You are on page 1of 20

Open class

Semana 4
Senectud
Preguntas para puntos extras de
Open Class:

1. ¿Cuál es el énfasis que ponen las teorías


y modelos psicológicos de la senectud?
Y a nivel personal ¿Qué reflexionas
sobre ello?
Temario
1) Psicología del envejecimiento,

2) Concepto de envejecimiento y

3) Modelos psicológicos del envejecimiento


Envejecimiento
Para Motte y Muñoz (2006) el envejecimiento
“es el conjunto de procesos que sigue un
organismo después de su fase de desarrollo.
Estos procesos dinámicos implican un cambio,
es decir, transformaciones biológicas,
psicológicas y/o sociales del organismo en
función del tiempo”
Referencia cronológica
Área biológica
Cambios
morfofuncionales

Crecimiento
Socio demografía
poblacional
La vejez

Participación e
Área social Sociopolítica
integración social

Recursos y condiciones
Económica-política
para la vejez

Cambios en procesos
básicos
Área psicológica
Cambios en
personalidad
Aproximación multidimensional al
estudio del envejecimiento

Teorías y
Teorías
Teorías biológicas modelos
sociológicas
psicológicos

Estocásticas

No estocásticas
Teorías biológicas

El envejecimiento es un proceso
continuo, universal e irreversible que
determina una pérdida progresiva de
la capacidad de adaptación.
Teorías biológicas
Teorías biológicas Envejecimiento resultado por
estocásticas alteraciones aleatorias

1. TEORÍA DEL ERROR CATASTRÓFICO:


• Errores en la síntesis proteica que produce daño en la función celular.

2. TEORÍA DEL ENTRECRUZAMIENTO:


• Entrecruzamiento de proteínas y otras macromoléculas celulares determinan
envejecimiento y enfermedades propias de la edad.

3. TEORÍA DEL DESGASTE:


• Propone que el organismo esta compuesto de partes irremplazables y la acumulación
de daño lleva a la muerte de celular.

4. TEORÍA DE LOS RADICALES LIBRES:


• Envejecimiento como producto del metabolismo oxidativo. Envejecimiento como
consecuencia de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo
del tiempo.
Teorías biológicas Envejecimiento programado/
NO estocásticas predeterminado

1. TEORÍA DEL MARCAPASOS:


• Los sistemas inmune y neuroendocrino serían marcadores intrínsecos del
envejecimiento.

2. TEORÍA GENÉTICA:
• A nivel celular es conocido el fenómeno de la APOPTOSIS, o muerte celular
programada. Envejecimiento estaría predeterminado (Genéticas y del
desarrollo)

Hipótesis de la Telomerasa.
• Los telómeros parecen ser el reloj que determina la pérdida de la capacidad
proliferativa de las células. Los telómeros son los extremos de las secuencias
de ADN (el final de los cromosomas).
Teorías
sociológicas

Pretenden dar sentido a como envejecemos dentro de un marco


social y se han centrado en explicar como los ancianos se
adaptan durante la última etapa de su vida a las condiciones
que les ofrece la sociedad, la forma en que buscan respuestas a
los problemas que se les presentan y como asumen las pérdidas
y frustraciones que estos les generan.
Teorías
sociológicas

1° etapa: 2° Etapa: 3° Etapa:


“teorías “teorías “economía
adaptativas” estructurales” moral”
• Centradas en el • Sobre la • Contiene los
individuo y en las modernización, enfoques más
relaciones de éste basadas recientes que
con la sociedad. fundamentalmente intentan reconciliar
en la sociedad del ambas posturas.
trabajo.
Teorías 1° etapa:
sociológicas “teorías
adaptativas”

La línea predominante concibió el envejecimiento como una


forma de ruptura social y, consecuentemente, como una pérdida
progresiva de funciones sociales.

Teoría de la Desvinculación (Cumming & Henry


Teoría de la subcultura (Rose, 1965)
, 1961)
• Las relaciones entre el individuo y la sociedad • Entre los ancianos hay una afinidad de rasgos
se ven afectadas por el proceso de comunes que les hace sentir y pensar en
envejecimiento, argumentando que con el encontrar mayor comprensión entre iguales.
paso del tiempo, las personas reducen sus • Las personas ancianas forman un grupo social
actividades y limitan su contacto social. distinto por sus características comunes y su
• Considera que la desconexión o ruptura de aislamiento
vínculos entre el individuo así como de la
sociedad es inevitable y normal
Teorías 2° Etapa:
sociológicas “teorías
estructurales”

Vinculan la pérdida de estatus de las personas de edad


avanzada al avance del proceso de modernización, y
concretamente a factores como el perfeccionamiento de la
tecnología sanitaria, el desarrollo y la eficacia de la tecnología
económica, la urbanización y los procesos de instrucción
A favor Criticado por:
• Corrige el individualismo de • Excesiva importancia
los anteriores enfoques y otorgada a los factores
que pone en primer estructurales, pone el
término la dimensión acento en la creación social
política de envejecimiento. de la dependencia basada
en el trabajo remunerado.
Teorías 3° Etapa:
sociológicas “economía
moral”

Énfasis en el cambio y las oportunidades


La Teoría de la tercera edad (Lanslett, 1989)
Los cambios son asociados a cuatro etapas del curso vital.

La primera es la etapa La segunda es la de la


de dependencia, independencia, la La tercera es una La cuarta de
socialización, madurez y la época de realización dependencia final,
inmadurez y responsabilidad, de personal decrepitud y muerte.
educación ganar y ahorrar
Teorías y
modelos
psicológicos

Pone énfasis en el papel del individuo como productor de


su propio desarrollo, contemplando al sujeto como un ser
activo capaz de dirigir o influir en su curso de vida y en la
búsqueda de su bienestar

Pone énfasis en la plasticidad y la


adaptación, proponiendo un individuo
capaz de cambiar y adaptarse a
las situaciones diversas que
van surgiendo en su vida.
Teorías y
modelos Jung (1875-1961)
psicológicos

Planteó el desarrollo del adulto como un proceso caracterizado por el


crecimiento y el cambio, en el que las personas son guiadas por sus metas
para el futuro, así como por sus experiencias pasadas. Creía que el desarrollo
correcto implica el esforzase en alcanzar el propio potencial. Tal actualización
requiere que las personas desarrollen todas las partes de la personalidad y
luego las unan a un Yo equilibrado e integrado.

Las facetas no expresadas de la personalidad que van surgiendo en la


Mediana mitad de la vida se encuentra la feminidad de los hombres y la
edad masculinidad de las mujeres.
A medida que las personas van atravesando la mediana edad, han de
marcarse nuevas metas en vez de vivir con las viejas ya deterioradas.

Vejez. Una vez que la familia ya ha salido a adelante y la vida profesional ha


llegado a su fin, hombres y mujeres se sienten libres para cultivar sus
propias preocupaciones, reflexionar sobre sus valores y explorar su
mundo interior. Este cambio de orientación conduce a las personas
mayores a desarrollar la tendencia hacia la introversión.
Teorías y
modelos Erikson (1950, 1968)
psicológicos
El ego se desarrolla a través de 8 estadios universales organizados jerárquicamente. Cada uno de estos
estadios estaría caracterizado por una crisis y la sucesión entre ellos se debería tanto al desarrollo
psicológico de la persona como a las expectativas sociales externas.

Adulto joven (20-40


años). Intimidad vs.
Aislamiento: La tarea primordial en esta etapa es formar amistades fuertes y
lograr un sentimiento de amor y compañerismo con otra persona.

- Edad adulta media


(40-60 años).
Generatividad vs. En esta etapa, los adultos enfrentan las tareas de incrementar
Estancamiento: “generatividad”, que es definida por cada cultura.

- Vejez (más de 65
años). Integridad del El adulto mayor mira la vida en retrospectiva, viéndola, como una
Yo vs. Desesperación: experiencia significativa, productiva y feliz o como una decepción
importante llena promesas sin cumplir y metas sin realizar.
¿Dudas?

Gracias por su atención

You might also like