You are on page 1of 58

CITOLOGÍA VEGETAL y

FOTOSÍNTESIS
Trabajo Autónomo

• Buscar 5 especies vegetales con cada inclusión citoplasmática.


La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos
con clorofila , como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias,
capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.

La fotosíntesis se realiza en dos etapas:


una serie de reacciones que dependen de
la luz y son independientes de la
temperatura, y otra serie que dependen de
la temperatura y son independientes de la
luz
La producción de la glucosa, un tipo de
azúcar, es necesaria tanto para la
nutrición como para la respiración de la
planta, puede usarse para convertirse en
almidón, producir la celulosa que
refuerza y protege la pared celular, y
descomponerse durante la respiración.

La velocidad de la fotosíntesis no
es siempre igual, pues la
temperatura, la intensidad de la
luz y la concentración de dióxido
de carbono pueden cambiar la
velocidad.
ETAPAS DE LA FOTOSÍNTESIS
FASE LUMINOSA.
Durante la etapa dependiente de la luz,
la planta capta la energía solar por
medio de la clorofila en las células de las
hojas y fabrica una molécula llamada
adenosín trifosfato o trifosfato de
adenosina (ATP), que almacena la
energía.
Para hacerlo, cada molécula de clorofila
absorbe un fotón de luz y al hacerlo
pierde un electrón. Este electrón pasa a
la cadena de transporte de electrones
que produce el NADPH y el ATP. La
molécula de clorofila recupera el
electrón perdido cuando una molécula
de agua que se absorbe del suelo, es
dividida en un proceso llamado fotólisis
que libera una molécula de oxígeno a la
atmósfera como desecho del proceso.
FASE LUMÍNICA
La fase lumínica de la fotosíntesis es una etapa en la que
se producen reacciones químicas con la ayuda de la luz
solar y la clorofila.
La clorofila es un compuesto orgánico, formado por
moléculas que contienen átomos de carbono, de
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio.
Estos elementos se organizan en una estructura especial:
el átomo de magnesio se sitúa en el centro rodeado de
todos los demás átomos.

La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la


molécula de agua (H 2 O), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O);
es decir, el enlace químico que mantiene unidos al hidrógeno y al
oxígeno de la molécula de agua, se rompe por efecto de la luz.
El proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente, y la
energía no utilizada es almacenada en moléculas especiales
llamadas ATP . En consecuencia, cada vez que la luz esté presente, se
desencadenará en la planta el proceso descrito.
FASE OSCURA.
• La energía que la planta obtuvo durante la fase luminosa es usada para sintetizar la
glucosa a partir del agua y el dióxido de carbono captado de la atmósfera terrestre.
Se le llama fase oscura porque a diferencia de la anterior, no necesita la luz solar.
• La enzima RuBisCO captura el dióxido de carbono de la atmósfera y en otro proceso
llamado ciclo de Calvin, usa el NADPH y el ATP creados en la fase luminosa y libera
azúcares de tres carbonos que pueden convertirse luego en sucrosa o almidón. Se
utilizan seis moléculas de dióxido de Carbono para generar una molécula de
Glucosa.
El ciclo de Calvin, también conocido como ciclo Calvin-Benson, consta de tres etapas:
Etapa 1: Fijación del Carbono, se usa difosfato de ribulosa para formar PGA (Ácido 3-
fosfoglicérico).
Etapa 2: Se reduce el PGA a un azúcar usando el NADPH y el ATP de la fase lumínica.
Etapa 3: Se regenera el difosfato de ribulosa.

• Las plantas convierten la luz solar en energía química con una eficiencia del 3-6%
PARTES DE LA CÉLULA VEGETAL INVOLUCRADAS EN
LA FOTOSÍNTESIS.

1.- Cloroplastos: Estos orgánulos son exclusivos de las plantas y algas.


La principal función de los cloroplastos es realizar la fotosíntesis, ya que
contienen la clorofila y otras enzimas necesarias para llevar a cabo el
proceso.
• La clorofila absorbe la energía de la luz solar y la convierte y almacena
en moléculas de NADPH y ATP liberando el oxígeno del agua.
Posteriormente usan estas moléculas proveedoras de energía para
hacer moléculas orgánicas a partir del dióxido de Carbono en un
proceso conocido como el Ciclo de Calvin.
• Una célula vegetal típica contiene entre 10 y 100 cloroplastos.
2.- MEMBRANA CELULAR: Permite la entrada y salida a la célula del
agua, el gas y las moléculas.
3.-VACUOLA: Las células vegetales contienen una vacuola central y
grande rellena de agua y cubierta por una membrana llamada
tonoplasto. Su función es controlar el movimiento de moléculas entre
el citosol y la savia.
4.-PARED CELULAR: Está hecha de celulosa que protege el contenido de
la célula y otorga fuerza y rigidez a la misma. Adicionalmente contiene
conductos de comunicación con las células adyacentes.
5.- CITOPLASMA: Contiene las enzimas y las proteínas que la célula
necesita para efectuar la fotosíntesis.
6.- NÚCLEO CELULAR: Es sitio que alberga el ADN de las enzimas y
proteínas usadas durante la fotosíntesis.
IMPORTANCIA DE LA FOTOSINTESIS
• La fotosíntesis es importante porque produce alimento para las plantas
y oxígeno. Sin la fotosíntesis, no fuera posible consumir muchas frutas y
verduras necesarias para la dieta de los humanos. Asimismo, muchos
animales que consumen los humanos tampoco podían sobrevivir sin
alimentarse de las plantas.

• Por el otro lado, el oxígeno que producen las plantas es necesario para
que toda la vida en la Tierra, incluyendo los humanos, pueda sobrevivir.
La fotosíntesis también es responsable para mantener estables los
niveles de oxigeno y dióxido de carbono de la atmosfera. Sin la
fotosíntesis, la vida en la Tierra no sería posible.
La Clorofila es la responsable de la absorción de la luz diurna para fijar
el dióxido de carbono del aire por el proceso de la fotosíntesis, existe
en dos formas: a y b. Ambas contienen magnesio en combinación
orgánica con la formación de un complejo heterociclo. Es un diéster del
metanol con un ácido dibásico.
RUTAS
METABÓLICAS
BIOSÍNTESIS
El estudio de la biosíntesis de las sustancias de origen natural tiene en nuestros días un
gran peso para discernir las relaciones filogenéticas; nos ayuda a comprender el
comportamiento químico de ellas y nos da base para discutir y comprobar las diferentes
estructuras y sus transformaciones metabólicas. Los estudios biogenéticos pueden hacer su
contribución en diferentes esferas como:
• Quimiotaxonomía.
• Determinación de estructuras orgánicas.
• En el estudio de mecanismos de reacciones orgánicas.
• El cultivo de tejidos y órganos para producir metabolitos en gran escala.
• Para elaborar productos naturales a partir de los intermediarios en una ruta biosintética
establecida.
• En la producción de compuestos marcados para otros estudios.
• En la síntesis de fármacos.
• Por interés puramente académico.
Quimiotaxonomía. Constituyentes químicos como caracteres
taxonómicos.

• Linneo (1791), estableció que: “Las plantas que coinciden en el género,


coinciden también en sus propiedades”, las plantas que forman parte de
un mismo orden natural tienen también en cierto modo las mismas
fuerzas.
• De ahí tendremos que referirnos a la “Ley de las analogías botánicas”: las
plantas tienen entre sí ciertas analogías en su organización y en
consecuencia en cierto modo tienen una analogía en la naturaleza de sus
principios activos
Procesos metabólicos primarios:
fotosíntesis.
Las plantas verdes utilizan la energía solar para producir sustancias
orgánicas a partir de compuestos inorgánicos; agua y CO2. De
compuestos de bajo nivel energético se producen moléculas de
azúcares, de alto nivel energético. Esta energía es reservada por las
plantas para nuevas síntesis y para los procesos de asimilación,
crecimiento y reproducción.

6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2


Esta ecuación general de la fotosíntesis comprende un
conjunto de reacciones realizadas por un mecanismo
catalítico que reside en los centros fotosintéticos de los
vegetales y cuyo principal responsable es una porfirina
que contiene magnesio llamada clorofila, que junto con
otras enzimas catalíticas y numerosos constituyentes
celulares menores, forman la estructura organizada del
aparato fotosintético.
La clorofila está localizada en unas estructuras densas del
citoplasma (cloroplastos), abundantes en las partes
verdes del vegetal, fundamentalmente en las hojas. Los
cloroplastos tienen una membrana que rodea unas
estructuras en forma de monedas llamadas granas, las
cuales están formadas por capas muy delgadas de
proteínas, alternando con capas de material lipídico,
clorofila, carotenoides y otros pigmentos. La matriz que
rodea las membranas del cloroplasto es responsable de
contener las enzimas esenciales para el proceso
fotosintético
Diferenciación fotosintética en las plantas
superiores
Las investigaciones actuales sugieren que las plantas terrestres pueden
ser clasificadas como plantas C3, C4, intermedios C3 -C4 y CAM, en
relación con la fotosíntesis.
• Plantas denominadas C3 (sus productos primarios de fotosíntesis son
moléculas de 3 carbonos, 3-fosfoglicerato) donde ocurre un proceso
oxidativo, simultáneo con la fotosíntesis y dependiente de ella,
denominado fotorrespiración, mediante la cual más de un tercio del
CO2 fijado durante el día, es devuelto a la atmósfera. En este grupo se
incluyen la mayoría de las plantas superiores, son principalmente de
zonas templadas.
• Un segundo grupo denominado C4 (productos primarios de fotosíntesis
ácidos de 4 carbonos: oxalacético, málico y aspártico), con fotorrespiración
casi o completamente ausente. Pertenecen a este grupo plantas con una
alta capacidad productiva, principalmente tropicales, tales como el maíz y
la caña de azúcar. Las plantas C4 requieren más energía (ATP) que las
plantas C3 para sintetizar una unidad de hexosa, pero pueden hacerlo más
rápidamente por unidad de superficie de hoja, crecen mucho más de prisa
y funcionan eficazmente con intensidades lumínicas muy superiores que las
plantas C3. Aunque son menos eficaces en cuanto a la utilización de la
energía, son más efectivas en cuanto a la utilización del CO2, reduciendo la
fotorrespiración y la pérdida de agua. Poseen una alta eficiencia en el uso
del agua. No se conoce la función precisa de la fotorrespiración, pero es un
proceso de malversación. Las plantas C4, que muestran poco o ninguna
fotorrespiración, son considerablemente más eficientes porque pueden
llevar a cabo la fotosíntesis a concentraciones mucho más bajas de CO2.
c) Plantas CAM (Crassulacean Acid Metabolism). Se trata de una
adaptación del ciclo fotosintético de los vegetales que viven en
situaciones de sequía. Se observó por primera vez en Crassulaceae,
donde se observó el carácter distintivo del incremento de ácido málico
durante las horas de oscuridad. Cuando no disponen de agua, el CO2
respiratorio es reciclado, en condiciones de oscuridad, con formación
de ácido málico como intermediario. Las pérdidas de CO2 y H2O son
eliminadas, condición que sería fatal en plantas normales C3. Su
eficiencia en el uso del agua es todavía mayor, aunque su capacidad
para producir materia orgánica es baja (plantas suculentas y xerófitas).
Asimilación.

• A partir de la glucosa, la planta sintetiza otros carbohidratos, así como también


lípidos y proteínas. Las proteínas necesitan del aporte de ciertos elementos
tomados del suelo, como nitrógeno, azufre y fósforo. Las células toman los
nutrientes señalados y los convierten en materia viviente o protoplasma, proceso
denominado asimilación. Estas síntesis se realizan mediante transformaciones
donde la energía es aportada por la glucosa, no requiriendo de la luz solar
• Las funciones de respiración y fotosíntesis, al ser uniformes en todo el reino
vegetal, hacen que los metabolitos primarios muestren menos variación dentro
de las especies. Son universales en su distribución porque participan de las
actividades celulares de casi todos los seres vivos y son productos del
metabolismo general. Ejemplo de ellos son: lípidos de diversas clases, ácidos
carboxílicos del ciclo del ácido cítrico, los aminoácidos constituyentes de las
proteínas, los azúcares comunes y sus derivados, los polímeros tales como: ATP y
NAD que tienen un rol en la transferencia de enlaces ricos en energía y
oxidorreducciones.
Biosíntesis de metabolitos secundarios.
Los metabolitos secundarios no son esenciales al funcionamiento de la
célula vegetal y por consiguiente no toman parte de las
transformaciones bioquímicas comunes. Su función no siempre está
bien definida, pareciendo que debido a que no están universalmente
presentes, probablemente son imprescindibles sólo a las plantas que
las producen. Su presencia puede por consiguiente utilizarse para
caracterizaciones quimiotaxonómicas y así diferenciar las taxa. Son
producidos en el metabolismo secundario, a partir de metabolitos
primarios.
Factores que afectan la producción de
metabolitos secundarios
• Factores Extrínsecos:
a) El clima y la temperatura.
b) El agua de lluvia o la humedad atmosférica, causando aumentos o recesos en la producción.
c) El suelo, por sus condiciones físicas (tamaño de las partículas, humedad, temperatura), químicas (pH,
iones) y microbiológicas.
• Factores intrínsecos:
a) Genéticos: mutaciones, selecciones, recombinación de diferencias genéticas que pueden afectar las
secuencias biosintética.
b) Probabilidad mayor o menor de algunos mecanismos de reacción, tales como oxidaciones,
hidroxilaciones, descarboxilaciones, etc.
c) Variaciones diurnas: Las variaciones de luz y sombra en las 24 horas del día, origina a su vez
variaciones del metabolismo en las zonas fotosintetizadoras del vegetal.
d) Variaciones ontogénicas y estacionales. La concentración de metabolitos secundarios varía durante el
transcurso del año o durante la época de crecimiento y floración, siendo en estos períodos cuando la
producción aumenta considerablemente. Estas variaciones pueden deberse a metabolización,
traslocación a otros órganos desde el sitio de formación, etc.
Precursores biogenéticos y rutas biosintéticas de metabolitos
secundarios.
En las plantas los productos naturales se forman principalmente a
través de las siguientes rutas:
• Ruta del ácido mevalónico / mevalonato que conduce a los
terpenoides.
• Ruta de los policétidos que conduce a los antibióticos, fenoles y
ácidos grasos. Estas dos primeras rutas derivan de la más general
ácido acético / acetato.
• Ruta del ácido shikímico / shikimato que conduce a los
fenilpropanoides.
• Rutas biosintéticas que conducen a los alcaloides
CO2 H2O
h

mono, oligo y poliósidos


fotosíntesis

eritrosa-4-fosfato glucosa

GLICÓSIDOS
fosfoenolpiruvato

shiquimato fenoles, quinonas, poliacetilenos,


flavonoides, antocianinas, piruvato macrólidos, ácidos grasos, lípidos....
taninos.....

acetil-CoA POLICÉTIDOS
SHIQUIMATOS

ciclo de Krebs mevalonato

cinamatos, lignanos, aminoácidos TERPENOS Y ESTEROIDES


coumarinas, quinonas......

proteínas ALCALOIDES

aceites esenciales, sesqui- y


diterpenos, saponinas, cardenólidos,
carotenos ........

You might also like