You are on page 1of 38

UNIDAD CURRICULAR

Morfofisiología de los Sistemas Cardiovascular, Respiratorio, Metabólico e Inmunológico

Tema 1: Sistemas Cardiovascular


Anatomía y fisiología del corazón. Estimulación
rítmica del corazón. Características físicas de la
circulación.
Aparato cardiovascular: Ubicación, estructuras
y funciones.
Circulación mayor y menor
Características generales de la circulación fetal

1. El intercambio de gases tienen lugar a nivel de la placenta.


2. Las características moleculares de la hemoglobina fetal
hacen que ésta sea mucho más afín al oxígeno que la
hemoglobina adulta, hecho éste que facilita el aporte los
tejidos.
3. No existe respiración pulmonar y el pulmón recibe sólo el
4% del gasto cardíaco.
4. La sangre oxigenada que llega a través de la vena
umbilical pierde su saturación de oxígeno a medida que
transita por el cuerpo fetal (mezcla parcial).
5. Presencia de cortocircuitos arterio venosos (conducto
venoso, agujero oval y conducto arterioso).
El corazón
 El corazón es un órgano constituido por dos bombas
impulsoras de sangre: el corazón derecho, que bombea
sangre a los pulmones, y el corazón izquierdo, que lo
hace a los demás órganos del cuerpo. Cada una de
estas dos mitades está formada a su vez por una
cavidad receptora de sangre, la aurícula o atrio, y otra
eyectora de sangre, el ventrículo.
 El corazón consta, pues, de cuatro cavidades: las
aurículas derecha e izquierda y los ventrículos derecho
e izquierdo. Cada aurícula comunica con su ventrículo
correspondiente a través del orificio
auriculoventricular, y las cavidades derechas e
izquierdas se hallan separadas, tanto a nivel auricular
como ventricular, por el correspondiente tabique
cardíaco.
El corazón
 La aurícula derecha recibe sangre venosa del
organismo y la moviliza hacia el ventrículo
derecho, de donde es bombeada al pulmón para
oxigenarse a través de la arteria pulmonar.
 La aurícula izquierda recibe sangre oxigenada de

los pulmones y la moviliza hacia el ventrículo


izquierdo, para ser finalmente impulsada hacia la
circulación general a través de la aorta.
VALVULAS
 La circulación de sangre es regulada mediante
un dispositivo valvular dispuesto a nivel de los
orificios auriculoventriculares y en las salidas
de las arterias pulmonar y aorta.
VALVULAS
AURICULO-VENTRICULARES
 Los orificios de entrada y de salida de las
cavidades ventriculares disponen de válvulas que
regulan el flujo sanguíneo.
 Válvula Tricúspide: La válvula tricúspide ocupa el

orificio auriculoventricular derecho


 Válvula Mitral: La válvula mitral ocupa el orificio

auriculo ventricular izquierdo


VALVULAS SEMILUNARES
 Válvula Pulmonar
 Se encuentra a la salida del infundíbulo del

ventrículo derecho y consta de tres valvas:


valva anterior, derecha e izquierda
 Válvula Aórtica
 Se encuentra a la salida del cono arterial del

ventrículo izquierdo y consta de tres valvas:


posterior, derecha e izquierda.
El corazón

De manera general podemos conceptualizar al corazón
bomba muscular que cumple
como una dos
funciones básicas:
1. Crea la presión suficiente para que la sangre
circule y,
2. Distribuye la sangre entre el organismo y los
pulmones.
Sección frontal esquemática del corazón para mostrar las cavidades
cardíacas.
En azul se han representado las cavidades derechas y los vasos que
conducen sangre venosa.
En rojo, las cavidades izquierdas y los vasos que llevan sangre oxigenada.
SITUACIÓN DEL CORAZON

 El corazón está situado en la parte anterior e inferior


del tórax, ocupando el espacio denominado
mediastino medio. Envuelto en el saco pericárdico, se
dispone entre los pulmones; por encima del
diafragma, que lo separa de las vísceras abdominales
supramesocólicas; detrás del peto esternocostal,
constituido por el cuerpo esternal y los cartílagos
costales vecinos; y delante de los órganos del
mediastino posterior. No se sitúa en la línea media
del tórax, sino desviado hacia la izquierda, de manera
que aproximadamente dos tercios de su superficie
quedan en la mitad izquierda y un tercio en la mitad
derecha del tórax.
ESTRUCTURA CARDÍACA

 La pared del corazón está formada, tanto a nivel de


las aurículas como de los ventrículos, por tres
capas: interna(Endocardio),media (Miocardio) y
externa (Epicardio).
 El Endocardio tapiza las cavidades cardíacas y entra
en contacto directo con la sangre.
 El Epicardio cubre la superficie del miocardio. Es
una membrana muy delgada que pertenece a la
serosa pericárdica
 El Miocardio constituye la musculatura del
corazón, forma la capa gruesa y contráctil, sobre
todo a nivel de los ventrículos.
VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN
 ARTERIAS CORONARIAS
 El corazón está irrigado por las arterias coronarias derecha e
izquierda, procedentes de la porción inicial de la aorta ascendente
a nivel de los senos aórticos.
 Su nombre se debe a que forman, en parte de su trayecto, una
especie de corona de la base cardíaca.
 Su estudio es de un gran interés en medicina, pues la obstrucción
de estos vasos provoca el infarto del miocardio, que es la primera
causa de muerte en el mundo.
 VENAS CORONARIAS
 La sangre venosa del propio corazón drena en la aurícula derecha,
con excepción de una pequeña cantidad de sangre que lo hace
directamente en cada una de las cuatro cavidades cardíacas.
 LINFÁTICOS
 El corazón drena su linfa en los grupos ganglionares
traqueobronquiales y mediastínico anterior.
PERICARDIO
 El pericardio es la cubierta fibroserosa que
envuelve el corazón y el origen de los grandes
vasos.
 Está formado por dos partes distintas: una externa,
el pericardio fibroso, y otra interna, el pericardio
seroso. Este último, como toda serosa, está
formado por dos hojas que encierran una cavidad.
 El pericardio fibroso aísla el corazón de los órganos
vecinos, lo protege y lo fija a estructuras vecinas.
 El pericardio seroso permite el deslizamiento del
corazón durante sus movimientos.
DISPOSICIÓN GENERAL
DE LA CIRCULACIÓN
SISTÉMICA

Dra. Mena Maykelin


CIRCULACION MAYOR O SISTEMICA

 La circulación sistémica se encarga de llevar sangre


oxigenada a los tejidos mediante un dispositivo
arterial que se origina en el ventrículo izquierdo y de
transportar sangre pobre en oxígeno a la aurícula
derecha a través de un sistema venoso.
 El sistema arterial está formado por un gran «árbol»
de ramificaciones a partir de un tronco principal, la
aorta.
 El sistema venoso está constituido por el conjunto de
venas que acaban drenando en dos grandes troncos
venosos, la vena cava superior y la vena cava inferior
Circulación mayor
 La circulación mayor o general es la integrada por un
conjunto de numerosos vasos sanguíneos arteriales y
venosos de diferentes calibres, a través de los cuales
el corazón izquierdo envía sangre rica en oxigeno y
nutrientes hacia las redes capilares de órganos y
tejidos, y desde estos retorna al corazón derecho.
 El estudio de las características morfofuncionales de
estos vasos se realiza teniendo en cuenta un sistema
arterial extendido entre el ventrículo izquierdo y los
tejidos corporales, y tres sistemas venosos
extendidos entre los tejidos y el atrio derecho.
Circulación mayor
 El sistema arterial tiene un vaso central de gran calibre;
la aorta, del cual parten los ramos hacia las distintas
regiones y órganos del cuerpo.
 Esta arteria se extiende desde el orificio aórtico del

ventrículo izquierdo hasta el nivel de la cuarta vertebra


lumbar donde se divide en sus ramos terminales: las
arterias iliacas comunes o primitivas.
 La aorta tiene tres porciones:

 Aorta ascendente.
 Arco aórtico.
 Aorta descendente.
 Esta última se subdivide en torácica y abdominal al

pasar por el hiato aórtico del diafragma.


Circulación mayor
 La aorta ascendente de unos seis centímetros de
longitud aproximadamente, sus únicos ramos son las
arterias coronarias: izquierda y derecha.
 El arco aórtico es continuación de la porción ascendente

de la aorta. Desde la superficie convexa del arco aórtico


parten de derecha a izquierda tres ramos arteriales:
 El tronco arterial braquiocefálico.
 La arteria carótida común izquierda.
 Arteria subclavia izquierda.
Cuyas ramificaciones irrigan las estructuras de la cabeza,
el cuello, el miembro superior y parte de las paredes del
tórax.
Circulación mayor
 El tronco arterial braquiocefálico se divide en las arterias: subclavia
derecha y carótida común derecha.
 Las arterias carótidas comunes derecha e izquierda, tienen inicios
diferentes en el tronco arterial braquiocefálico y en el arco aórtico
respectivamente; este hecho condiciona diferencias de longitud y
porciones entre uno y otro lado.
 Ambas carótidas comunes se extienden hacia arriba y se dividen en
sus ramo s terminales: las arterias carótidas interna y externa.
 En su trayecto por la parte lateral del cuello se relacionan
estrechamente con el esófago y la faringe, la tráquea y la laringe, el
musculo esternocleidomastoideo, la vena yugular interna y el nervio
vago.
 El conocimiento de la trayectoria y relaciones de la arteria carótida
común es muy importante desde el punto de vista medico para la
exploración del pulso arterial, para controlar sangramientos y para
hacer estudios radiográficos contrastados.
VASOS DE LA CABEZA
Y DEL CUELLO
 SISTEMA ARTERIAL CAROTÍDEO
 El sistema formado por las arterias carótidas es la vía principal de
irrigación de la cabeza y el cuello. Vasculariza gran parte del
encéfalo, el globo ocular, la superficie de la cabeza, la cara y gran
parte del cuello. Las demás estructuras cervicocefálicas son
dependientes de la arteria subclavia.
 Dicho sistema está constituido por dos arterias carótidas
comunes, las cuales ascienden a los lados del espacio visceral del
cuello y, generalmente, a la altura de las vértebras C3 o C4 se
bifurcan en arterias carótida interna y externa.
 La carótida común izquierda se origina directamente de la
convexidad del cayado de la aorta, mientras que la carótida común
derecha lo hace del tronco arterial braquiocefálico. De esta forma,
la carótida común izquierda es más larga que la derecha, pues
tiene un trayecto intratorácico que es reemplazado, en el lado
derecho, por el tronco arterial.
ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA

 La arteria carótida externa vasculariza la cara, las partes


blandas de la cabeza, gran parte del cuello y de las
vísceras cefalocervicales, y las meninges
 La arteria carótida interna vasculariza gran parte del
cerebro, la hipófisis, el ojo y sus anexos y contribuye,
además, a irrigar las fosas nasales
 Los bloqueos de circulación de esta arteria o las
hemorragias pueden provocar graves daños cerebrales
que conducen a la muerte o a déficit muy graves de las
funciones nerviosas.
 Parte importante de la patología del encéfalo son
trastornos de los vasos dependientes de la carótida
interna.
ARTERIA CARÓTIDA INTERNA
 La arteria nace de la bifurcación carotídea y desde allí
se dirige verticalmente hasta el cráneo penetrando en
su interior por el peñasco, luego sigue sobre el
esfenoides y, a nivel de la apófisis clinoides anterior,
emite sus ramas terminales destinadas al cerebro:
arteria cerebral anterior, arteria cerebral media, arteria
coroidea posterior y arteria comunicante posterior.
 Dentro del cráneo da una colateral importante, la
arteria oftálmica.
 Las dos arterias carótidas internas se anastomosan
entre sí y con el tronco basilar a nivel de la base del
cerebro formando el círculo arterial del
cerebro(polígono de Willis)
Las dos arterias carótidas internas se
anastomosan entre sí y con el tronco basilar a
nivel de la base del cerebro formando el
círculo arterial del cerebro(polígono de Willis)
AORTA DESCENDENTE
 Pasaremos al estudio de la porción
descendente de la aorta. Recordemos que
esta porción se subdivide en: torácica y
abdominal.
 La parte torácica en su recorrido emite

ramos para los órganos y estructuras


mediastinales excepto el corazón; también
emite ramos para las paredes del tórax, las
arterias frénicas: superiores e intercostales
posteriores.
AORTA DESCENDENTE
 La aorta abdominal es continuación de la
aorta torácica, y se extiende a la izquierda
de la vena cava inferior, desde el hiato
aórtico del diafragma por arriba hasta el nivel
de la cuarta vertebra lumbar, donde se divide
en sus dos ramos terminales que son: las
arterias iliacas comunes.
 En su trayecto emite numerosos ramos para

los órganos y paredes abdominales.


AORTA DESCENDENTE
 Las arterias iliacas comunes son los ramos terminales
de la aorta abdominal. Las mismas se proyectan
hacia abajo y lateralmente hasta alcanzar el nivel de
las articulaciones sacro ilíacas, donde se dividen en
arterias iliacas interna y externa.
 Las arterias iliacas comunes no emiten ramos
colaterales. Las iliacas internas se ramifican
ampliamente para irrigar las paredes y los órganos de
la cavidad pélvica .
 Por ultimo las iliacas externas se proyectan hacia abajo
en dirección al miembro inferior y al pasar por
detrás del ligamento inguinal se continúan en las
arterias femorales.
AORTA DESCENDENTE
 La arteria femoral, continuación de la arteria iliaca
externa por debajo del ligamento inguinal se extiende a
lo largo del muslo describiendo una trayectoria en
espiral; su parte superior se encuentra en el triangulo
femoral en la superficie anterior del muslo acompañada
de la vena y del nervio femoral.
 Su parte media ocupa una posición medial y penetra
hacia abajo en el canal de los aductores para aparecer
por el ángulo superior en el rombo poplíteo por detrás
de la articulación de la rodilla, ahora con el nombre de
arteria poplítea.
 La arteria poplítea se divide en sus dos ramos
terminales las arterias tibiales anterior y posterior.
PATRÓN GENERAL DEL SISTEMA
VENOSO
 SISTEMA VENOSO CAVA
 La sangre venosa de la circulación sistémica retorna a la aurícula
derecha del corazón por el sistema de las venas cavas, con excepción de
la sangre del propio corazón, que lo hace directamente mediante el seno
coronario.
 Se distinguen dos sistemas: de la vena cava superior y de la vena cava
inferior. La cava superior recoge la sangre del diafragma para arriba y la
cava inferior, la del diafragma para abajo. Ambos sistemas están
anastomosados por el sistema de las venas ácigos y las venas de la
columna vertebral, que, a su vez, recogen sangre de las paredes
torácicas y abdominales, y de la región del raquis. Asimismo, las venas
de las paredes toracoabdominales constituyen un sistema anastomótico
entre ambas cavas.
 Las vías de anastomosis entre ambas venas cavas se denominan
anastomosis cavocavales.
 Las uniones cavocavales pueden desempeñar un papel muy importante
en la formación de una circulación colateral que garantice el retorno de
sangre al corazón cuando hay una obstrucción en la vía principal.
Vena cava superior

 La vena cava superior recibe la sangre de la


cabeza, el cuello, las extremidades superiores,
las paredes torácicas y abdominales y de
órganos torácicos con excepción del corazón y
los pulmones.
 El tronco de la vena cava superior, formado por
la confluencia de los dos troncos venosos
braquiocefálicos derecho e izquierdo a la altura
de la articulación entre el primer cartílago costal
derecho y el esternón, desciende verticalmente
para desembocar en la aurícula derecha.
Vena cava inferior
 La vena cava inferior se origina a nivel del flanco derecho
del cuerpo de la quinta vértebra lumbar mediante la
confluencia de las dos venas ilíacas comunes.
 La vena asciende en la parte profunda y posterior del
abdomen, en el retroperitoneo primario, situándose a la
derecha de la aorta abdominal, y por delante y a la
derecha de la columna, a la que está adosada; en la parte
alta del abdomen se separa de la aorta, pasa por detrás
del hígado (donde labra un surco) y penetra en el tórax
atravesando el diafragma por el orificio de la vena cava
en el centro frénico, a la altura de T-8. En el tórax tiene
un trayecto intrapericárdico extremadamente corto, y
acaba inmediata-mente en la aurícula derecha.
DISPOSICIÓN GENERAL
DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR

 Como ya se han mencionado, el círculo pulmonar o menor está al servicio


de la hematosis. Está formado por las arterias pulmonares, los capilares
del pulmón y las venas pulmonares. La distribución y organización de los
vasos dentro de los pulmones se describe con el aparato respira-torio.
Aquí, únicamente hacemos consideración del trayecto extrapulmonar.
 ARTERIAS PULMONARES
 Las arterias pulmonares conducen sangre pobre en oxígeno y rica en
anhídrido carbónico desde el ventrículo derecho del corazón a los
pulmones. Hay dos arterias pulmonares, derecha e izquierda, resultantes
de la división del tronco pulmonar.
 Tronco pulmonar
 El tronco pulmonares un vaso grueso, de unos 3 cm de diámetro, que
nace del ventrículo derecho del corazón con el que comunica a través de
la válvula semilunar pulmonar. Asciende oblicuamente, de forma que
primero pasa por delante y luego por la izquierda de la porción
ascendente de la aorta. Bajo la concavidad del arco aórtico se divide en
forma de «T» en dos ramas terminales: las arterias pulmonares derecha e
izquierda
VENAS PULMONARES

 Las venas pulmonares conducen la sangre oxigenada en los


pulmones a la aurícula izquierda del corazón. No tienen
válvulas. Nacen en los capilares perialveolares y se unen
formando venas progresivamente mayores que caminan por los
tabiques intersegmentarios; cada segmento pulmonar drena por
una vena segmentaria.
 De cada pulmón salen por el hilio dos venas . Hay, pues, dos
venas pulmonares derechas, superior e inferior, y dos venas
pulmonares izquierdas, superior e inferior. Las venas
pulmonares inferiores reciben la sangre de los lóbulos inferiores
de los pulmones. La vena pulmonar derecha superior drena los
lóbulos medio e inferior derechos; la vena pulmonar izquierda
superior drena el lóbulo superior izquierdo.
 Las venas pulmonares son vasos cortos y gruesos que caminan
horizontalmente hacia la parte posterior de la aurícula izquierda
SISTEMA LINFÁTICO

 El sistema linfático forma parte del aparato


circulatorio y del sistema inmunitario. Como
integrante del aparato circulatorio, es un sistema
especializado que conduce linfa; además, transporta
células linfoides entre la sangre y los ganglios
linfáticos.
 La linfa es el líquido de los vasos linfáticos. Tiene un
color claro y es rico en proteínas y en linfocitos.
Tiene su origen en el líquido intersticial.
 La función principal del sistema linfático es conducir
de nuevo las proteínas a la sangre y mantener la
concentración normal de líquido intersticial.
CIRCULACIÓN LINFÁTICA

 La linfa es transportada al sistema venoso mediante los


vasos linfáticos
 Éstos comienzan en capilares linfáticos que se reúnen para
formar colectores linfáticos. Los vasos colectores linfáticos
son progresivamente más gruesos; en su trayecto están
intercalados los ganglios linfáticos, unas formaciones
nodulares agrupadas que pertenecen al sistema inmunitario.
 Los ganglios son un filtro para la linfa, pues allí tienen lugar
procesos de destrucción de sustancias tóxicas o bacterias;
además, como los ganglios producen linfocitos, éstos se
incorporan a la linfa.
 La linfa se depura varias veces, ya que, generalmente, pasa
por varios ganglios linfáticos antes de llegar a la sangre.
VASOS Y GANGLIOS
DE CABEZA Y CUELLO
Tetralogía de Fallot
Transposición de los grandes vasos

You might also like