You are on page 1of 27

“Año de la unidad, la paz

y el desarrollo”
Integrantes:
Gallardo Aguilar josue
Castillo Carhuapoma Arturo
Cordova Iman Renzo Fabian
Profesor:
Camacho Paredes Walter Eduardo
Curso:
Tecnicas de Comunicacion
APLICACION DE LOS EQUIPOS
TOPOGRAFICOS

C A R R E R A : G E D O D E S I A Y TO P O G R A F I A
INTRODUCION
Los instrumentos topográficos, como el teodolito, el nivel de ingeniero, el GPS
diferencial y la estación total, son herramientas fundamentales en la medición y
representación de la superficie terrestre. Han evolucionado a lo largo del tiempo para
brindar mayor eficiencia y precisión en los levantamientos topográficos.
APLICACIÓN DE LOS
EQUIPOS TOPOGRÁFICOS
La aplicación de los equipos topográficos ha permitido una mayor eficiencia y exactitud en
la medición topográfica, lo que a su vez nos brinda información valiosa para una amplia
gama de disciplinas y actividades. Desde los primeros instrumentos topográficos
rudimentarios hasta los modernos sistemas de mapeo tridimensional, la evolución
tecnológica ha permitido una mayor eficiencia y exactitud en la medición topográfica.

La aplicación de los equipos topográficos también ha sido aprovechada en el ámbito


de la investigación científica. En disciplinas como la geología, la biología y la
ecología, la recolección de datos precisos sobre la topografía del terreno es esencial
para comprender la distribución de los ecosistemas, los patrones de flujo de agua, la
formación de montañas y muchos otros procesos naturales.
APLICACION DEL
TEODOLITO
La topografía es una disciplina que se encarga de medir y representar la superficie terrestre.
Para ello, se utilizan diversos instrumentos, entre los cuales destaca el teodolito.

Historia y Evolución del Teodolito


El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico
que se utiliza para obtener ángulos verticales y horizontales.
Su origen se remonta al siglo XVI, cuando el matemático y
astrónomo alemán Georg Hartmann construyó el primer
teodolito. Desde entonces, el teodolito ha evolucionado
significativamente, pasando de ser un instrumento de madera
y latón a uno de acero y vidrio.
Principios de Funcionamiento
del Teodolito
El teodolito funciona mediante la medición de ángulos horizontales y verticales. Para ello,
cuenta con un sistema de lentes y espejos que permiten al operador visualizar el objeto a
medir y el retículo de la mira. Además, cuenta con un sistema de ajuste que permite nivelar el
instrumento y corregir cualquier error de paralaje.

Uso del Teodolito en la Medición de Ángulos

El teodolito se utiliza para medir ángulos horizontales y


verticales. Para ello, se coloca el instrumento en un trípode y
se apunta hacia el objeto a medir. Luego, se ajusta el
teodolito para que el retículo de la mira coincida con el
objeto y se lee el ángulo en la escala graduada.
Uso del Teodolito en la Medición
de Distancias
El teodolito también se utiliza para medir distancias. Para ello,
se utiliza una mira graduada que se coloca en el objeto a
medir. Luego, se mide el ángulo entre el teodolito y la mira y
se utiliza la taquimetría para calcular la distancia.

Cálculos y Ajustes en el Uso del Teodolito


El uso del teodolito requiere de ciertos cálculos y ajustes
para obtener mediciones precisas. Entre ellos, se
encuentran el ajuste de nivelación, el ajuste de
colimación y el ajuste de paralaje. Además, es necesario
realizar cálculos trigonométricos para obtener las
mediciones de ángulos y distancias.
Aplicación del Teodolito en Levantamientos
Topográficos
El teodolito es una herramienta fundamental en los levantamientos topográficos. Se utiliza para
la medición de ángulos y distancias, la creación de poligonales y la determinación de
coordenadas. Además, se utiliza en la medición de alturas inaccesibles y en la nivelación
trigonométrica.
APLICACION DEL
NIVEL DE INGENIERO
El nivel de ingeniero es un instrumento topográfico utilizado para medir alturas y
desniveles en terrenos, construcciones y obras civiles. En este apartado se tratará la historia
y evolución del nivel de ingeniero, sus principios de funcionamiento, su uso en la medición
de alturas, las técnicas de nivelación y los ajustes necesarios para su uso, y su aplicación en
la construcción y obras civiles.

Historia y Evolución del Nivel de Ingeniero


Su origen se remonta a la antigua Grecia, donde se
utilizaban instrumentos rudimentarios para medir la
altura de los objetos. Con el tiempo, estos
instrumentos evolucionaron y se perfeccionaron,
dando lugar al nivel de ingeniero moderno.
Principios de Funcionamiento
del Nivel de Ingeniero
El nivel de ingeniero funciona mediante un sistema de lentes y prismas que permiten la medición
de alturas y desniveles. El instrumento se coloca sobre un trípode y se ajusta mediante tornillos
nivelantes para asegurar su estabilidad. Luego, se apunta a un punto de referencia y se mide la
altura del punto de mira mediante una regla graduada.

Uso del Nivel de Ingeniero en la Medición de Alturas


El nivel de ingeniero se utiliza para
medir alturas y desniveles en
terrenos, construcciones y obras
civiles. En la topografía, se utiliza
para establecer puntos de control,
poligonales y líneas de base. También
se utiliza para la nivelación de
terrenos y el perfilado de
superficies. .
Aplicación del Nivel de Ingeniero
en Construcción y Obras Civiles
El nivel de ingeniero es una herramienta
fundamental en la construcción y las obras
civiles. Se utiliza para la nivelación de terrenos,
la construcción de carreteras, puentes, edificios y
otras estructuras. También se utiliza para la
medición de alturas y desniveles en la
construcción de presas, canales y sistemas de
riego. El nivel de ingeniero es un instrumento
indispensable en la construcción de obras civiles,
ya que permite la medición precisa de alturas y
desniveles en terrenos y estructuras".
Técnicas de Nivelación y Ajustes en el
Uso del Nivel de Ingeniero

Existen diferentes técnicas de nivelación que se


utilizan en la topografía y la construcción. La
nivelación geométrica es la más común y se basa en
la medición de alturas mediante el nivel de ingeniero.
También existe la nivelación trigonométrica, que se
utiliza en terrenos con pendientes pronunciadas. Para
ajustar el nivel de ingeniero, se utilizan tornillos
nivelantes que permiten la nivelación del
instrumento. También se utilizan dispositivos de
compensación que permiten la corrección de errores
en la medición.
APLICACION DEL
GPS DIFERENCIAL
El GPS diferencial es una técnica de
posicionamiento que se utiliza en topografía
para obtener mediciones precisas de
coordenadas geográficas. Esta técnica se basa
en la comparación de las señales de los
satélites GPS recibidas por dos receptores, uno
de ellos ubicado en una posición conocida y
otro en la posición que se desea medir. La
diferencia entre las señales recibidas permite
calcular la posición exacta del segundo
receptor con una precisión de centímetros
Historia y Evolución del GPS
Diferencial
El GPS diferencial fue desarrollado en la década de 1980 por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos para mejorar la
precisión del posicionamiento GPS. En sus inicios, esta técnica se
utilizaba principalmente en aplicaciones militares y científicas, pero
con el tiempo se ha extendido a otros campos, como la topografía y la
agricultura de precisión.

El GPS diferencial se ha convertido en una herramienta esencial para


la topografía moderna, ya que permite obtener mediciones precisas de
coordenadas geográficas en tiempo real. Con el tiempo, se han
desarrollado diferentes técnicas y equipos para mejorar la precisión y
la eficiencia del GPS diferencial, como el uso de estaciones de
referencia GPS y la integración con otros sistemas de
posicionamiento.
Principios de Funcionamiento
del GPS Diferencial
El GPS diferencial se basa en la medición de la diferencia de tiempo entre las señales de los
satélites GPS recibidas por dos receptores. El receptor de referencia se ubica en una posición
conocida y recibe las señales de los satélites GPS, mientras que el receptor móvil se ubica en
la posición que se desea medir y también recibe las señales de los mismos satélites.

El GPS diferencial utiliza la técnica de


corrección de fase para medir la
diferencia de tiempo entre las señales de
los satélites GPS recibidas por los dos
receptores. Esta técnica permite obtener
mediciones precisas de la posición del
receptor móvil con una precisión de
centímetros.
Configuración y Operación
del GPS Diferencial
La configuración y operación del GPS diferencial requiere de la instalación de dos receptores
GPS, uno de ellos ubicado en una posición conocida y otro en la posición que se desea medir.
El receptor de referencia se conecta a una estación de referencia GPS, que proporciona
correcciones de la señal GPS para mejorar la precisión de las mediciones.

La operación del GPS diferencial implica la


medición de la diferencia de tiempo entre las
señales de los satélites GPS recibidas por los dos
receptores, y la aplicación de las correcciones de
la señal GPS para calcular la posición exacta del
receptor móvil.. Esta técnica permite obtener
mediciones precisas de la posición del receptor
móvil con una precisión de centímetros.
Uso del GPS Diferencial en el
Posicionamiento Preciso
El GPS diferencial se utiliza en topografía para obtener mediciones precisas de
coordenadas geográficas en tiempo real. Esta técnica se utiliza en la medición de puntos
de control, la creación de mapas topográficos y la realización de levantamientos
geodésicos.

El GPS diferencial es una herramienta esencial para


el posicionamiento preciso en topografía, ya que
permite obtener mediciones precisas de coordenadas
geográficas en tiempo real.
Aplicación del GPS Diferencial
en Levantamientos Geodésicos

El GPS diferencial se utiliza en levantamientos


geodésicos para obtener mediciones precisas de
la posición de puntos de control. Esta técnica se
utiliza en la creación de mapas topográficos y
la realización de mediciones de deformación de
la corteza terrestre. También le permite la
creación de mapas topográficos y la realización
de mediciones de deformación de la corteza
terrestre.
APLICACION DE LA
ESTACION TOTAL
La topografía es una disciplina que se encarga de medir y representar la superficie terrestre, y
para ello se utilizan diferentes herramientas y técnicas. Una de las herramientas más
importantes en topografía es la estación total, la cual ha evolucionado a lo largo del tiempo para
convertirse en una herramienta indispensable en el campo de la topografía.

Historia y Evolución de la Estación Total


La estación total surge como una evolución del teodolito, un
instrumento utilizado para medir ángulos en trabajos topográficos.
La estación total integra en sí misma otros instrumentos de gran
utilidad para la medición de distancias y un terminal interno para la
realización de los cálculos oportunos con memoria para el
almacenamiento de datos. Esa multifuncionalidad permitió utilizar la
estación total en topografía, concretamente en levantamientos
topográficos georeferenciados con GPS
Principios de Funcionamiento de
la Estación Total
La estación total es un instrumento electrónico y óptico que se utiliza para topografía y
construcción de edificios. La estación total es realmente un teodolito de tránsito electrónico
integrado con medición de distancia electrónica (EDM) para medir ángulos verticales y
horizontales. La estación total es capaz de medir ángulos y distancias simultáneamente.

Uso de la Estación Total en Medición


de Ángulos y Distancias
La estación total es utilizada principalmente por
agrimensores e ingenieros civiles, ya sea para
registrar características como en levantamientos
topográficos o para establecer características
(como carreteras, casas o límites).
Aplicación de la Estación Total
en Levantamientos Topográficos
La estación total es una herramienta fundamental en los levantamientos topográficos. Con
una estación total electrónica se pueden medir las distancias verticales y horizontales,
ángulos verticales y horizontales, e internamente, con el software adecuado, se pueden
generar planos topográficos.

Procesamiento de Datos y Generación de


Planos con la Estación Total
La estación total es capaz de almacenar los datos de
medición, los cuales pueden ser procesados
posteriormente para generar planos topográficos. El
procesamiento de datos se realiza mediante software
especializado que permite la generación de planos
topográficos.
APLICACION DE
LA BRUJULA
La brújula es un instrumento de orientación que ha sido utilizado desde hace siglos para la
navegación y la exploración. Su invención se atribuye a los chinos, quienes la utilizaron por
primera vez en el siglo III a.C. para la adivinación. Con el tiempo, la brújula se convirtió en
una herramienta esencial para los navegantes y exploradores, y su uso se extendió a otras
áreas, como la topografía.

Historia y Evolución de la Brújula


La brújula ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde los
primeros modelos chinos hasta los modernos dispositivos
electrónicos. En su forma más básica, la brújula consiste en
una aguja magnetizada que se monta sobre un pivote situado
en el centro de una caja cilíndrica. La aguja se orienta hacia
el norte magnético terrestre, lo que permite al usuario
determinar su dirección.
Principios de Funcionamiento
de la Brújula
El funcionamiento de la brújula se basa en el magnetismo terrestre. La aguja imantada de la
brújula se orienta hacia el polo norte magnético de la Tierra, lo que permite al usuario
determinar su dirección. Sin embargo, la brújula no es perfecta, ya que el polo norte
magnético no coincide exactamente con el polo norte geográfico. Además, la brújula puede
verse afectada por la presencia de objetos metálicos cercanos, lo que puede alterar su lectura.

Uso de la Brújula en Orientación y Medido de Rumbo


La brújula es una herramienta esencial para la orientación y
el medido de rumbo en la topografía. Permite al usuario
determinar la dirección de un punto con respecto a otro, lo
que es esencial para la creación de mapas y la planificación
de rutas. Además, la brújula puede utilizarse para medir el
ángulo entre dos puntos, lo que es útil para la creación de
perfiles topográficos.
Aplicación de la Brújula en
Levantamientos Topográficos

La brújula es una herramienta esencial para los levantamientos topográficos, ya que


permite al usuario determinar la dirección y el ángulo de los puntos de interés. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que la brújula puede verse afectada por la
presencia de objetos metálicos cercanos, lo que puede alterar su lectura. Por lo tanto, es
importante realizar correcciones magnéticas para garantizar la precisión de los resultados.
CONCLUSIONES
• En conclusión, los instrumentos topográficos desempeñan un papel fundamental en la
medición y representación precisa de la superficie terrestre. A medida que han
evolucionado con el tiempo, han mejorado tanto en términos de eficiencia como de
precisión. Estas herramientas, como el teodolito, el nivel de ingeniero, el GPS diferencial
y la estación total, se utilizan en una variedad de campos, desde la planificación de
infraestructuras hasta la investigación científica.
• Los instrumentos topográficos permiten establecer puntos de control, medir ángulos y
distancias, y determinar coordenadas geográficas con alta precisión. Esto es esencial en la
creación de mapas topográficos, la elaboración de modelos digitales del terreno y la
comprensión de los fenómenos geográficos. Además, facilitan la nivelación de terrenos, la
construcción de obras civiles y la gestión de recursos naturales.
CONCLUSIONES
• La evolución tecnológica ha traído consigo mejoras significativas en los
instrumentos topográficos. La introducción del GPS diferencial ha permitido
mediciones en tiempo real con mayor exactitud, mientras que las estaciones totales
ofrecen una integración de funciones que agilizan y facilitan el proceso de medición.

• En resumen, los instrumentos topográficos son herramientas indispensables para los


profesionales que trabajan en campos relacionados con la medición y representación
de la superficie terrestre. Su evolución ha llevado a mejoras significativas en
términos de precisión y eficiencia, lo que ha contribuido a avances en la
planificación, construcción y gestión de proyectos y recursos.
REFERENCIAS
civilgeeks.com. (2019). Aplicaciones del teodolito y nivel topografía. Recuperado el 17 de
junio de 2023, de
https://civilgeeks.com/2019/04/10/aplicaciones-del-teodolito-y-nivel-topografia/

CivilMac. (s.f.). Aplicaciones de teodolito y nivel topografía. Recuperado el 17 de junio de


2023, de https://www.civilmac.com/caminos/aplicaciones-de-teodolito-y-nivel-topografia/

Studocu. (s.f.). Aplicaciones del teodolito. Recuperado el 17 de junio de 2023, de


https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-pedro-ruiz-gallo/topografia-i/
aplicaciones-del-teodolito/7550105

Clubensayos.com. (s.f.). Nivel de ingeniero. Recuperado el 17 de junio de 2023, de


https://www.clubensayos.com/Tecnología/Nivel-De-Ingeniero/513324.html

You might also like