You are on page 1of 56

El Virreinato

Identifica la manera en que el virreinato de la Nueva España


se organizó en los ámbitos administrativo y económico.
Conquista ocurrió de distintas
maneras entre los diversos
pueblos mesoamericanos. Las
fechas, rutas, objetivos y
mecanismos por los que los
españoles terminaron ejerciendo
un control económico, político y
social en la Nueva España
La conformación de la Nueva
España no fue inmediata al
proceso de conquista, por lo que
tuvieron que pasar 14 años (de
1521 a 1535) para que existiera
una representación política del
rey en tierras americanas,
sistema que se denominó como,
el Virreinato.
POLÍTICA PREVIRREINAL

Et • Gobierno e influencia de Cortés (1521-1527).


ap
a1

Et • Primera Audiencia Real (1527-1530)


ap
a2

Et • Segunda Audiencia Real (1530-1535).


ap
a3

Et • Conformación del Virreinato (1535).


ap
a4
La primera etapa
• Corresponde al gobierno e influencia política de Hernán Cortés sobre la Nueva España, se
estableció el 15 de octubre de 1522 por órdenes del Rey Carlos I de España, quien
nombró al conquistador como Capitán General y Gobernador de la Nueva España.

• Durante el periodo de gobierno de Hernán Cortés, de 1521 a 1527, se procuró en la


medida de lo posible, otorgarles beneficios a los soldados españoles que habían
participado en el proceso de Conquista de México-Tenochtitlan.

• El resultado fue el surgimiento de un sistema de dominio sobre los antiguos señoríos


indígenas llamados encomiendas. La introducción del sistema de encomienda se facilitó,
pues sólo cambió el destinatario final del tributo, que fueron los españoles.
• En 1524, el rey Carlos I de España había creado en Europa el llamado Real y
Supremo Consejo de Indias, órgano legislativo que apoyaba al rey en la
creación de leyes, órdenes y toma de decisiones políticas y administrativas que
acontecían en América.

• Se conformaba por funcionarios que habían estado anteriormente en América y


recibían las noticias que llegaban del otro lado del océano para informarle al
rey.
Para 1526, se abrió un juicio de residencia a
Hernán Cortés debido a las constantes quejas
en su contra. Tenía como objetivo rendir
cuentas al rey por parte de los funcionarios
públicos al finalizar sus encargos.

Posterior a este juicio, Cortés fue nombrado


Marqués del Valle de Oaxaca y, en 1527, se
instauraría en la Nueva España la Primera Real
Audiencia, siendo presidente Nuño Beltrán de
Guzmán
La Primera Real Audiencia tenía
como objetivo primordial reducir el
control político que ejercían los
conquistadores sobre algunos
territorios en la Nueva España y,
por ende, brindarle una
adjudicación directa de las tierras
al rey, y se conformaba por un
tribunal con un presidente y cuatro
oidores.
Sin embargo, esta idea fracasó debido a
que Nuño Beltrán de Guzmán y los demás
miembros de la Primera Real Audiencia,
organizaron sus propias campañas de
conquista.

Tras la mala administración de esta


Primera Real Audiencia, llegaría en 1530 la
denominada Segunda Audiencia Real que,
en primera instancia, buscaba ordenar el
caos ocasionado por los primeros
miembros de la organización anterior.
Los miembros de esta Segunda Real
Audiencia fueron Sebastián Ramírez de
Fuenleal, como presidente, y Juan de
Salmerón, Alonso Maldonado, Francisco
Ceinos y Vasco de Quiroga, como los 4
oidores principales que hicieron su
entrada a la Ciudad de México el 9 de
enero de 1531.
• Crearon poblados, templos, monasterios y colegios, así como la construcción de
caminos, puentes y obras de abastecimiento de agua.
• Crearon los corregimientos, donde apareció la figura del Corregidor. Éstos tenían la
función de gobernar y recaudar tributos para el rey dentro de estas jurisdicciones, y
debían rendirles cuentas, en primera instancia, a los miembros de la Real Audiencia.
• Procuraron la defensa de los indígenas prohibiendo “el hierro de rescate”, método
que usaban los españoles para marcar a los indígenas con hierro caliente.
Posteriormente, se prohibiría la esclavitud en 1542, lo cual no protegió del todo a los
indígenas, debido a que, por medio de la encomienda y los repartimientos sufrieron
abusos por parte de algunos españoles.
Hacia el 17 de abril de 1535, Antonio de
Mendoza se convierte en el primer
virrey de la Nueva España. Se crearía
entonces el sistema del Virreinato en
este territorio, en el cual se le atribuyó a
este cargo la representación del mismo
Rey en tierras americanas. También se
le dio el cargo de presidente de la Real
Audiencia.
La Conquista La apropiación y el dominio de los
territorios indígenas, comprendio un
proceso de poco más de cuarenta años en
las zonas centro y sur del actual territorio
mexicano.
El inicio de la conquista estuvo marcado
por una lucha violenta y desigual, entre los
altépetl o señoríos como el mexica a
purépecha, y los conquistadores españoles
y los altépetl con quienes pactaron
alianzas, como los tlaxcaltecas.
Anota en tu tabla

Apropiación de una región por


medios de la fuerza.
En este primer momento, la Corona adoptó las siguientes medidas:
• Mantener el sistema tributario indígena
• Premiar a los conquistadores para que permanecieran en las tierras y mantuvieran el dominio
español.
• Enviar a funcionarios leales a la Corona que aplicaran las leyes y frenaran la ambición de los
conquistadores.
• Utilizar a los religiosos para defender a los indígenas.
La Corona intentó dividir a la población en
República de indios y de españoles República de indios y República de
españoles. La primera se asentó en
poblaciones indígenas con tierras
comunales y, la de españoles se
estableció en ciudades.

Sin embargo, no se logró la separación de


las dos repúblicas tal como se deseaba,
pues indígenas, españoles y esclavos
africanos convivían de manera cotidiana.
Para gobernar las ciudades, villas de
españoles y “pueblos de indios” se
crearon los Ayuntamientos o Cabildos,
constituidos por alcaldes con funciones
judiciales en casos menores; y los
regidores, quienes se encargaban de la
administración y los servicios públicos.
Anota en tu cuadro

Cabildo
Órgano de gobierno que
encabeza un municipio
Los señoríos prehispánicos
fueron transformados en “pueblos
de indios” con sus propias
autoridades, gobernados por un
cacique indígena. Tenían derecho
al ejercicio de la propiedad
comunal o particular, así como de
las funciones de un Cabildo.
Anota en tu cuadro
Pueblo de indios
Forma española de organizar y distribuir a
la población indígena basada en los
antiguos altépetl
(Los altépetl, palabra náhuatl que significa
“agua-cerro”, eran entidades políticas
independientes, con su propio gobernante
-llamado tlatoani en náhuatl-, su capital y
su propio territorio)
En la aplicación de la política indígena
fue decisiva la colaboración de la
propia nobleza india. Caciques y
principales se convirtieron en
gobernadores, alcaldes y regidores de
los cabildos de indios establecidos en
sus pueblos, según el modelo español,
y actuaron como intermediarios y
auxiliares de la colonización,
organizando la recaudación de tributos
y la provisión de mano de obra.
Gracias a esta colaboración, la
nobleza indígena fue reconocida y
recompensada con algunas
distinciones. Por ejemplo, a diferencia
del resto de los indios, los caciques y
principales tenían permiso para llevar
armas de fuego y espadas, y podían
montar a caballo, estaban muy
hispanizados en su indumentaria,
casas y estilo de vida, poseían tierras,
ganados y tenían esclavos
encomendados.
La encomienda

Fue la primera forma de administrar el


territorio, no implicaba la posesión de las
tierras, sólo el derecho sobre el trabajo de
los indígenas que vivían en ellas y el
cobro de tributo.
Real audiencia

Ante los pleitos entre los


conquistadores por obtener las
mejores encomiendas. El mayor
número de indígenas o los mejores
cargos en el gobierno, La Corona
tuvo que intervenir nombrando, en
1527, una Real audiencia o Tribunal
de Justicia que tenía facultades
administrativas.
Anota en tu tabla

Tribunal encargado de impartir


justicia y limitar el poder del virrey
Virreinato
Dada la extensión territorial, la
Corona ordeno la integración de las
gobernaciones a una unidad
administrativa mayor y, en 1535,
Carlos V creó el Virreinato de Nueva
España cuya administración ejerció
un virrey, quien gobernaba el territorio
en lugar del rey, con la misma
autoridad y poderes que él.
El Virrey fue la autoridad máxima en
Nueva España
Anota en tu tabla

Extensión territorial gobernada


por un representante del rey
llamado virrey.
El repartimiento

Era un sistema laboral de adjudicación


de mano de obra indígena en provecho
de los miembros de la casta de
españoles que, a cambio de una
remuneración infame, obligaba
periódicamente a los indígenas a
trabajar por temporadas, generalmente
de ocho días por mes, en las casas o
haciendas de la población española.
Una vez concluida la temporada, los
indígenas debían volver a sus
respectivos lugares.
El sistema de la encomienda, el
repartimiento, el servicio personal
y el pago de tributo a las órdenes
religiosas y a la monarquía
española, formaron parte del
sistema de explotación y
sometimiento de la mano de obra
indígena en beneficio de los
españoles.
Eran grandes propiedades de tierras donde se
Las haciendas contrataba y daba cierta protección a numerosas
personas. Pero, a pesar de que las haciendas
sirvieron como una fuente de trabajo y
subsistencia para buena parte de la población,
también tenían un lado negativo, pues
incrementaron, en muchos casos, ya fuera la
explotación laboral de indígenas que se
contrataban de manera temporal mientras debían
pagar tributos, o bien, el despojo de tierras de
muchas comunidades.
La conquista espiritual
Conoce algunos hechos y acontecimientos que formaron parte
del proceso de evangelización de los indígenas de la Nueva
España en el siglo XVI.

Los desafíos son los que hacen la vida interesante, y


superarlos es lo que hace la vida significativa. Joshua J.
Marino
Evangelizar

Significa predicar o dar a conocer


la doctrina cristiana del evangelio.
Por lo tanto, cuando se habla del
proceso de evangelización de la
Nueva España, se refiere al
conjunto de estrategias empleadas
por los misioneros para convertir a
los pueblos indígenas a la fe
cristiana.
Después de que los españoles conquistaron
México-Tenochtitlan, Cortés pidió al rey que
enviara frailes para enseñar el cristianísimo a
los indígenas.
Los frailes • Tendrían la misión de evangelizar y erradicar prácticas religiosas prehispánicas.
• Su labor de evangelización en 1524.
• Valle de México, junto con sus colindancias, y la región Puebla-Tlaxcala, ahí edificaron

franciscanos grandes conventos como el de Cholula

Los • Fueron la segunda orden en llegar (1526)


• se ubicaron en las regiones del sur, desde Oaxaca hasta Guatemala.

dominicos
Los • Llegaron (1533)
• se enfocaron en aquellas regiones no ocupadas por los otros oidores religiosos, como el

agustinos occidente, en el estado de Guerrero.

Los jesuitas
• Llegaron (1572).
• Establecidos en Ciudad de México, Oaxaca, Puebla, Valladolid (actual Morelia), Zacatecas y
Guadalajara, en donde han fundado colegios e iniciado ministerios pastorales. También han
iniciado misiones en regiones de Sinaloa, Durango, Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí.
El propósito era convertir a los indígenas paganos en
cristianos susceptibles de ser explotados.

Haga clic en el icono para agregar una imagen


La evangelización fue clave para el plan
español de expansión y sometimiento.

Las tres órdenes consideraban que la


violencia ejercida por los conquistadores
era necesaria para hacerles llegar la Biblia
a los pueblos originarios y, amparados
bajo esta lógica, les decían a los nativos:
“venimos a darles la salvación, a cambio,
ustedes deben trabajar para nosotros”.
La estrategia fue sacar a los indígenas de
sus hogares y congregarlos en un solo
lugar, casi siempre lejos de donde estaban
sus santuarios, a fin de que olvidaran a los
dioses originales, creando comunidades
que le dieron un ordenamiento geográfico
definitivo a Nueva España tanto en sus
asentamientos chicos como en sus
concentraciones urbanas.
Todo esto, además de ayudar a la
propagación del cristianismo, facilitó el
cobro de tributos a la hacienda
novohispana, el manejo de mano de obra
nativa a mineros y terratenientes, y
benefició tanto a la Corona y a
encomenderos como a las autoridades
indígenas que se aliaron con los recién
llegados.
El proceso de occidentalización.
• La conversión de los indígenas no sólo significó que los frailes les enseñaran el
catecismo y las principales creencias de la religión cristiana.
• El proceso de evangelización también supuso la transformación de muchas
costumbres cotidianas, como fue, entre muchas otras, la implantación del matrimonio
cristiano y que los indígenas empezaran a cubrir ciertas partes de su cuerpo con ropa.
• Además, durante este proceso, los frailes enseñaron a los indígenas a hablar
castellano y a algunos de ellos latín, a fabricar instrumentos musicales occidentales, a
cantar en los coros de las iglesias, a participar en las fiestas de los santos, ir a misa y
practicar los sacramentos.
• Entre los frailes más destacados de este periodo se
pueden mencionar a los franciscanos:
• fray Toribio de Benavente (llamado Motolinía o
Pobrecito por los indígenas),
• fray Juan de Zumárraga, primer obispo de Nueva
España y fundador de un centro de enseñanza para
indígenas.
• fray Bartolomé de las Casas, ya que se convirtió en el
gran defensor de los indígenas ante los abusos de los
conquistadores y los colonizadores.

El proceso evangelizador.
Para poder comunicarse con los indígenas, muchos
frailes de las órdenes religiosas aprendieron sus
lenguas indígenas;
Algunos se dedicaron a descifrar los códices
prehispánicos con el fin de conocer más sobre su
historia y su forma de vida y de comprenderla, pues
éstos contenían mucha información sobre creencias
religiosas, conocimientos científicos y costumbres.
El propósito de realizar este trabajo fue
comprender mejor las tradiciones y prácticas de los
indígenas y usar este conocimiento en la
evangelización.
Para ello, los frailes emplearon diversos métodos didácticos: utilizaron imágenes,
elaboraron oraciones cristianas al estilo de los códices indígenas, montaron obras
teatrales con temas de la Biblia, así como con grupos de danzantes o comparsas.

Elaboraron dibujos similares a los códices para escribir las oraciones y enseñanzas;
decoraron techos de las capillas con diferentes escenas religiosas.

La evangelización también implicó la enseñanza de artes y oficios occidentales en


las escuelas parroquiales. Los indígenas podían recibir formación en música, pintura,
escultura, o ser instruidos en oficios como carpintería y herrería. Los frailes también
les enseñaban nuevos métodos agrícolas que incluyeron el uso del arado y animales
de tiro; y de manera simultánea, aprendieron el cultivo y uso de las plantas
prehispánicas.
La memoria indígena
Una parte importante de esta
evangelización implicó la destrucción de
los templos, esculturas, códices, ritos y
el combate generalizado a las creencias
de los pueblos mesoamericanos, las
cuales fueron catalogadas como obras
del demonio, con lo que se justificaba su
erradicación.
Sin embargo, para mediados del
siglo XVI todavía sobrevivían
muchos elementos de las
religiones y costumbres
prehispánicas, la mayoría de las
veces esto sucedió gracias al
desconocimiento que tenían los
europeos.
En el año de 1558, Sahagún
recibió la encomienda de parte de
su superior, de investigar y
escribir sobre las antigüedades
mexicanas, con el objetivo de
ayudar a los frailes en su misión
de evangelizar a los indígenas.
Un elemento que ha sido muy destacado de la labor de Sahagún y sus ayudantes es la
metodología que utilizaron para realizar su texto. Las entrevistas y cuestionarios que
realizaron a los sabios nahuas sobre su antigua cultura, así como la revisión de los códices
antiguos que sobrevivían para ese momento, le permitieron recuperar una gran cantidad de
información, sin duda muy valiosa, y han llevado a algunos estudiosos a considerarlo uno de
los primeros etnógrafos, es decir, quienes estudian las prácticas culturales de una
comunidad.
https://www.youtube.com/watch?v=sGVlnvwPZi4
La economía novohispana
Reconoce la transformación que sufrieron las actividades
económicas a partir de la consolidación de la Nueva
España.
Una de las consecuencias más
importantes que tuvo la conquista
de los pueblos mesoamericanos,
fue la inserción de redes de
intercambio y comercio
internacionales, lo que algunos
estudiosos han llamado la primera
globalización.
¿cómo se desarrolló el comercio de la Nueva España en el
Atlántico?

Dos rutas comerciales


principales en la época
virreinal, la del Atlántico
que conectaba la Nueva
España con España y la
del Pacífico que conectaba
Acapulco con Manila.
Ciudad de Sevilla, único puerto en España que tenía derecho a comerciar
con las posesiones en América. En esta ciudad andaluza, se encontraba la
Casa de la Contratación, entidad que desde 1540 estaba encargada de
controlar y monopolizar todo lo referente a la navegación y el comercio entre
España y los territorios de ultramar. Cabe mencionar que, a partir del año
1720, Sevilla perdería su lugar como puerto de Indias, siendo sustituida por
el puerto de Cádiz.
Llegar a las costas de Veracruz, donde las mercancías que se traían eran
descargadas y transportadas hasta la Ciudad de México. Ahí, los grandes
comerciantes de la ciudad las compraban para luego venderlas en el interior del reino
novohispano, actividad por la que lograron amasar grandes fortunas. Después de
realizada la venta, los barcos, ahora cargados con productos de Nueva España,
partían rumbo a la Habana en Cuba, desde donde agarraban dirección hacia España.
Estos viajes solían durar alrededor de 75 días de
Sevilla a Veracruz y hasta 130 días en sentido
inverso
• política de prohibiciones a la producción de ciertos productos en la Nueva España,
como fue el caso del vino o los olivos. Esto con la finalidad de proteger a los
fabricantes españoles y obligar a la gente de la Nueva España para que comprara los
productos españoles.
• Una segunda política fue la instauración de un régimen de flotas. Este consistía en la
organización de un convoy de barcos mercantes junto con barcos armados que una
vez al año hacían el viaje rumbo a la Nueva España y de regreso.
• limitar el comercio de la Nueva España en el Atlántico a un solo puerto, el de Veracruz

You might also like