You are on page 1of 41

EXAMEN DE ESTADOS

FINANCIEROS CONTABLES
Y OPERACIONES

DETERMINACIÓN DEL
ENFOQUE EFECTIVO DE LA
AUDITORÍA FINANCIERA
DEFINICION DE AUDITORÍA

Es la acumulación y evaluación
objetiva de evidencia para
establecer e informar sobre el
grado de correspondencia entre la
información examinada y los
criterios establecidos.
AUDITORÍA FINANCIERA

La auditoría financiera es la acumulación y examen


sistemático y objetivo de evidencia, con el propósito de:
a) Emitir una opinión INDEPENDIENTE respecto a si los
Estados Financieros de la entidad auditada presentan
razonablemente en todo aspecto significativo, de
acuerdo con las Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, la situación patrimonial y
financiera, los resultados de sus operaciones, los flujos
de efectivo, la evolución del patrimonio neto, la
ejecución presupuestaria de recursos, la ejecución
presupuestaria de gastos.
AUDITORÍA FINANCIERA

La auditoría financiera es la acumulación y examen


sistemático y objetivo de evidencia, con el propósito de:
b) Determinar si:
i) la información financiera se encuentra presentada de
acuerdo con criterios establecidos o declarados
expresamente;
ii) la entidad auditada ha cumplido con requisitos financieros
específicos;
iii) el control interno relacionado con la presentación de
estados financieros ha sido diseñado e implementado para
lograr los objetivos.
.
RELEVAMIENTO

¿Cuál es el PLANIFICACIÓN
proceso de la
AUDITORÍA EJECUCIÓN
FINANCIERA
COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
PLANIFICACION

SUPERVISION

¿Cuáles son las


Normas de la CONTROL INTERNO
Auditoria
FINANCIERA? EVIDENCIA
EVIDENCIA

COMUNICACIÓN
DE RESULTADOS
PLANIFICACIÓN DE LA
AUDITORÍA FINANCIERA

• Cualquier actividad profesional o no


profesional requiere de una planificación, la
auditoría Financiera no es una excepción.

• ¿Para qué se planifica?


La auditoría debe planificarse de tal forma que
los objetivos del examen sean alcanzados
eficientemente.
PLANIFICACIÓN DE LA
AUDITORÍA FINANCIERA
1. Se planifica para permitir un adecuado desarrollo del
resto de las etapas del examen facilitando su
administración y una utilización eficiente de
los recursos humanos y materiales
involucrados.; por tanto,
NO puede tener un CARÁCTER RÍGIDO, por lo que
según circunstancias del trabajo debemos estar
preparados para modificar algunos puntos del MPA
y los programas de auditoría, por imprevistos y
cuando los resultados que se están logrando
indiquen que se deben hacer variaciones.
PLANIFICACIÓN DE LA
AUDITORÍA FINANCIERA
Al planificar la auditoría deben definirse los:
ESTRUCTURA DEL MPA
1 Términos de referencia :
objetivos del examen, el objeto, el alcance, la
metodología, tipos de informe a emitir,
2 Compression de las activities
Identificar areas potenciales de riesgo, la
actividad y sector económico y social de la entidad,
ordenamiento jurídico administrativo y otras normas
legales aplicables, y obligaciones contractuales, definir el
alcance naturales de los procedimientos de auditoria
.
PLANIFICACIÓN DE LA
AUDITORÍA FINANCIERA
Al planificar la auditoría deben definirse los:
3. Análisis de planificación:
Aplicar de técnicas como: pruebas de razonabilidad,
análisis de tendencias, comparaciones, ratios,
indicadores y otros, sobre la información a ser
auditada, con la finalidad de identificar:
• Áreas críticas de auditoría;
• Variaciones patrimoniales y presupuestarias significativas;
• Las áreas y unidades organizacionales; y las operaciones y
actividades más significativas y los cambios en las políticas
contables y operativas.
PLANIFICACIÓN DE LA
AUDITORÍA FINANCIERA
Al planificar la auditoría deben definirse los:
4. Importancia relativa o significatividad:
El auditor debe considerar la significatividad,
principalmente, en los siguientes momentos:
-Al planificar el examen; y
-Al decidir los asuntos a revelar en el informe
de auditoría.
5. Áreas críticas de auditoría
6. Historial de auditoría
PLANIFICACIÓN DE LA
AUDITORÍA FINANCIERA
Al planificar la auditoría deben definirse los:
7. Control interno:
8. Riesgos de auditoría
9.Muestreo.
10. Programas de trabajo
11. Conformación del equipo y cronograma de
trabajo.
PLANIFICACIÓN DE LA
AUDITORÍA FINANCIERA
Al planificar la auditoría deben definirse los:
• Como resultado del proceso de planificación de
la auditoría, se debe elaborar el Memorándum
de Planificación de Auditoría, el cual debe
contener todos los aspectos señalados en la
presente norma y aquellos que se consideren
necesarios incluir, y que tengan relación con los
objetivos, objeto, alcance y metodología del
examen.
PLANIFICACIÓN DE LA
AUDITORÍA FINANCIERA
Responde a las siguientes preguntas:
Enfatizando: ¿Cómo lograr el cumplimiento de los objetivos de
auditoría?

Deben elaborarse programas de trabajo a la medida, que definan la


naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos a ser
aplicados; de su aplicación se deberá contar con evidencia suficiente (si
es suficiente para sustentar la opinión), competente (porque es válida y
relevante) y pertinente (porque es la evidencia mas adecuada y puntual
sobre el asunto analizado y que no debería generar diversas
interpretaciones sobre su validez).

El documento resumen que se obtenga como resultado del proceso de


planificación de la auditoría (MPA), debe contener todos los aspectos
detallados y aquellos que se consideren necesarios incluir, y que tengan
relación con los objetivos del examen, el objeto, el alcance y la
metodología
ESTRUCTURA DEL MPA:
TÉRMINOS DE REFERENCIA
ACTIVIDADES Y FECHAS DE IMPORTANCIA

Actividades Desde Hasta


Diagnóstico y actividades previas de
planificación
Programación estratégica – 45%
Elaboración del MPA y aprobación
Trabajo de campo - Ejecución de la 40%
auditoría
Finalización y entrega de informes 15%
Se debe determinar el riesgo de auditoría
considerando sus componentes: riesgo
inherente, riesgo de control y riesgo de
detección, a efectos de determinar el alcance
de procedimientos de auditoría.

2. Riesgos de 3. Riesgo de
1. Riesgos inherentes control detección

Es la posibilidad de que Es la posibilidad de que


existan errores, o Es la posibilidad de que
existan errores o irregularidades los procedimientos de
irregularidades significativas en la auditoria fallen en
significativas en la información auditada, detectar o no detecten
información auditada, que no hayan sido la existencia de
al margen de la prevenidos o errores, o irregulares
efectividad de los detectados por los significativas en la
controles internos controles internos de la información auditada
relacionados. entidad.
.
ANÁLISIS DE RIESGOS
ORIGEN DEL RIESGO INHERENTE

Los errores o irregularidades mencionadas pueden


provenir de FACTORES:

GENERALES

OS
RN
TE
EX
ESPECIFICOS

1.8/ 45
ESTRUCTURA DEL MPA:
AMBIENTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

Identificar los sistemas de información que tienen relación


con el OBJETO DE LA AUDITORÍA, su uso y su confiabilidad
(En caso necesario, requerir que un especialista en sistemas
informáticos evalúe la confiabilidad del sistema), y que por
tanto se considere como un área de riesgo a los fines del
enfoque de auditoría.

Por EJEMPLO, el sistema de registro de inventarios, sistema


de elaboración de planillas, sistema de recaudaciones.
ESTRUCTURA DEL MPA:
AMBIENTE DE CONTROL - RIESGO DE CONTROL
Incluir aspectos RELEVANTES sobre la filosofía, actitud y
compromiso de la gerencia para establecer una atmósfera positiva,
en relación al OBJETO DE LA AUDITORÍA en lo pertinente
los factores del ambiente de control).

Por tanto, determinar:


- Si la Gerencia planifica ó improvisa y su efecto en las
operaciones examinadas (Cuenta con manuales de funciones,
procesos, procedimientos, instructivos, memorándums sobre
cumplimiento de funciones y control de las operaciones, y que éstos
sean de conocimiento de los funcionarios).
- La importancia que la Gerencia otorga a los controles; es
decir si se cuenta con controles sobre el objeto de la
auditoría y si éstas se aplican.
ESTRUCTURA DEL MPA:
AMBIENTE DE CONTROL – RIESGO DE CONTROL
Para contribuir a preservar la integridad, existen
herramientas de control que deberían ser aplicados por la
entidad tales como:

-Mecanismos de identificación de documentos para establecer su


correlatividad (Numeración correlativa)
- Corte de registro de documentos entre períodos.
- Confrontación de datos de distintas fuentes
- Inventarios periódicos a cargo de terceros
-Listado maestro de documentos para el procesamiento de las
operaciones.
-Manuales de procesos y procedimientos con asignación clara de
funciones y responsabilidades.
ESTRUCTURA DEL MPA:

AMBIENTE DE CONTROL – RIESGO DE CONTROL

Del resultado del análisis del ambiente de control,


identificaremos, respecto al objeto de la auditoría, las áreas,
operaciones, que tienen falencias en la aplicación de
controles, ó la inexistencia de ellos, sobre los cuales deben
identificarse cuales son los riesgos de control relevantes
(entendiendo el riesgo de control como la posibilidad de que
los procedimientos de control interno, ó la falta de éstos, no
puedan prevenir o detectar errores e irregularidades).
ESTRUCTURA DEL MPA:
ENFOQUE DE AUDITORÍA ESPERADO

Para precisar el Enfoque de la auditoría, se debe incluir


información de las áreas y/u operaciones donde se identifican los
(PROBLEMAS) relacionados con los riesgos inherentes y de
control y su SIGNIFICATIVIDAD, así como las posibles
consecuencias (POSIBLES RIESGOS) que podrían generar o
que de hecho generaron (EFECTOS), y que serán objeto de
nuestro análisis.

A continuación EJEMPLOS según el modelo que debe incluirse


en el MPA.
ESTRUCTURA DEL MPA:
ENFOQUE DE AUDITORÍA ESPERADO

Sobre la base de ese análisis se debe


seleccionar el enfoque de auditoría
(determinación de los procedimientos de
auditoría a la medida y la magnitud de la
revisión), que permita obtener satisfacción de
auditoría y por tanto el cumplimiento de los
objetivos de la auditoría, sustentando los
resultados con evidencia suficiente,
competente y pertinente.
ESTRUCTURA DEL MPA:
ENFOQUE DE AUDITORÍA ESPERADO

Exponer los RIESGOS identificados, así como los


PROCEDIMIENTOS ó ENFOQUE de auditoría
relacionados con los mismos (los más relevantes,
uno o dos, debido a que en el programa de
auditoría se incluirá en detalle); además se debe
hacer referencia a los objetivos de auditoría.

A continuación EJEMPLOS según el modelo que


debe incluirse en el MPA:
ESTRUCTURA DEL MPA:
ENFOQUE DE AUDITORÍA ESPERADO
REL. OBJ.
PROBLEMAS RIESGOS/EFECTOS ENFOQUE DE
AUDITORÍA
El Encargado de pasajes y Que las rendiciones de Cuantificar el importe Objetivo 1
viáticos no lleva el control cuenta sean presentadas en correspondiente a pasajes
del plazo de presentación fechas posteriores a las y viáticos no descargados y
de las rendiciones de previstas en la normativa presentados fuera del
cuentas de pasajes y vigente o no sean plazo.
viáticos, tampoco revisa presentadas.
los documentos de
respaldo de las mismas, Que los pasajes hayan sido Cuantificar el importe de Objetivos
cuando éstas son utilizados por otras pasajes y viáticos que 1 y 2
presentadas. personas o no contribuyan beneficiaron a otras
al cumplimiento de personas
objetivos de gestión.
Cuantificar el importe
gastado en pasajes y
viáticos que no
contribuyen al
cumplimiento de objetivos
de gestión.
RIESGOS
DEFINICIONES

Está constituido por distintas situaciones o hechos cuya


identificación y evaluación de sus consecuencias
ayudan al auditor a planificar los procedimientos
apropiados para reducir el riesgo a niveles aceptables,
entendiendo por dicho nivel aquel que nos permita
emitir una opinión adecuada.
ANÁLISIS DE RIESGOS
RIESGOS INHERENTE

Los estados financieros de una entidad surgen de un


proceso o sistema contable, pero en muchas ocasiones
ocurren errores involuntarios (equívocos, incompetencia,
etc.) o intencionales (desde la deliberada omisión de
prácticas contables hasta fraude o falsificación), así por
ejemplo, el riesgo inherente está relacionado con el
contexto que rodea a la entidad y es, como su nombre lo
indica, INHERENTE a sus propias actividades, por lo tanto,
esta representado por la susceptibilidad que tienen los EEFF
de contener un error o irregularidad derivado de este
contexto, independientemente de la existencia o no de
controles internos.
ANÁLISIS DE RIESGOS
ORIGEN DEL RIESGO INHERENTE

Los errores o irregularidades mencionadas pueden


provenir de FACTORES:

GENERALES

OS
RN
TE
EX
ESPECIFICOS
ANÁLISIS DE RIESGOS
FACTORES EXTERNOS

• Situaciones de la naturaleza (climáticos, inundaciones,


terremotos).
• Variaciones en ingresos nacionales que son transferidos a
las entidades.
• Disposiciones legales y gubernamentales.
• Fluctuaciones (altas y bajas) significativas en las
transferencias de recursos del IDH a la entidad.
• Modificación diaria de los tipos de cambio de la UFV.
ANÁLISIS DE RIESGOS
FACTORES GENERALES

• La naturaleza de las actividades de la entidad.


• El tipo y volumen de operaciones.
• La clase y cantidad de servicios o productos que
genera.
• La situación económica y financiera de la
entidad.
• La estructura gerencial y la calidad de los
recursos humanos.
ANÁLISIS DE RIESGOS
FACTORES ESPECÍFICOS

• El número e importancia de los ajustes y diferencias de auditoría


determinadas en años anteriores.
• La complejidad de los cálculos para la determinación de algunos saldos.
• La existencia de activos valiosos y movibles susceptibles de robo.
• La experiencia del personal.
• Existencia de saldos que requieren de un alto juicio para su
determinación o estimación.
• La mezcla y tamaño de las partidas que componen los distintos saldos.
• La antigüedad de los programas computarizados.
• El grado de intervención manual en los sistemas computarizados.
• Significativa cantidad de obras por administración directa, delegada, y
de llave en mano, concentrada en un solo supervisor de obras.
• Personal en gran número para ejecución de obras por administración
directa que es recontratado en intervalos de tres meses
ANÁLISIS DE RIESGOS
RIESGO DE CONTROL

Existen circunstancias en que los controles internos


no son diseñados suficientemente o bien resultan
ineficaces. Ante estas situaciones, existe el riesgo
de que dicha estructura de control interno falle en
impedir o detectar que un error sustancial afecte
los estados financieros, lo cual representa el
concepto de RIESGO DE CONTROL e incide sobre la
naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos de auditoría.
RIESGOS DE DETECCIÓN
DEFINICIÓN

Riesgo relacionado con el auditor, ya que es la


posibilidad de que los procedimientos de auditoría
fallen en detectar errores, omisiones o
irregularidades que afectan los estados financieros.
El riesgo de detección puede ser controlado por el
auditor, pues depende directamente de la forma en
que sean planificados y ejecutados los
procedimientos
FACTORES DEL RIESGO DE
DETECCIÓN

Los siguientes son FACTORES que determinan o aumentan


el riesgo de detección:

• No examinar la evidencia disponible


• Incorrecta determinación de la muestra.
• Errores en la ejecución de los procedimientos de auditoría
• Incorrecta definición de los niveles de materialidad
• Inadecuada supervisión.
• Incorrecta definición de los procedimientos de auditoría
• Ejecución de procedimientos insuficientes.
• Inadecuada interpretación de los procedimientos
• Negligencia en la ejecución de los procedimientos
• Interpretación de la implicancia de los riesgos de auditoría.
RIESGOS DE
AUDITORÍA
• El riesgo de auditoría está afectado por:
• Situaciones relacionadas con el negocio, economía, industria
y actividades de la entidad, sin considerar la existencia o no
de controles internos, lo que se denomina RIESGO
INHERENTE.
• Aspectos atribuibles a la existencia y eficacia de los controles
internos, lo cual se conoce como RIESGO DE CONTROL
• Aspectos relacionados con la naturaleza alcance y
oportunidad de los procedim. de audit., lo que se denomina
RIESGO DE DETECCIÒN
Por lo tanto, si el riesgo de auditoría pudiera
cuantificarse, sería el resultado de:
RI * RC * RD
ESTRUCTURA DEL MPA:
CONSIDERACIONES SOBRE SIGNIFICATIVIDAD

En el MPA se debe definir, sobre la base del análisis de riesgos,


la naturaleza de las operaciones, los aspectos relativos al
Costo /Beneficio, en función al tamaño de la entidad auditada
y la cantidad de recursos que administra, el nivel de
significatividad o materialidad de los montos objeto de la
auditoría, de manera tal que al momento de decidir si se
reporta o no un hallazgo de auditoría el Auditor o el
Supervisor tenga un parámetro de medición sustentado.
ESTRUCTURA DEL MPA:
CONSIDERACIONES SOBRE SIGNIFICATIVIDAD
Para el análisis de significatividad considerar:

1º Naturaleza y magnitud de las operaciones objeto de la


auditoría, tamaño de la entidad y significatividad de las
operaciones involucradas.
2º El análisis de riesgos; sistemas de información, ambiente de
control, trabajos de auditoría anteriores.
3º Seleccionar un rango para el análisis (además de considerar
el costo – beneficio de la auditoría)
4º Identificar casos específicos, si existen, adicionales a los
determinados en el rango
5º Como resultado, determinar el alcance de la auditoría.

Con base en el alcance definido, y el objetivo de auditoría, el


auditor debería estar en condiciones de emitir una opinión
sobre dicho objetivo, respecto del alcance de la auditoría.
ESTRUCTURA DEL MPA:
TRABAJOS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AUDITORÍA
INTERNA O FIRMAS DE AUDITORÍA EXTERNA

En los casos en que el Objeto de la auditoría haya


sido auditado (en otras gestiones) por la Unidad de
Auditoría Interna o por alguna Firma de auditoría
externa, en la planificación de la auditoría se
considerarán los informes y los papeles de trabajo de
esos trabajos, dicha información debe ser utilizada
en el análisis de riesgos.
ESTRUCTURA DEL MPA:
ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO

La realización de la auditoría especial tiene un


tiempo estimado horas/hombre según se detalla a
continuación:
Nombres y apellidos
Cargo
Horas presupuestadas
PROGRAMAS DE TRABAJO
Para la ejecución y cumplimiento de
los objetivos de auditoría, se elaboran
programas de trabajo a la medida, con
procedimientos específicos y
relacionados con el objeto y objetivo de
la auditoría; los mismos que se
adjuntan al Memorándum de
Planificación de Auditoría.
GRACIAS POR SU
ATENCION…

You might also like