You are on page 1of 34

Gestión de Químicos

SGA
Pictogramas
FDS (MSDS)
Derrames en Planta
SGA

 SGA Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de


Productos Químicos
 (GHS Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals)
¿Qué es el SGA?

 Sistema de clasificación de productos químicos internacionalmente


armonizado
 Método armonizado de
 Definir peligros físicos, para la salud y para el ambiente de los productos químicos
 Clasificar con criterios de peligro
 Comunicar la información
 Para
 Utilizar los mismos criterios para definir una sustancia o mezcla como peligrosa
 Facilitar la comunicación de peligros a nivel mundial mediante un sistema común
SGA (GHS)

 ¿Cómo surge el SGA?


 1992 - Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo - Agenda 21
 1999 - Creación del Subcomité de Expertos del SGA de la UN Encargado de:
 1. Elaborar el denominado “ Libro Violeta” del SGA.
 2. Actualizarlo (decisiones por consenso).
 3. Promover su aplicación.
 4. Facilitar su adopción.
 5. Garantizar la información sobre peligros físicos y toxicidad de las sustancias químicas para
que estén disponibles con el objetivo de mejorar la protección de la salud, del ambiente
durante el transporte y manipulación y uso de esas sustancias.
 2003 - Publicación de la 1ª Edición SGA
 2013 - Publicación de la 5ª Revisión SGA
SGA (GHS)

 LIBRO VIOLETA
 Es un libro de consulta para
 Transportistas
 Consumidores
 Trabajadores (ambiente de trabajo)
 Agentes de Sistemas de Emergencias

United Nations. (2013). Globally Harmonized System of Classification and


Labelling of Chemicals (GHS). Fifth revised edition.
http://www.unece.org/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev05/05files_e.html
SGA en la Argentina

 Argentina miembro de pleno derecho en los subcomités de transporte y de


SGA (UN) desde 1994. Representantes nacionales en el Subcomité SGA:
Prefectura Naval Argentina y Ministerio de Trabajo.

 Proyecto Econormas – Línea de acción 3 –


 Actividades:
 Avanzar en el apoyo de la implementación del GHS en el Mercosur (relevamiento
normativo en cada Estado Parte relacionado con la implementación del GHS,
propuestas de acción)
 Avanzar en el desarrollo de capacidades analíticas regionales (fortalecimiento de la
infraestructura de laboratorios para la implementación del GHS). Laboratorio
beneficiario: INTI.
SGA en la Argentina

 Normas IRAM Normativa


 Norma IRAM 41400 – Productos químicos. Hoja de datos de seguridad. Contenido y
orden de las secciones. Vigente desde 18/09/2013.
 Norma IRAM 41401 – Productos químicos. Etiquetado. Vigente desde 30/04/2014.

 Normativa vigente
 Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)
 Resolución 801/2015 Entró en vigencia a partir de los 180 días de la fecha de
publicación (14/04/15).
Peligros físicos
 Explosivos
 Gases inflamables
 Aerosoles
 Gases comburentes
 Gases a presión
 Líquidos inflamables
 Sólidos inflamables
 Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente
 Líquidos pirofóricos
 Sólidos pirofóricos
 Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo
 Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables
 Líquidos comburentes
 Sólidos comburentes
 Peróxidos orgánicos
 Sustancias y mezclas corrosivas para los metales
Peligros para la salud

 Toxicidad aguda
 Corrosión/Irritación cutáneas
 Lesiones oculares graves/Irritación ocular
 Sensibilización respiratoria o cutánea
 Mutagenicidad en células germinales
 Carcinogenicidad
 Toxicidad para la reproducción
 Toxicidad específica de órganos diana (exposición única)
 Toxicidad específica de órganos diana (exposiciones repetidas)
 Peligro por aspiración
Peligros para el medio ambiente

1) Peligros para el medio ambiente acuático

2) Peligros para la capa de ozono: sustancias listadas en el protocolo Montreal y


mezclas con más del 0,1% de la sustancia listada
FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS / MSDS)
1. Identificación del producto
2. Identificación del peligro o peligros
3. Composición/información sobre los componentes
4. Primeros auxilios
5. Medidas de lucha contra incendios
6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental
7. Manipulación y almacenamiento
8. Controles de exposición/protección personal
9. Propiedades físicas y químicas
10. Estabilidad y reactividad
11. Información toxicológica
12. Información ecotoxicológica
13. Información relativa a la eliminación de productos
14. Información relativa al transporte
15. Información sobre la reglamentación
16. Otras informaciones
Normas Básicas de Almacenamiento de Sustancias Químicas -
Almacenamiento por incompatibilidad
 Almacenamiento por incompatibilidad
 Los productos químicos que pueden llegar a
generar riesgos de importancia en su
almacenamiento pueden separarse en los siguientes
grupos:
Normas Básicas de Almacenamiento de Sustancias Químicas -
Almacenamiento por incompatibilidad

 Pueden dar lugar a reacciones fuertemente


exotérmicas, liberando cantidades importantes de
calor en forma violenta, incluso explosiva, si entran
en contacto con productos incompatibles.
 Las sustancias químicas deben almacenarse en sus
envases originales, en lugares seguros,
considerando sus riesgos inherentes, la
incompatibilidad con otros productos químicos y las
condiciones del ambiente (calor, fuentes de
ignición, luz y humedad).
 Cuando un producto presenta varios riesgos, debe
realizarse una estimación de la severidad del
riesgo, teniendo en cuenta cantidades totales
almacenadas, el material y tamaño de los
recipientes.
Normas Básicas de Almacenamiento de Sustancias Químicas -
Almacenamiento por severidad del riesgo

 Un criterio para establecer la severidad del riesgo


(de mayor a menor) sería:
 1º Productos explosivos.
2º Productos comburentes.
3º Productos inflamables.
4º Productos tóxicos.
5º Productos corrosivos.
6º Productos nocivos.
 De esta forma, para la separación de los demás, los
productos con riesgos múltiples se clasificarán en la
categoría de mayor riesgo, para que las medidas
para su separación sean más restrictivas
Normas Básicas de Almacenamiento de Sustancias Químicas -
Almacenamiento por severidad del riesgo

 Sustancias explosivas
 Se incluyen en esta categoría todas las sustancias químicas, productos pirotécnicos y cerillas que
son explosivos per se, así como otras sustancias, como las sales metálicas sensibles que, por sí
mismas, en ciertas mezclas o sometidas a determinadas condiciones de temperatura, choque,
fricción o acción química, pueden transformarse y experimentar una reacción explosiva.
 Sustancias oxidantes
 Constituyen fuentes de oxígeno y, por tanto, son capaces de facilitar la combustión e intensificar
la violencia de un incendio. Si los envases de los materiales oxidantes se han deteriorado, su
contenido puede mezclarse con otras sustancias combustibles y provocar una ignición.
 Es peligroso almacenar sustancias oxidantes potentes cerca de líquidos, aunque su punto de
inflamación sea bajo, o de materiales inflamables, aunque lo sean sólo ligeramente. Resulta más
seguro mantener todas las sustancias inflamables lejos del lugar en el que se conservan los
oxidantes. El área de almacenamiento debe ser fresca, estar bien ventilada y tener una estructura
ignífuga.
Normas Básicas de Almacenamiento de Sustancias Químicas -
Almacenamiento por severidad del riesgo

 Sustancias inflamables
 Hidrógeno, propano, butano, etileno, acetileno, ácido sulfhídrico y el gas de carbón se encuentran entre los
gases inflamables más comunes. Algunos como el cianuro de hidrógeno y el cianógeno son inflamables y
tóxicos. Los materiales inflamables deben conservarse en lugares suficientemente frescos para evitar igniciones
accidentales si los vapores se mezclan con el aire.
 Los vapores de disolventes inflamables pueden ser más pesados que el aire y moverse a ras de suelo hasta una
fuente de ignición distante. Es esencial la prohibición de fumar y de generar llamas desnudas en los lugares en
que se manipulan o almacenan dichos disolventes.
 Los bidones de seguridad portátiles son los recipientes más seguros para almacenar sustancias inflamables. Los
volúmenes de líquidos inflamables superiores a 1 litro deben depositarse en envases de metal.
 El área de almacenamiento debe situarse alejada de toda fuente de calor o de riesgo de incendio. Las
sustancias altamente inflamables deben conservarse separadas de agentes oxidantes potentes y de materiales
susceptibles de combustión espontánea. Cuando se almacenen líquidos de volatilidad elevada, deben instalarse
aparatos y dispositivos eléctricos de iluminación de fabricación antideflagrante certificada y no se permitirá la
generación de llamas desnudas en el lugar de almacenamiento o cerca de éste. Se dispondrá además de
extintores de incendios y materiales inertes absorbentes como arena y tierra seca para su utilización en
situaciones de emergencia.
 Debe disponerse asimismo de extintores de incendios manuales. No debe permitirse fumar.
Normas Básicas de Almacenamiento de Sustancias Químicas -
Almacenamiento por severidad del riesgo

 Sustancias tóxicas
 Las sustancias químicas tóxicas deben conservarse en áreas frescas y bien ventiladas lejos de
fuentes de calor, ácidos, humedad y sustancias oxidantes.
 Los compuestos volátiles deben almacenarse en refrigeradores que no generen chispas (-20 ºC)
para evitar la evaporación. Puesto que los envases pueden sufrir fugas, las salas de
almacenamiento deben equiparse con campanas de evacuación de humos u otros dispositivos de
ventilación local equivalentes.
 Los envases abiertos deben cerrarse con cinta u otro elemento obturador antes de su recolocación
en la sala de almacenamiento.
 Las sustancias que pueden reaccionar químicamente entre sí deben mantenerse en ubicaciones
separadas
Normas Básicas de Almacenamiento de Sustancias Químicas -
Almacenamiento por severidad del riesgo

 Sustancias corrosivas (ácidos)


 Son ejemplos típicos el ácido fluorhídrico, el ácido clorhídrico, el ácido sulfúrico, el ácido nítrico,
el ácido fórmico y el ácido perclórico. Estos materiales pueden dañar sus recipientes y propagarse
en la atmósfera del área de almacenamiento; algunos son volátiles y otros reaccionan
violentamente con la humedad, la materia orgánica u otras sustancias químicas. Los vapores de
ácido pueden corroer los materiales estructurales y los equipos y ejercer una acción tóxica sobre
el personal. Este tipo de sustancias deben mantenerse a baja temperatura, pero muy por encima
de su punto de congelación, ya que un compuesto como el ácido acético puede congelarse a una
temperatura relativamente alta, romper su envase y propagarse cuando la temperatura vuelva a
superar dicho punto.
 Asimismo, algunas sustancias corrosivas pueden tener otras propiedades peligrosas; por ejemplo,
el ácido perclórico, además de ser sumamente corrosivo, constituye un potente agente oxidante
capaz de causar incendios y explosiones. El Agua regia presenta tres características peligrosas: a)
combina las propiedades corrosivas de sus dos componentes, el ácido clorhídrico y el ácido nítrico;
b) es un agente oxidante muy potente, y c) una aplicación limitada de calor basta para dar lugar a
la formación de cianuro de cloro, un gas de gran toxicidad.
Normas Básicas de Almacenamiento de Sustancias Químicas -
Almacenamiento por severidad del riesgo

 Sustancias corrosivas (ácidos)


 No se utilizará una misma área para el almacenamiento simultáneo de compuestos de ácido
nítrico y ácido sulfúrico.
 En ocasiones, es necesario depositar líquidos corrosivos y tóxicos en envases especiales; por
ejemplo, el ácido fluorhídrico debe conservarse en botellas de plomo, gutapercha o de ozokerita
refinada. Puesto que este ácido interactúa con el vidrio, no debe almacenarse cerca de bombonas
de este material o de barro que contengan otros ácidos.
 Las bombonas que contengan ácidos corrosivos deben envasarse con diatomita (tierra de
infusorios) u otro material inorgánico aislante eficaz.
Manipulación y Almacenamiento
seguro
 Debe disponerse de instrucciones escritas de las prácticas de almacenamiento
oportunas, así como de hojas de seguridad.
 La ubicación correspondiente a los distintos tipos de productos químicos debe
ilustrarse en un plano del depósito. En un registro químico figurará la máxima
cantidad permitida de todos los productos químicos en general y por clases.
 Los productos químicos almacenados serán examinados periódicamente, al
menos, una vez al año. Aquellos cuya vida útil hubiera expirado, estuvieran
deteriorados o se encontraran en recipientes con fugas deberán ser
descartados en condiciones de seguridad. Se utilizará un sistema de gestión
de existencias First In First Out (“primero en entrar, primero en salir”).
Debe situarse una alarma de incendios en el interior o en las proximidades de
las instalaciones de almacenamiento.
Requisitos en materia de etiquetado

 La etiqueta es un elemento esencial para la organización de los productos


químicos almacenados.
 Cuando ciertos productos peligrosos se recibieran en bidones o bolsas y
volvieran a ser embalados, los nuevos envases deberán ser etiquetados, de
manera que el usuario pueda identificar la sustancia química y reconocer de
inmediato sus riesgos. Se debe respetar las pautas establecidas en el SGA
Pictogramas

 ¿Qué son los pictogramas?


 En términos generales, un pictograma es un símbolo o imagen que representa
una palabra o idea. Todos los días vemos pictogramas en señales y etiquetas.
 Todos estamos familiarizados con el pictograma "Prohibido fumar" publicado
en edificios públicos y las señales "Prohibido tirarse de cabeza" pintadas en las
piscinas.
¿Cómo define el AGA (GHS) los
pictogramas?
 La diferencia entre pictograma y símbolo es importante: algunas
circunstancias requieren un pictograma, mientras que otras sólo requieren el
símbolo o el nombre del pictograma.
 Según el GHS, un pictograma es una representación de composición gráfica
que incluye un símbolo más otros elementos gráficos, como un borde, un
diseño de fondo o colores con la intención de transmitir información
específica.
 En términos más sencillos, un pictograma es una imagen más un borde
utilizados para transmitir información.
 Un símbolo es un elemento gráfico que tiene la intención de transmitir
información. Es la imagen o gráfico sin el borde o el fondo en color.
¿Cuales son los pictogramas y los
símbolos requeridos por el SGA (GHS)?
 Etiquetas
 Cuando los productos químicos cumplen con los criterios de clasificación bajo
cualquiera de las clases de peligros identificadas por el GHS, el pictograma
correspondiente deben estar impreso en la etiqueta del producto químico.
 Los pictogramas deben tener un símbolo negro sobre un fondo blanco con un borde
rojo. Se podrá utilizar un marco negro para envíos dentro de un país si es
autorizado por la autoridad competente.
¿Cuales son los pictogramas y los
símbolos requeridos por el SGA (GHS)?
 Hojas de Datos Sobre la Seguridad de Materiales (MSDS)
 Los pictogramas o símbolos basados en peligros relacionados con productos
químicos pueden aparecer en las MSDS. Alternativamente, se puede incluir el
nombre de un pictograma o varios en una lista.
Etiquetas según SGA
Etiquetas según SGA

 OSHA no posee jurisdicción sobre los peligros del


medio ambiente y el siguiente pictograma del GHS
no estará cubierto por OSHA.
Pictograma
 Composición gráfica que contenga un símbolo, así como otros elementos
gráficos, tales como un borde, un motivo o un color de fondo, y que sirve para
comunicar informaciones específicas.
 Nuevos pictogramas GHS
ROTULACIÓN E IDENTIFICACIÓN

Rombo de la N.F.P.A 4
 NCh 2190 Hommel 2 1
w
División 3.1 Color Rojo Grado de Inflamabilidad.
Líquido inflamable con temperatura de
inflamación, ti, baja, en que ti < -18 ºC.
División 3.2 Color Azul daño a la Salud.
Líquido inflamable con temperatura de
inflamación, ti, media, en que se tiene -18 ºC <= ti Color Amarillo Reactividad.
< 23 ºC.
División 3.3 Color blanco Riesgo especifico.
Líquido inflamable con temperatura de
inflamación, ti, alta, en que 23 ºC <= ti <= 61 ºC.
En caso de emergencia

 Active plan de Emergencia


 Traslade al accidentado donde haya aire puro
 Afloje las ropas.
 Si no respira aplique respiración artificial.
 Mantenga al accidentado quieto y abrigado (pero no en exceso)
En caso de emergencia

 No, de nada, por la boca a una persona inconsciente.


 Cuando ocurre un derrame; si es un derrame grande, evacue el área.
 Limpie el área inmediatamente.
 Use equipo de protección apropiado: botas y guantes impermeables, equipo de
respiración autónomo.
En caso de emergencia

 Si la sustancia química no puede ser recuperado para ser utilizado


posteriormente, póngalo en un recipiente inherte a ese producto.
 Bajo ninguna condición arroje sustancias químicas al alcantarillado.
 En caso de incendio evacue el área.
A elevadas temperaturas muchas sustancias químicas desprenden componentes
tóxicos

 Los incendio deben ser extinguidos con dióxido de carbono, polvo químico seco,
espuma o niebla de agua, por personal entrenado para hacerlo.
En caso de emergencia

 Todos los contenedores originales de productos químico de o reenvase, deben


estar identificado con nombre comercial del producto y el nombre químico.
 Además debe tener forma visible y adecuado al envase códigos que permitan
su identificación.

 En caso de derrame de un producto químico (combustibles) se debe tirar


material absorbente encima y esperar 20 minutos, luego retirar todo el material
contaminado
Recomendaciones

 Controlar el ingreso al área Industrial de Materiales Peligrosos.


 Informarse de los riesgos que representan el uso de un producto químico.
 Mantenerse informado del tipo de material, cantidad y lugar de
almacenamiento.
 Seleccionar el E.P.P. Adecuado a los riesgos del producto.
 Observar siempre procedimientos correctos de operación. Es esencial que el
operador sea cuidadoso y este bien entrenado . Observe siempre las reglas de
seguridad.
 Si Ud., necesita información adicional, o si tiene un problema, consulte a su
Experto en Prevención de Riesgos

You might also like