You are on page 1of 32

Presentación de Caso Clínico

Integrantes
Chumbiauca, Pamela
Echevarria, Jimena
Libano, Maria del Carmen
Loli, Francesca
Mendoza, Mara
Tafur, Carmen
HISTORIA CLÍNICA Antecedentes

Edad: 54 años ● Diabetes mellitus tipo 2 de más de 30 años


● 1999: Cardiopatía isquémica tipo infarto agudo de
Sexo: Femenino miocardio y se efectuó doble by-pass aorto-coronario
● 2000: sufrió una angina inestable, por lo que se le
Enfermedad actual realizó angioplastia con colocación de stent y by-pass
de safena a coronaria derecha
● Retinopatía diabética
Dx. Clínico ● Dislipemia
● Enfermedad renal crónica secundaria a nefropatía
● Síndrome Metabólico diabética en estadio III
● Hipertensión secundaria de al menos 5 años de
evolución con controles variables y componente de
Ingreso en la Unidad de ortostatismo
Insuficiencia Cardíaca ● Trastorno psiquiátrico de adaptación con síndrome
ansioso depresivo
disnea de reposo
1 semana
ortopnea , sensación de distensión abdominal, edemas hasta
la rodilla y disminución de la diuresis,
Relato de la enfermedad
Signos y síntomas
La paciente había ingresado en la Unidad de
Insuficiencia Cardíaca por presentar desde una ● disnea en reposo
semana antes disnea de reposo, ortopnea, sensación ● ortopnea
● sensación distensión abdominal
de distensión abdominal, edemas hasta la rodilla y
● edemas hasta la rodilla
disminución de la diuresis,
● disminución de la diuresis
A su ingreso estaba afebril, con tensión arterial de
170/80 mmHg, taquipnea en reposo, ingurgitación
yugular, la auscultación cardíaca era rítmica, a 80 Funciones biológicas
latidos por minuto, tenía disminución del murmullo
vesicular en ambas bases pulmonares, el abdomen ● Orina: disminución de la diuresis
distendido, no doloroso, con hepatomegalia de 3-4 ● Respiración: Disminuida (dificultosa)
cm bajo reborde costal. Presentaba edemas con
fóvea hasta la rodilla y no se palpaban pulsos
pedios.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Fármacos Dosis/ Vía/ Frecuencia Interacción fármaco-nutriente

Insulina - Aumento del apetito

Consumirlo acompañado siempre de un alimento ya que podría producir


Ácido acetilsalicílico -
una irritación gastrointestinal.

La administración isosorbide con otros fármacos anti-hipertensivos,


vasodilatores periféricos, beta-bloqueantes, fenotiazinas o alcohol puede
producir efectos hipotensores aditivos.
Isosorbide -
Se han comunicado casos graves de hipotensión ortostática cuando se
administraron simultáneamente antagonistas del calcio y nitratos, siendo
en estos casos necesario un reajuste de la dosis.

Eritropoyetina - -
Dosis/ Vía/
Fármacos Interacción fármaco-nutriente
Frecuencia

Atorvastatina - Recomendación: No ingerirla en ayunas, consumir acompañado de alimentos ya que mejora su absorción.

No es necesario tomar la dosis con las comidas, aunque en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva,
(6,25 mg/24
Carvedilol debe tomarse con los alimentos para reducir la velocidad de absorción y la incidencia de efectos
horas)
ortostáticos.

(50 mg/ 12 El zumo de uva o cítricos puede aumentar la actividad de este fármaco,le puede generar un efecto contrario
Losartán
horas) es decir , una hipotensión

Puede producir hipokalemia y hiponatremia, puede aumentar los lípidos en sangre y problemas con el litio.
Indapamida -
Consumirlo acompañado de alimentos , mejora su absorción.

(Vía
Se recomienda su administración con el estómago vacío (al menos 2h después de las comidas). La
intravenosa-
Furosemida administración conjunta con alimentos puede provocar una disminución de la biodisponibilidad de
240mg/24
furosemida por reducción de su absorción.
horas)
SÍNDROME METABÓLICO

La fisiopatología del síndrome metabólico

Se ha descrito a la insulinorresistencia como el pilar


para el desarrollo de las alteraciones que conforman
el mismo, como son el aumento de la presión
arterial, elevación de la glicemia de ayunas,
aumento de triglicéridos, disminución del colesterol
HDL, así como una condición de obesidad abdominal.

La relación entre obesidad abdominal e


insulinorresistencia ha sugerido a la primera como
origen o factor desencadenante del síndrome. Se
refiere a la obesidad abdominal u obesidad central
como un incremento del perímetro abdominal, lo
cual representa una medida indirecta del aumento
de grasa visceral.
El síndrome metabólico es una serie de desórdenes o
anormalidades metabólicas que en conjunto son considerados
factor de riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad
cardiovascular.

Existen factores hereditarios , genéticos , que junto a otros


factores ambientales adecuados, predisponen a que se
manifieste este trastorno.

Estos factores hereditarios son la hipertensión arterial, la


diabetes en familiares de primer grado junto con un estilo de
vida sedentario y un exceso de peso sobre todo abdominal
puede desencadenar este serie de alteraciones.

Si tenemos tres o más de estos factores hablamos de un


síndrome metabólico.
El diagnóstico de síndrome metabólico:

● Elevación de triglicéridos: mayores o iguales 150 mg/dL.


● Disminución del colesterol HDL: menor de 40 mg en hombres o menor de 50 mg en mujeres (o en
tratamiento con efecto sobre el HDL).
● Elevación de la presión arterial: presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 130 mmHg y/o PAD
mayor o igual a 85 mmHg (o en tratamiento antihipertensivo).
● Elevación de la glucosa de ayunas: mayor o igual a 100 mg/dL (o en tratamiento con fármacos por
elevación de glucosa).
● Incremento de la circunferencia abdominal.
¿A QUIÉNES Y CÓMO EVALUAR EL SÍNDROME
METABÓLICO?

La evaluación del síndrome metabólico debiera realizarse a


personas obesas, aquellos con diagnóstico de dislipidemia,
intolerancia a la glucosa, hipertensión y diabetes.

La importancia de la evaluación de SM en diabéticos tipo 2,


radica en que hay evidencia de reducción de riesgo
cardiovascular en ausencia de SM, además de ser los
factores de riesgo para el desarrollo de síndrome metabólico
los mismos que para desarrollo de enfermedad
cardiovascular o diabetes.

Sugerimos entonces buscar SM en personas con factores de


riesgo de desarrollar diabetes, entre ellos, personas que no
realicen o tengan escasa actividad física, con antecedente
familiar de diabetes o enfermedad cardiovascular y mujeres
con ovario poliquístico o madres con hijos macrosómicos
(más de 4,1 kg), considerando riesgo bajo o moderado según
corresponda por el número de factores presentes.
VALORACIÓN NUTRICIONAL
Primera Etapa Si No

Índice de Masa Corporal <20.5 kg/m2 x

¿Ha perdido peso en los últimos 3 meses? x

¿Ha reducido su ingesta en la dieta en la última semana? x

¿Es un paciente grave?

Si una respuesta es positiva pase a la SEGUNDA ETAPA

A. Daño del estado nutricional 0

A. Severidad de la enfermedad 1
A. Edad 0

Valoración del Riesgo Nutricional (score)

Sin riesgo nutricional sin riesgo nutricional 1


Antropometría

DATOS OBTENIDOS Y CALCULADOS

PESO PESO
EDAD TALLA CM PB PCT CMB CC IMC %CP %PU %PCT %CMB
ACTUAL USUAL

15
54 70 kg 74 kg 160 cm 12 26 10.6 27.3 5.41% 94% 72.7% 112%
cm

a) IMC: 27.3 (Sobrepeso)

b) Contextura: 10.6 (Mediana) Interpretación


c) Desnutrición leve por el
porcentaje de cambio de peso
Desnutrición Calórica Moderada
d) DN Calórica Moderada (PCT: y sobrepeso
72.7%)
Bioquímica
Valor Normal

Hemoglobina: 10,2 g/l (BAJO) 12 a 15,5 g

Hematocrito: 30% (BAJO) 36.1% a 44.3%

Tasa de protrombina: 70% (BAJO) 80% y 120%

Glucosa: 240 mg/dl (ALTO) 140 y 199 mg/dl


Diagnóstico Nutricional:
Hemoglobina glucosilada 4,5% (NORMAL) 5,7 a 6,4%.
- La paciente presenta anemia
por deficiencia de hierro. Urea: 132 mg/dl (ALTO) 8 y 22 mg/dl,

Creatinina: 2,3 mg/dl; (ALTO) 0,74 a 1,35 mg/dL

Na: 135 mEq/l (NORMAL) 135 a 145 mEq/l;

K: 5,2 mEq/l (NORMAL) 3.7 a 5.2

Albúmina 3.5 gr/dl. (NORMAL) 3.4 a 5.4 g/dL

Proteinuria 3,4 g/24 horas (NORMAL) 80 mg por 24 horas.


ANÁLISIS DE CASO

PROBLEMAS OBJETIVO INTERVENCIÓN


NUTRICIONALES NUTRICIONAL Y/O ESTRATEGIA NUTRICIONAL

Introducir alimentos ricos en Hierro


Incrementar niveles de
Anemia (fuente hemo) y de ser necesario
hemoglobina
suplementación

Desnutrición Calórica Moderada Incremento calórico Brindar una dieta hipercalórica

RÉGIMEN RECOMENDADO FINAL:


Dieta hipercalórica, hipoglucida e hiposódica con alimentos ricos en hierro
PRESCRIPCIÓN DIETÉTICA

Requerimientos de energía

F.I.
GEB F.A. Factor
GET = por Harris x Factor de x de estrés
Benedict actividad Dolencia cardio
pulmonar sin sepsis

E° = 1368 X 1.20 X 1.0

E° = 1642 kcal/día
Distribución energética porcentual
Macronutrientes

% Calorías Gramos g/ kg

Carbohidratos 55 903,1 225,8 3,2

Proteínas 15 246,3 61,6 0,9

Lípidos 30 492,6 54,7 0,8

TOTAL 100 1642


Distribución por tiempos de ingesta
5 veces al día

Tiempo de comida Hora % de energía kcal

Desayuno 7:00 am 25 410.5

1° colación 10:00 am 10 164.2

Almuerzo 1:00 pm 35 574.7

2° colación 4:00 pm 10 164.2

Cena 6:00 pm 20 328.4


Esquema de alimentación
5 veces al día

Desayuno Almuerzo Cena


Avena con leche, con Guiso de sangrecita con Guiso de trigo con
frutas picadas y castañas, arroz y papa, con un vaso verduras y pescado
con 1 huevo sancochado sancochado con un vaso
de limonada
de limonada

1° Colación 2° Colación
Yogurt desnatado con Sandwich de pollo con
avellanas y 1 mandarina verduras y nueces
con galletas de soda
Desayuno 404 kcal
Avena con leche, con frutas picadas y castañas, con 1 huevo sancochado

PROTEÍNA GRASA F Ca Fe
i R T R N
PESO Vit
ENERGÍA CHO b P E I I I Na K
NETO r No C
ALIMENTO ANI VEG ANI VEG ANI VEG Hem T A B A
a hem

(g/cc) (kcal) (g) (g) (g) (g) (mg) (mg) (mg) (μg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)

Avena, hojuelas cruda 50 188,6 0 7 0 2 36 5 0 25 204 0 2 0 0 0 1 0 20 105

Leche de vaca desnatada 20 7,392 1 0 0 0 1 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 30

Fresas 34 15,504 0 0 0 0 3 0 0 13 10 0 0 2 0 0 0 14 0 0

Papaya (3) 100 35,3 0 0 0 0 8 1 0 23 14 0 0 63 0 0 0 48 9 154

Castaña peruana "Nuez del Brasil" 12 85,044 0 2 0 8 2 0 0 20 102 0 0 0 0 0 0 0 0 0

de gallina, crudo 53 72,504 7 0 4 0 1 0 18 0 103 1 0 53 0 0 0 2 43 66

Agua 230 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 511 404,344 8 9 4 10 51 6 42 80 432 1 3 119 1 0 2 64 83 355


Preparación

01 Cocinar la avena con agua y canela.

Cuando ya esté lista la avena, agregar la leche de vaca


02 desnatada.

03 Decorar con fresa y papaya en trozos y castañas


1° colación
167 kcal
Yogurt desnatado con avellanas y 1 mandarina con galletas de soda

PROTEÍNA GRASA F Ca Fe
i R T R N
PESO Vit
ENERGÍA CHO b P E I I I Na K
NETO r No C
ALIMENTO ANI VEG ANI VEG ANI VEG Hem T A B A
a hem

(g/cc) (kcal) (g) (g) (g) (g) (mg) (mg) (mg) (μg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)

Yogurt natural desnatado 70 31,556 2,975 0 0,224 0 4,41 0 98 0 14 0,063 0 0,504 0,028 0,133 0,805 1,12 39,9 130,9

Galletas de soda 10,2 45,3594 0 1,0302 0 1,4994 6,936 0,0714 0 3,876 13,668 0 0,153 0,102 0,01734 0,0102 0,11934 0 0 0

Mandarina 108 42,66 0 0,648 0 0,324 9,288 0,54 0 20,52 18,36 0 0,324 5,4 0,0648 0,054 0,324 52,596 7,452 121,284

Avellanas 8 47,272 0 0,992 0 3,944 1,952 0,224 0 0 0 0 0 1,76 0 0 0 0 0 0

TOTAL 196,2 166,8474 2,975 2,6702 0,224 5,7674 22,586 0,8354 98 24,396 46,028 0,063 0,477 7,766 0,11014 0,1972 1,24834 53,716 47,352 252,184
Preparación

01 Pelar la mandarina

02 Añadir en un bowl la mandarina, yogurt y avellanas.

03 Servir
Almuerzo 544 kcal
Guiso de sangrecita con arroz y papa, con un vaso de limonada

PROTEÍNA GRASA F Ca Fe
i R T R N
PESO Vit
ENERGÍA CHO b P E I I I Na K
NETO r No C
ALIMENTO ANI VEG ANI VEG ANI VEG Hem T A B A
a hem

(g/cc) (kcal) (g) (g) (g) (g) (mg) (mg) (mg) (μg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)
20,47
sangre cruda 75 45,675 11,25 0 0,075 0 0 0 9 0 75,75
5 0 6,225 0,0075 0,2475 0 3,375 0 0

Pimiento 40 16,52 0 0,6 0 0,2 3,08 0,48 0 4,8 9,6 0 0,2 50 0,02 0,044 0,632 43,32 0 0

Brócoli (3) 40 20,2 0 1,96 0 0,36 2,28 0,64 0 37,2 34,4 0 0,48 25,2 0,044 0,04 0,332 45,6 0 0

Col china 20 6,22 0 0,36 0 0,06 1,06 0,12 0 14 3,2 0 0,3 0 0,002 0,032 0,132 4,32 0 0

Frijolito chino, germinado 15 7,665 0 0,675 0 0,105 1,005 0,18 0 3,3 39,15 0 0,12 0,15 0,0075 0,0105 0,1455 2,31 0 0

Arroz Pilado o pulido crudo 60 209,1 0 4,92 0 0,3 46,68 0,24 0 3,6 55,2 0 0,48 0 0,054 0,048 0,96 0,54 11,58 88,92

Aceite vegetal de girasol 10 90 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Limón, jugo de 10 4,26 0 0,05 0 0,02 0,97 0 0 1,8 1,4 0 0,05 0 0,003 0,003 0,011 4,42 0,9 15,02

azucar rubia 5 19,66 0 0 0 0 4,915 0 0 2,25 0,1 0 0,085 0 0 0,0015 0,003 0 0 0

AGUA 250 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Papa amarilla 50 52,4 0 1 0 0,2 11,65 0,35 0 3 26 0 0,2 0 0,035 0,03 0,925 4,5 0 0

Aceite vegetal de olivo 8 72 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


108,38
TOTAL 583 543,7 11,25 9,565 0,075 19,245 71,64 2,01 9 69,95 244,8 20,475 1,915 81,575 0,173 0,45653,1405 12,48 103,94
5
Preparación

01 En una olla hervir las papa entre 15 a


25 minutos aprox.
02 En otra olla hacer el arroz.

Lavamos bien la sangrecita y la


03 sancochamos. 04 Incorporar las verduras picadas en el guiso.

En un vaso con agua, añadir el jugo de En un plato servir el arroz junto con el guiso y
05 limón y agregar azúcar. 06 las papas.
2° colación 160 kcal
Sandwich de pollo con verduras y nueces

PROTEÍNA GRASA F Ca Fe
i R T R N
PESO Vit
ENERGÍA CHO b P E I I I Na K
NETO r No C
ANI VEG ANI VEG ANI VEG Hem T A B A
ALIMENTO a hem

(g/cc) (kcal) (g) (g) (g) (g) (mg) (mg) (mg) (μg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)

Pan francés 30 87,18 0 2,52 0 0,06 19,14 0,18 0 10,5 30,3 0 0,3 0 0,033 0,048 0,342 0,3 0 0

carne pollo, pulpa 18 29,628 3,276 0 1,836 0 0 0 2,52 0 36 0,27 0 0 0,0144 0,0288 1,62 0 15,732 29,484

Lechuga americana 11 1,419 0 0,066 0 0,011 0,264 0,077 0 5,72 2,2 0 0,011 0,66 0,0022 0,0066 0,0143 0,165 0 0

Tomate italiano 18 3,492 0 0,144 0 0,036 0,648 0,18 0 1,26 4,5 0 0,054 8,28 0,0108 0,0108 0,1134 5,85 0 0

Apio 10 2,38 0 0,07 0 0,02 0,48 0,1 0 7 2,8 0 0,15 0 0,003 0,008 0,023 0,83 1,61 53,43

Nueces 7 36,295 0 0,763 0 3,507 0,42 0,413 0 23,59 0 0 0 0,56 0,0252 0,0028 0 0 0 0

0,088 2,112
TOTAL 94 160,394 3,276 3,563 1,836 3,634 20,952 0,95 2,52 48,07 75,8 0,27 0,515 9,5 6
0,105
7
7,145 17,342 82,914
Preparación

En una olla sancochar la pechuga de pollo. Ir cortando el


01 tallo del apio y las nueces.

02 Deshilachar el pollo, mezclarlo con el apio y nueces.

Abrir el pan y colocar la mezcla de relleno así como la


03 lechuga y tomate

04 Servir
321 kcal
Cena
Guiso de trigo con verduras y pescado sancochado con un vaso de limonada

PROTEÍNA GRASA F Ca Fe
i R T R N
PESO Vit
ENERGÍA CHO b P E I I I Na K
NETO r No C
ALIMENTO ANI VEG ANI VEG ANI VEG Hem T A B A
a hem

(g/cc) (kcal) (g) (g) (g) (g) (mg) (mg) (mg) (μg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)

Trigo 45 154,215 0 3,87 0 0,675 33,165 1,35 0 16,2 100,8 0 2,07 0 0,135 0,036 1,2825 2,16 0 0

Lenguado. fresco 40 32,36 7,64 0 0,2 0 0 0 19,6 0 121,2 0,28 0 5,6 0,028 0,02 0,6 0 0 0
0,006 0,006 0,030
Zanahoria (2) 17 7,429 0 0,102 0 0,085 1,564 0,204 0 5,61 2,72 0 0,085 288,32 2,958 0 0
8 8 6
Tomate (4) 18 3,996 0 0,144 0 0,036 0,774 0,144 0 1,26 3,6 0 0,108 6,66 0,00720,01080,1116 3,312 2,898 44,226

Vainitas (2) 20 8,94 0 0,48 0 0,06 1,62 0,46 0 17,6 9,8 0 0,28 5,6 0,014 0,04 0,142 1,92 0,92 42,12

Aceite vegetal de olivo 10 90 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Limón, jugo de 10 4,26 0 0,05 0 0,02 0,97 0 0 1,8 1,4 0 0,05 0 0,003 0,003 0,011 4,42 0,9 15,02

azucar rubia 5 19,66 0 0 0 0 4,915 0 0 2,25 0,1 0 0,085 0 0 0,0015 0,003 0 0 0

TOTAL 165 320,86 7,64 4,646 0,2 10,876 43,008 2,158 19,6 44,72 239,62 0,28 2,678 306,18 0,194 0,11812,1807 14,77 4,718 101,366
Preparación

Lavar y cocinar el trigo en una Lavar y cortar las verduras, luego


01 olla 02 incorporarlas al guiso.

En una sartén poner el filete de En un vaso con agua, añadir el jugo de limón
03 pescado y sancocharlo 04 y agregar azúcar.

05 Servir en un plato el guiso de trigo con su filete de pescado y


acompañar con la bebida.
ANÁLISIS DE LA DIETA
PROT GRASA
CHO FIBRA
ANI VEG ANI VEG

33.1 29.4 6.8 49.8 209.1 12.3


Aporte de la dieta
53% 47% 56.6

TOTALES Aporte en calorías 250 510 836

Recomendaciones 61.58 54.73 225.78 30

% Adecuación 102 103 93 41

Origen de las proteínas de la dieta Adec. Energética 97,2%


Proteínas Totales 63
RET 1642
Origen Animal 33.07 52.90%
Origen Vegetal 29.45 47.10% Aporte calórico 1596.1
Ca Fe
P RET TIA RIB NIA Vit C Na K
ANI VEG Hem No hem

(mg) (mg) (mg) (μg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg) (mg)

SUB TOTAL (g) 171.3 267.6 1038.1 21.7 8.6 523.6 1.1 1.1 10.6 248.3 164.7 895.7

TOTAL (g) 438.9 30.3


CONCLUSIÓN

● Existe una relación directamente proporcional entre la obesidad abdominal e insulinorresistencia , se ha


sugerido a la primera como origen o factor desencadenante del síndrome.

● El síndrome metabólico (SM) se define como el conjunto de factores de riesgo cardiovascular


constituido por obesidad de distribución central, dislipidemia caracterizada por elevación de las
concentraciones de triglicéridos y disminución de las concentraciones de colesterol unido a
lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), anormalidades en el metabolismo de la glucosa e hipertensión
arterial, estrechamente asociado a resistencia a la insulina, condicionando el tipo de alimentación
● El paciente presentó desnutrición moderada y anemia leve como principales problemas
nutricionales.

● El tipo de dieta recomendado es una dieta hipercalórica, hiposódica e hipoglucida rica en


alimentos fuentes de hierro debido a que presenta deficiencia de estos nutrientes, así como
enfermedades que condicionan la dieta (HTA y DM2).

● Los macronutrientes, sí cubren con los requerimientos de la dieta ya que la proteína representa el
102%, grasas con el 103% y los carbohidratos 93% y las calorías totales 97,2%.

● El aporte de hierro Hem y total fue adecuado en la dieta cubriendo y excediendo el requerimiento,
junto con el aporte de proteína animal contribuirán a su absorción.

● Dado el diagnóstico del paciente, se recomienda que las características de su dieta sea diversa en
frutas y verduras, baja en grasas saturadas, preferir el consumo de grasas insaturadas, carnes
magras y consumirlas en preparaciones saludables, además de ser una dieta baja en azúcares
añadidos y controlada en el consumo de sal.
GRACIAS
Chumbiauca, Pamela
Echevarria, Jimena
Líbano Martínez, Maria del Carmen
Nutrición clínica
Loli Méndez, Francesca
Mendoza, Mara 2021-I
Tafur, Carmen

You might also like