You are on page 1of 27

DERECHO

INTERNACIONAL
PUBLICO
 FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO • Establecer los derechos y
deberes de los sujetos de la comunidad internacional.
 • Promover la defensa de los derechos humanos
 • Garantizar la paz universal.
 • Regular las relaciones entre los estados y las de los estados con los demás sujetos
del derecho internacional.
 • Reglamentar la competencia de los Organismos Internacionales.
 Proporcionar a los sujetos del D.I.P soluciones pacíficas para no recurrir a la Guerra.
NATURALEZA DEL DIP

 La naturaleza del Derecho Internacional Público proviene de la necesidad de una


vida armónica y equilibrada en toda sociedad, que es un imperativo de orden para
que no desate el caos, puntualizando que el hombre es un ser social, y como tal, en
el seno de la sociedad, bajo el derecho que regula las relaciones interhumanas y en
el Derecho Internacional Público, las normas jurídicas se encuentran fundadas en
valores como la justicia, la seguridad y el bien común.
 Las normas jurídicas internacionales han de orientarse a la realización de esos
valores para evitar una inconsistente vida social en la comunidad internacional.
FUNDAMENTO DEL DERECHO
INTERNACIONAL
 El derecho internacional se funda en la voluntad del Estado, en cuanto ésta
concierta acuerdos con la de otros Estados.

 El derecho internacional público se sustenta en el acuerdo de que las relaciones entre


las naciones deben ser para un beneficio mutuo, y que siempre son preferibles a la
guerra.

 Dichas relaciones de cooperación o intercambio deben por ende regirse por tratados
voluntarios a los que todos los países que los suscriban deberán someterse.
ESTADO

 Marcel Prélot “Hay Estado desde el momento mismo en que aparece la


diferencia elemental del hombres que gobiernan y hombres que obedecen”

o Jefe------ Derecho de mandar (Subordinar a través del ejercicio del poder)

Condiciones
preestablecidas
CONCEPTO DE ESTADO

 Es la organización política soberana de una sociedad establecida en un


territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con independencia y
determinación, con órganos de gobierno y administración que persiguen
determinados fines mediante actividades concretas.
Teoría de Kelsen frente al derecho
Internacional.
 Elementos: Territorio, población, soberanía.

 ¿Qué es? ¿A que hace referencia el territorio, la población y la soberanía?

 Norma determina la validez. ¿Cómo se entiende que es valida)

 ESTADO= ORDEN NORMATIVO ESTADO=NORMA


 EL ESTADO ESTA ORIENTADO POR EL DERECHO INTERNACIONAL.

 CAUSA: D. INTERNACIONAL Y EFECTO: D. INTERNO (NACIONAL)

 UN ESTADO PUEDE ESTAR POR FUERA DE ESOS LIMITES? Porciones de territorio


por fuera de la delimitación geográfica.
En el ámbito Internacional ?

 soberanía es reconocida por otros Estados.


Atributos del estado

 Capacidad de externalizar su poder (Soberanía) Ejercicio de la autoridad en


un cierto territorio. ¿en que se traduce esta autoridad? Fuerza jurídica y física.
 Capacidad de institucionalizar su autoridad.
El monopolio de la fuerza

 Grupos: Familias, partidos políticos, asociaciones, empresas, iglesias

 ¿EN QUE SE DIFERENCIA EL ESTADO CON LOS DEMÁS GRUPOS?

 Transforma su poder material en un poder jurídico.


LA SOBERANÍA

 Esta soberanía presenta dos aspectos: la soberanía interior o el derecho de


mandar sobre todos los ciudadanos que forman la nación, y además sobre
todos cuantos residen en el territorio nacional; y la soberanía exterior, o el
derecho de representar a la nación y comparecer por ella en sus relaciones
y compromisos con las demás naciones”.

 Resulta así, que la soberanía tiene un carácter positivo, el poder de mando,


y otro excluyente, el de ser una voluntad que no puede ser mandada por
ninguna otra.
 La soberanía designa el máximo grado de potestad en el sentido que no admite ningún
otro poder por encima. Es el supremo poder político que se ejerce en una comunidad,
hacia el exterior se proyecta como independencia, e internamente significa que toda
otra potestad es inferior a la suya.

Un Estado manifiesta su soberanía política cuando: - No acepta injerencias de otros Estados


en sus determinaciones. - Puede dictar sus propias normas y fijarse la forma de gobierno
que considere conveniente. - Reconocer a los otros Estados igual derecho para
autodeterminarse.
IUS COGENS

 Artículo 53 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados

“Conjunto de normas imperativas de derecho internacional general, establecidas


por la comunidad internacional de Estados en su conjunto. Las normas de ius
cogens no pueden ser derogadas, salvo por otra norma del mismo rango”.
 -La prohibición del uso de la fuerza
 -La prohibición del genocidio
 -La prohibición del racismo y el apartheid
 El derecho de autodeterminación de los pueblos
 La prohibición de la tortura, así como las normas fundamentales del Derecho
humanitario.
Que es un instrumento
internacional?

 Se refiere a todo acuerdo, pacto, tratado, protocolo, convenio o


convención suscrito entre dos o más Estados o sujetos de derecho
internacional, y que crea obligaciones jurídicas para sus firmantes.
Convención de Viena
 Parte Introductoria:

 A) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por


escrito entre Estados y regido por el derecho internacional (…);
 B) se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación" y
"adhesión", según el caso, el acto internacional así denominado por el
cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su
consentimiento en obligarse por un tratado;
PARTE III Observancia, aplicación e
interpretación de los tratados.

 ART 27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos. “Pacto de San José”
Es una de las bases del
sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos. La
Convención entró en vigor el 18 de julio de 1978.

 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de


Discriminación Racial.

 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra


la Mujer.

 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer


 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar Tortura.
 Convención Interamericana sobre el tráfico internacional de menores

 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas

 Convención Interamericana contra el Terrorismo


CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

 EN QUE CONSISTE?

 VERIFICAR QUE LAS NORMAS INTERNAS DE LOS ESTADOS PARTE,


SEAN CONFORME A LA CONVENCIÓN AMERICANA Y A LOS
ESTANDARES MÍNIMOS COMUNES EN MATERIA DE GARANTÍAS
FIJADAS POR LA CORTE INTERAMERICANA– TIENE LA
COMPETENCIA CONTENCIOSA.

 QUIENES MÁS DEBEN REALIZAR ESTE CONTROL FUERA DEL


AMBITO INTERNACIONAL? JUECES DENTRO DE LOS ESTADO?
 LOS JUECES ESTAN OBLIGADOS A ACATAR Y APLICAR
LAS INTERPRETACIONES QUE HACE LA CORTE
INTERAMERICANA ¿?
CASO ULTIMA TENTACIÓN DE CRISTO VS CHILE

 PRIMERA DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR LA


EXPEDICIÓN DE NORMAS CONSTITUCIONALES CONTRARIAS A LA CONVENCIÓN

 Denunciante : Asociación de Abogados por las Libertades Públicas

 Situación: Censura judicial impuesta a la exhibición de la película La ultima


tentación de Cristo (Corte Suprema de Chile el 17 de junio de 1997)
COMISIÓN
 Libertad de conciencia y de religión
 Libertad de pensamiento y expresión

 HECHOS
 Consejo de calificación cinematográfica rechazó exhibición- Apelación y confirma
decisión Tribunal de apelación sentencia marzo 1989.
 8 años después: Solicitud al Consejo de Exhibición: Decisión: +18 mediante
Resolución Adva.

Ciudadanos interpusieron recurso de protección: Acogido por la Corte de Apelación


de Santiago 1997. -----[ esta decisión fue apelada y llega a la Corte Suprema de
Chile: CONFIRMÓ SENTENCIA QUE IMPEDÍA LA EXHIBICIÓN].
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Tensión entre los derechos a la libertad de expresión y de pensamiento,
enfrentados con el derecho al “Honor de la persona de Jesucristo”

Constitución Numeral 12 del art 19

 Habrá́ un Consejo Nacional de Radio y Televisión, autónomo y con personalidad


jurídica, encargado de velar por el correcto funcionamiento de estos medios de
comunicación.
 Una ley de quorum calificado señalará la organización y demás funciones y
atribuciones del referido Consejo.
 La ley establecerá́ un sistema de censura para la exhibición y publicidad de la
producción cinematográfica y fijará las normas generales que regirán la
expresión pública de otras actividades artísticas;
¿pregunta jurídica?

 1. Responsabilidad Internacional?
CORTE IDH

 FALLO: Esta corte entiende que la responsabilidad de los estados puede


generarse por actos de acción u omisión de cualquier poder u órgano de este,
independientemente de su jerarquía, que violen la CADH.

 Decisión: Responsabilidad internacional de Estado por violación al derecho de


libertad de pensamiento y expresión
 Modificar su constitución con el fin de suprimir la censura
 Rendir informe a la Corte de informe sobre medidas tomadas.

You might also like