ATP y formar NADPH. El ciclo de
Calvin en el estroma forma azúcar a partir de CO2 , mediante el ATP para energía y NADPH para poder reductor.
LA NATURALEZA DE LA LUZ SOLAR
La luz es una forma de energía electromagnética. Los colores que vemos como la luz visible incluyen los longitudes de onda
que impulsan la fotosíntesis.
PIGMENTOS FOTOSINTETICOS: LOS RECEPTORES DE LUZ
Un pigmento absorbe luz visible de longitudes de onda especificas. La clorofila a es el principal pigmento fotosintético de las
plantas. Otros pigmentos accesorios absorben diferentes longitudes de onda de luz y pasan la energía a la clorofila a.
EXITACIÓN DE LA CLOROFILA POR LA LUZ
Un pigmento pasa desde un estado fundamental hasta un estado excitado cuando un fotón impulsa uno de sus electrones
hacia un orbital de mayor energía,. Este estado excitado es inestable. Los electrones de pigmentos aislados tienden a regresar
al estado fundamental, emitiendo calor y/o luz.
UN FOTOSISTEMA: UN CENTRO DE REACCIÓN ASOCIADO CON COMPLEJOS CAPTADORES DE LUZ
Un fotosistema está compuesto de un centro de reacción rodeado por complejos captadores de luz que canalizan la energía de
los fotones al centro de reacción. Cuando una molécula de clorofila a del centro de reacción absorbe energía, uno de sus
electrones consigue colisionar al aceptor primario de electrones. El fotosistema I contiene moléculas de clorofila a P700 en el
centro de reacción; el fotosistema II contiene moléculas P680.
FLUJO ELECTRONICO NO CICLICO
El flujo electrónico no cíclico produce NADPH, ATP y oxígeno.
FLUJO CICLICO DE ELECTRONES
El flujo electrónico cíclico emplea solo el fotosistema I, para producir ATP pero no NADPH u O2.
UNA COMPARACIÓN DE LA QUIMIÓSMOSIS EN CLOROPLASTO Y MITOCONDRIAS
En ambos orgánulos , las reacciones redox de las cadenas de transporte de electrones generan un gradiante de H+ a través de
una membrana. La ATP sintasa utiliza esta fuerza motriz protónica para elaborar ATP.
EL CICLO DE CALVIN UTILIZA EL ATP Y EL NADPH PARA CONVERTIR EL CO2 EN AZUCAR
El ciclo de Calvin tiene lugar en el estroma y se compone de la fijación de carbono, reducción y regeneración del CO2 aceptor.
Utilizando los electrones del NADPH y la energia del ATP, el ciclo sintetiza un azúcar de tres carbonos (G3P). La mayoría del G3P
se reutiliza en el ciclo, pero algo sale del ciclo y se convierte en glucosa y otras moléculas orgánicas.
FOTORRESPIRACIÓN
En días calurosos y secos, las plantas cierran sus estomas para conservar agua. El oxígeno de las reacciones de la fase luminosa se
acumula. En la fotorrespiración, el O2 sustituye al CO2 en el sitio activo de la rubisco. Este proceso consume combustible orgánico
y libera CO2 sin producir ATP o azúcar.
PLANTAS C4
Las plantas C4 minimizan el costo de fotorrespiración al incorporar CO2 en compuestos de cuatro carbonos en las células
mesofílicas. Estos compuestos se exportan hacia las células de la vaina fascicular, donde liberan dióxido de carbono para ser usado
en el ciclo de Calvin.
PLANTAS CAM
Las plantas CAM abren sus estomas durante la noche e incorporan CO2 en ácidos orgánicos, que están almacenados en las células
mesófilas. Durante el día, la estoma se cierra y el CO2 se libera de los ácidos orgánicos para ser usado en el ciclo de Calvin.
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS: RESUMEN
Los compuestos orgánicos productos por la fotosíntesis proporcionan la energía y el material de construcción para los ecosistemas.
EVOLUCIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN CELULAR
La señalización en microorganismos tiene mucho en común con los procesos en los organismos multicelulares, lo que sugiere un
origen temprano.
SEÑALIZACIÓN LOCAL Y DE LARGA DISTANCIA
En la señalización local, las células animales pueden comunicarse por contacto directo o por la células animales pueden
comunicarse por contacto directo o por la segregación de reguladores locales, como los factores de crecimiento o los
neurotransmisores. Para la señalización a distancias largas, tanto los animales como las plantas utilizan hormonas; los animales
también envían señales a través de las células nerviosas
LAS TRES ETAPAS DE LA SEÑALIZACIÓN CELULAR: PRESENTACIÓN PRELIMINAR
Earl Sutherland descubrió el modo en que la hormona epinefrina actúa sobre las células. La molécula señal epinefrina se
une a los receptores sobre las células. La molécula señal epinefrina se une a los receptores sobre la superficie de una
célula (recepción), produciendo una serie de cambios en el receptor y en otras moléculas dentro de la célula
(Transducción) y, por último, activando de una enzima que descompone el glucógeno (respuesta).
RECEPCIÓN: UNA MOLECULA SEÑAL SE UNE A UNA PROTEINA RECEPTORA Y LA INDUCE A CAMBIAR DE FORMA
La unión entre la molécula señal (ligando) y el receptor es altamente especifica. Con frecuencia, un cambio conformacional
en un receptor es la transducción inicial de la señal.
RECEPTORES INTRACELULARES
Los receptores intracelulares son proteínas citoplasmáticas o nucleares. Las moléculas señal que son pequeñas o
hidrófobas y que pueden atravesar rápidamente la membrana plasmática utilizan estos receptores.
RECEPTORES EN LA MEMBRANA PLASMATICA
Un receptor asociado a proteína G es un receptor de membrana que funciona con la ayuda de una proteína G es un
receptor de membrana que funciona con la ayuda de una proteína G citoplasmática. La unión del ligado activa el receptor,
que luego activa una proteína G especifica, la cual activa otra proteína más y propaga así la señal a lo largo de una vía de
transducción de señales. Los receptores tirosincinasa reaccionan a la unión de moléculas señal mediante la formación de
dímeros y luego agregando grupos fosfato a las tirosinas sobre el lado citoplasmático de la otra subunidad del receptor.
Luego, las proteínas transmisoras en la célula pueden activarse al unirse a diferentes tirosinas fosforiladas, lo que permite
que este receptor desencadene muchas vías simultáneamente. Las moléculas señal especificas provocan que los canales
iónicos regulados por ligando en una membrana se abran o se cierren, y regulen el flujo de iones específicos.
VÍAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES
En cada paso de una vía, la señal es transducida a una forma diferente, por lo general un cambio estructural en una
proteína.
FOSFORILACIÓN Y DESFOSFORILACIÓN PROTEICA
Muchas vías de transducción de señales incluyen cascadas de fosforilación, en las cuales en una serie de proteincinasas
cada una agrega un grupo fosfato a la siguiente en la línea, y la activa. Las enzimas fosfatasa pronto eliminan los fosfatos.
MOLECULAS PEQUEÑAS E IONES COMO SEGUNDOS MENSAJEROS
Los segundos mensajeros, como el AMP clínico (cAMP) y el Ca2+, se difunden rápidamente a través del citosol y así
ayudan a transmitir señales con rapidez. Muchas proteínas G activan el adenilato ciclasa, que elabora cAMP a partir de
ATP. Las células utilizan Ca2+ como segundo mensajero tanto en las vías de la proteína G como en las de la tirosincinasa,
Las vías de tirosincinasa también pueden involucrarse otros dos segundos mensajeros, el DAG y el IP3. El IP3 puede
desencadenar un incremento consiguiente de los niveles de Ca2+.
RESPUESTA CITOPLASMATICA Y NUCLEAR
En el citoplasma, las vías de señalización regulan, por ejemplo, la actividad enzimática y el reordenamiento del
citoesqueleto. Otras vías regulan los genes activando factores de transcripción, proteínas que encienden o apagan genes
específicos.
SINTONIZACIÓN FINA DE LA RESPUESTA
Cada proteína catalítica de una via de señalización amplifica la señal al activar múltiples copias del siguiente componente
de la vía; para vías largas, la amplificación total puede ser un millón de veces superior o mayor. La combinación particular
de proteínas en una célula le confiere una gran especificidad tanto en las señales que detecta como en las respuestas que
lleva a cabo. Las proteínas de andamiaje pueden incrementar la eficiencia de la transducción de señales. La vía de
ramificación y la conversación cruzada ayudan aun más a la célula a coordinar las señales entrantes. La respuesta a la
señal termina rápidamente la reversión de la unión del ligando.
CICLO CELULAR
Los organismos unicelulares se reproducen por división celular. Los organismos multicelulares dependen de ésta para
desarrollarse a partir de un óvulo fertilizado, para crecer y para repararse.
LA DIVISIÓN CELULAR PRODUCE CÉLULAS HIJAS GENÉTICAMENTE IDÉNTICAS
Las células duplican su material genético antes de dividirse, para que cada celala hija reciba una copia exacta del material
genético, el DNA.
ORGANIZACIÓN DE LOS CROMOSOMAS DURANTE LA DIVISIÓN CELULAR
El DNA está subdividido entre los cromosomas. Los cromosomas eucariontes se componen de cromatina, un complejo de
DNA y proteína que se condensa durante la mitosis. En los animales, los gametos tienen un juego de cromosomas y las
células somáticas tienen dos juegos.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CROMOSOMAS DURANTE LA DIVISIÓN CELULAR
En preparación para la división celular, los cromo somas se replican y, luego, cada uno de ellos se compone de dos
cromátides hermanas idénticas. Las cromátides se separan durante la división celular, convirtiendose en los cromosomas de
las nuevas células hijas. La división celular eucarionte se compone de mitosis (división del núcleo) y citocinesis (división del
citoplasma).
FASES DEL CICLO CELULAR
Entre las divisiones, las células se encuentran en la interfase: las fases G,. 5 y G,. La célula crece durante el transcurso de la
interfase, pero el DNA se replica solo durante la fase de síntesis (S). La mitosis y la citocinesis constituyen la fase mitótica (M)
del ciclo celular. La mitosis es un proceso continuo y a menudo se le describe como consistente de cinco etapas: profase,
prometafase, metafase, anafase y telofase.
EL HUSO MITÓTICO EN DETALLE
El huso mitótico es un aparato de microtúbulos que controla el movimiento de los cromosomas durante la mitosis. El
huso surge de los centrómeros e incluye los microtúbulos del huso y los ásteres. Algunos microtúbulos del huso se
unen a los cinetocoros de los cromosomas y mueven los cromosomas hasta la placa metafásica. En la anafase, las
cromátides hermanas se separan y se mueven a lo largo de los microtúbulos del cinetocoro hacia los extremos
opuestos de la célula. Mientras tanto, los microtúbulos, no pertenecientes al cinetocoro de polos opuestos se
superponen y empujan uno contra el otro, alargando la célula. En la telofase se forman núcleos hijos genéticamente
idénticos en extremos opuestos de la célula.
LA CITOCINESIS EN DETALLE
La mitosis generalmente es seguida por la citocinesis. Las células animales llevan a cabo la citocinesis por
segmentación y las células vegetales forman una placa celular.
FISIÓN BINARIA
Durante la fisión binaria, el cromosoma bacteriano se replica y los dos cromosomas hijos se separan activamente. Las
proteínas específicas implicadas en este movimiento son objeto de investigaciones en curso.
LA EVOLUCIÓN DE LA MITOSIS
Puesto que los procariontes precedieron a los eucariontes por miles de millones de años es probable que la mitosis
evolucionara a partir de la división celular bacteriana. Ciertos protistas exhiben tipos de división celular que parecen
intermedios entre la fisión bacteriana binaria y el proceso de mitosis llevado a cabo por la mayoría de las células
eucariontes
EVIDENCIAS DE SEÑALES CITOPLASMÁTICAS
Las moléculas presentes en el citoplasma regulan el progreso a través del ciclo celular.
EL SISTEMA DE CONTROL DEL CICLO CELULAR.
Los cambios cíclicos en las proteínas reguladoras trabajan como un reloj del ciclo celular. El reloj tiene puntos de control
específicos en las que el ciclo celular se detiene hasta que se recibe una señal de continuación. Las moléculas clave son las
ciclinas y las cinasas dependientes de ciclina (Cdk. El cultivo celular ha permitido a los investigadores estudiar los detalles
moleculares de la división celu-lar. Tanto las señales internas como las externas controlan los puntos de control del ciclo celular
a través de vías de transducción de señales. La mayoría de las células exhiben inhibición dependiente de la densidad de la
división celular al igual que dependencia de anclaje.
PERDIDA DE LOS CONTROLES DEL CICLO CELULAR EN CÉLULAS CANCEROSAS
Las células cancerosas evaden la regulación normal y se dividen fuera de control, para formar tumores. Los tumores malignos
invaden los tejidos circundantes y pueden iniciar la metástasis, con exportación de células cancerosas a otras partes del cuerpo
donde pueden formar tumores secundarios.

You might also like