You are on page 1of 8

Principios Generales del Derecho Administrativo

(Principio de verdad material y principio de participación)


GRUPO 01

DERECHO INTEGRANTES:

ADMINISTRATIVO 2  GARCÍA DIAZ, ROSARIO


SIOMARA N00215091
 TERAN GONZALES JHOAN ANTONY
(N00248034)
 VALDIVIA RAMIREZ, PATRICIA NICOLL –
N00217686

DOCENTE:
HERNANDEZ CERVERA, EVER GLICERIO
INTRODUCCIÓN:

Los principios generales del derecho desempeñan un rol sumamente importante en la


organización del ordenamiento jurídico, puesto que permiten no solo interpretar las normas, sino
además servir de base para la construcción jurídica y facilitar la labor del operador del derecho, al
generar insumos para cubrir los vacíos del derecho positivo. Lo que ocurre es que el derecho
administrativo en general requiere un conjunto de principios para regir la actuación de la
Administración Pública de manera directa, teniendo un evidente efecto normativo en tanto
permiten dirigir debidamente el poder de las entidades impidiendo que el mismo viole derechos e
intereses de los administrados. Es por que a continuación, se abordarán la definición teórica del
principio de verdad material y el principio de participación, asimismo, se presentará un caso
práctico para cada principio respectivamente.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

El principio de legalidad es, sin lugar a dudas, el principio más importante del derecho
administrativo, puesto que establece que las autoridades administrativas y en general, todas las
autoridades que componen el Estado deben actuar con respeto a la Constitución, la ley y al
derecho, dentro de las facultades que le son atribuidas y de acuerdo con los fines para los que
fueron conferidas dichas facultades.
CASO PRÁCTICO:
La empresa F solicitó al alcalde que le otorgara una licencia de obra para rehabilitar un teatro, del que es arrendataria, aportándole
de un proyecto técnico en el que se acredita que reunía todos los requisitos legalmente exigidos. El Ayuntamiento le
contesta, que tiene que acreditar que es la propietaria del teatro como requisito para otorgarle la licencia, pues valora que por la
envergadura del Proyecto es lo conveniente.
Cuestiones: 1ª.
Razonar si el otorgamiento de licencias de obra constituye potestad administrativa discrecional o reglada.
El otorgamiento de la licencia de obras constituye una potestad administrativa reglada, ya que se encuentra completamente regulado en la ley,
sin ningún margen de apreciación.
2ª. ¿Se puede controlar judicialmente la denegación de la licencia de obra, y, en caso de que el órgano judicial anulase?
Al tratarse de una potestad administrativa reglada, el ayuntamiento se limitará a cumplir lo que la ley establece, sin existir margen de
apreciación alguno. En caso de que el ayuntamiento no concediese la licencia de obra y la empresa considerase que cumple todos los requisitos
establecidos por la ley, ésta podrá interponer un recurso contencioso-administrativo ante el juez, quien finalmente resolverá la cuestión.
3ª. ¿Es correcta la denegación de la licencia de obra? ¿Podría un Juez contencioso-administrativo anular esta decisión
municipal y concederle la licencia solicitada por la empresa F?
La denegación sería incorrecta ya que la ley que regula la concesión de licencia de obras no exige que la empresa sea
propietaria en lugar de arrendataria, siendo esta una cuestión más de derecho privado. El ayuntamiento no puede imponer
requisitos de forma arbitraria.
El Juez podría anular la decisión municipal, pero no puede conceder el mismo la licencia de obras, ya que se trata de una potestad de la
Administración pública. Por lo tanto, lo que podrá hacer el juez es obligar a la Administración a que conceda la licencia de obras a la empresa.
PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO:

El debido proceso administrativo constituye un principio de derecho que concede a los


administrados derechos y garantías implícitos a un procedimiento regular y justo. Este principio
de derecho debe ser observado por la Administración Pública en la tramitación de los
procedimientos administrativos que conduzcan a la creación, modificación o extinción de un
derecho o la imposición de una obligación o sanción.
CASO PRÁCTICO

Al no tener el imputado acceso a un abogado, no sólo se violó su derecho


a la defensa sino también su derecho al debido proceso.
CONCLUSIÓN:

De acuerdo con lo expuesto, los contenidos y alcances de la Ley de Procedimiento Administrativo


General, ciertamente, presentan aspectos e instituciones jurídico administrativas de gran avanzada e
interés para el Derecho Administrativo, del cual destaca sin lugar a dudas, el tema de los principios del
procedimiento administrativo. Entre lo mencionado, el principio de verdad material indica que, en el
procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que
sirven de motivo para sus respectivas decisiones. Por otra parte, el principio de participación señala que
las autoridades deben brindar las condiciones necesarias a todos los administrados para acceder a la
información que administren. En efecto, los principios del procedimiento administrativo coadyuvan a
explorar soluciones y mecanismos de actuación administrativa totalmente compatibles con los fines
legales y estatutarios de las entidades públicas, lo cual se configura a favor de la defensa de los
derechos constitucionales y legales de los ciudadanos que recurren de los servicios y prestaciones que
realiza la Administración Pública.

You might also like