You are on page 1of 37

PEDAGOGÍA

PROFESORA: TRIANA, NORMA


INTEGRANTES:

FERNANDEZ, AGOSTINA
SUBELZA, CAROLINA
PRADO, GABRIEL
MARTINEZ, ERIKA
TURNO TARDE
1”U”
¿Para que sirve la Escuela?

• Para distribuir conocimientos, transmitir valores,


formar ciudadanos, contribuir al desarrollo de la
sociedad entre otros que surgen cuando pensamos en
escuela.
Teorías del Consenso

•Son influyentes en la planificación Política.


•Tienen un carácter general.
•Considera al conflicto como un desarreglo que
perturba el crecimiento y el progreso de la sociedad.
•La sociedad no es armoniosa, si no que debe serlo.
•Esta teoría tiene como referente a Emile Durkheim
Quien plantea que los pilares de la vida social son la
cooperación y la solidaridad.

 Emile Durkheim
Teorías del Consenso en la Educación

 La educación para esta corriente es permitir que los jóvenes se relacionen, favoreciendo su integración en la vida
social y su desarrollo económico.
 El Desarrollismo en América Latina
 Funcionalismo Tecnológico
•La escuela es un lugar privilegiado,
•Se entendía al desarrollo como un proceso lineal fruto de la
independientemente de la situación implementación de determinadas políticas, la falta de aplicación
socioeconómica, permite explicar por que de estas permite explicar el subdesarrollo.
algunos progresan y otros no a través del éxito y
 Criticas al optimismo pedagógico
fracaso.
 La teoría del Capital Humano •La educación era el resultado de las decisiones que realizaban los
•Considera a la educación como un factor que individuos, mas allá de las variables socioeconómicas.
permite explicar y potenciar el crecimiento  La Pedagogía de los objetivos•
económico .
Se centró en que la escuela podía lograr mayores niveles de eficacia a
través de la TAXONOMÍA.
Teorías del Conflicto

•Es un proceso inherente a la vida social,


que permite su desarrollo y transformación,
es a través del conflicto que las sociedades
se transforman y progresan.
•Su principal referente es Karl Marx para
quien el conflicto es la división de la
sociedad en clases antagónicas "la
dominación de una clase sobre otra y la
lucha de las dominadas por revertir la
situación".

 Karl Max
Teorías del Conflicto en la Educación

 • Centra su atención en el análisis sobre las formas en que la educación contribuye a una desigualdad y diferencia
de distribución del poder entre grupos o sectores sociales.

 Corrientes Neoweberianas
•Garantiza que la escuela fuera eficaz de este modo se pueden identificar jerarquías de aprendizajes.

 •Las Teorías Crítico- Re productivistas


•Conciben la escuela es responsable de reproducir distintos mecanismos de legitimación, es decir la educación
esta determinada por el desarrollo.
 Criticas a las corrientes Crítico- Re productivistas

•Incorpora la desigualdad educativa a través de un acceso diferente a la Educación, según la clases social de
la que se proviene
 Las Nuevas Pedagogías
• La escuela se transforma en un espacio legitimo de resistencia, participación y construcción.

 La Caja Negra
• Analiza las condiciones en las cuales los sujetos ingresan a la escuela y las condiciones en las que salen
desatendiendo los procesos que suceden en la realidad escolar

 La vida cotidiana de la Escuela


• Es el punto de encuentro entre la estructura, influencia y determinación de la sociedad sobre los sujetos y
lo social como producto de una acción individual
Corrientes
pedagógicas
z
¿Qué son las Corrientes pedagógicas?
 Las Corrientes pedagógicas son líneas de investigación que tienen
como fin describir, explicar y entender los distintos aspectos de esta
ciencia, la cual se enfoca en el sector educativo.
Pedagogía conductista
• Está corriente tiene como
fundamento los estudios realizados
en psicología por Iván Pavlov ,
John Watson y Skinner , a inicios
del siglo XlX. La pedagogía se
abrevo de la psicología conductual
z
para observar a la enseñanza
como algo estructurado y
susceptible de ser guiado por los
principios del condicionamiento
operante. Concibe al alumno como
un agente pasivo que solo
reacciona a las condiciones
ambientales a las que es expuesto.
Escuela Nueva o Activa
z

 Inició a fines del siglo XlX,


teniendo como algunos de sus
representantes a Rousseau,
Pestalozzi, Montessori, Freinet.
Esta corriente surge como un
deseo antebelico y vieron en la
educación el medio idoneo para
fomentar la solidaridad humana, la
comprensión entre los hombres sin
importar las diferencias culturales.
La nueva educación tendría que
ser capaz de formar individuos
para la paz y la tolerancia.
z

 Coloca al estudiante en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje


( paidocentrismo).

 Los alumnos aprenden a través de la búsqueda, descubrimiento y


selección de información.

 El docente es comprensivo y abierto a la comunicación con sus


estudiantes.

 Individualización de la enseñanza, hace hincapié en las características y


necesidades de cada estudiante .
Pedagogía cognitiva
z

 Esta orientada por la ciencia cognitiva, uno de los principales precursores es


Jerome Bruner.

 Esta corriente establece habilidades para orientar los procesos mentales de


información, representación y acción.

 El aprendizaje se vincula no tanto con lo que hacen los estudiantes sino con lo
que saben y como lo adquieren.

. El conocimiento obtenido es una actividad mental que implica una clasificación


interna y una estructuración por parte del estudiante, que al realizar estás acciones
se transforma en un participante activo del proceso de aprendizaje.
PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA

Su mayor representante es jean Piaget. De acuerdo con esta corriente el


conocimiento no se descubre se construye. El aprendizaje real se produce a
partir de sus conocimientos previos y las construcciones que realiza cada
alumno al modificar su estructura mental. Propone un aprendizaje diferente a
la mera acumulación de información. El hombre no es únicamente producto
del medio ambiente, sino una construcción propia.

Tiene 4 periodos del desarrollo cognitivo:

1) Etapa sensorimotor
2) 2)Etapa preoperacional
3) 3)Etapa de las operaciones concretas
4) 4)Etapa de las operaciones formales
CORRIENTES
PEDAGÓGICAS
Son esenciales para todos aquellos docentes y profesionales
relacionados con la educación, ya que les va a permitir manejar
distintas situaciones cotidianas que puedan ir surgiendo en el
aula, al tener conocimientos sobre distintas alternativas de
intervención.
¿ QUE ES Y QUE PLANTEA?

ES UNA PEDAGOGÍA Y MOVIMIENTO EDUCATIVO, QUE


SURGE EN LA DECADA 50 Y 60 DEL SIGLO XX, EN
BRASIL, COMO UN PROCESO DE RENOVACIÓN DE LA
CONDICION SOCIAL DEL INDIVIDUO,
CONSIDERANDOLO COMO UN SUJETO PENSANTE ,
CRITICO Y REFLEXIVO.
PRINCIPAL
REPRESENTANTE

 FILOSOFO, ABOGADO, ECONOMISTA Y


PEDAGOGO BRASILERO.

 SU LIBRO MAS CONOCIDO ES LA


“PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO”

1921 - 1997
IDEAS PRINCIPALES

CONCIENCIA DE LA RELACIÓN EDUCACIÓN


COTIDIANIDAD SIMETRICA Y CONCIENCIADORA Y
APRENDIZAJE EMANCIPADORA
HORIZONTAL
PEDAGOGÍA LIBERADORA ROLES FUNDAMENTALES
 PROPUESTA.  PAPEL DEL ESTADO.

 VISIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN  PAPEL DEL MAESTRO.


PRINCIPIOS.
 PAPEL DEL ESTUDIANTE.
 PRINCIPIOS.
FUNDAMENTOS TEORICOS

 LO QUE BUSCA

 SE BASA EN LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

 LO QUE HACE
EL PENSAMIENTO COMPLEJO
DE EDGAR MORIN
SE FUNDAMENTA EN
TRES PRINCIPIOS:
o DIALOGÍA

o RECURSIVIDAD

o HOLOGRAMIA
El enfoque por competencia representa
una alternativa para enfrentar y
solucionar las problemáticas, los retos
y las necesidades que plantea la
educación.

NOAM CHOMSKY
COMPETENCIA COMPETENCIA
EDUCATIVA LABORAL
FIN.

You might also like