You are on page 1of 30

Facultad de Salud

Carrera de Terapia Ocupacional


Curso de Nivelación tercer año TO

Fundamentos de Terapia
Ocupacional:
Relevancias para la praxis
PAMELA CARO VINES
SEGUNDO SEMESTRE 2021
Paradigmas,
enfoques y
modelos
Paradigmas
Latín “paradeigma”: mostrar, manifestar.

“Conjunto de realizaciones científicas universalmente reconocidas que,


durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una sociedad científica” (Kuhn, en Morán 2006).

“Conjunto básico de creencias que guía la acción, tanto de la vida


cotidiana como la acción relacionada a la investigación científica”
(Guba, 1990).
¿Qué son los Paradigmas?
Concepciones, costumbres y tradiciones
que constituyen reglas de juego que
orientan la labor investigadora.

Cuerpo de creencias, presupuestos,


reglas y procedimientos que definen
cómo hay que hacer ciencia; son los
modelos de acción para la búsqueda del
conocimiento.

Morán, J. (2006). Epistemología, ciencia y paradigma del trabajo social. Sevilla, España, Editorial Aconcagua
Libros
¿Cuál es la
Ontológico naturaleza de lo que
se quiere conocer?

¿De qué naturaleza es la


Paradigma
relación entre el
investigador y aquello que
desea conocer?
Metodológico Epistemológico

¿De qué manera se


deberá acceder al
conocimiento?
Enfoque
◦ Dirigir la atención o el interés hacia un asunto o
problema desde unos supuestos previos, para
tratar de resolverlo acertadamente.

◦ Lectura, mirada de la realidad a partir de un


determinado supuesto que se mira.

◦ En el enfoque confluyen teorías que “explican”


determinado “foco de la realidad”
Modelo
Construcción teórico práctica que conecta fundamentos y concepciones
generales en un campo de práctica.
Sistematización teórica de la lectura de la realidad desde el enfoque
para ser aplicado de manera práctica desde un ámbito o disciplina.

Esquema Modelo Canadiense Esquema: Modelo Ecología


del Desempeño Ocupacional del Desempeño Ocupacional
Ciencia de la
Ocupación
Ciencia de la Ocupación
Nace como disciplina en 1989, UCS.

A partir de la necesidad de brindar fundamento teórico y científico a la


práctica de la Terapia Ocupacional.

Conocimientos que vincula:


◦ Ciencias sociales: Sociología, antropología, filosofía y psicología.
◦ Ciencias de salud: Neurociencia, biología, ciencia de la rehabilitación y salud
pública
Ciencia de la Ocupación
“Ciencia básica dedicada al estudio del ser humano como ser
ocupacional” (Yerxa, 1993).

Enfocada en la naturaleza multidimensional de la ocupación.


◦ “Ocupación” como trozos de actividad personal y culturalmente significativa,
en la que la persona compromete los que tiene nombre en léxico de nuestra
cultura (UCS, Departamento de TO, 1989)

“El estudio riguroso de los seres humanos como seres ocupacionales”


(Wilcock, 1998)
Comprensión inicial de CO y TO
Ciencia de la Ocupación Terapia Ocupacional
Definición Estudio del ser humano como un ser ocupacional/ cs básica para Es uno de los tópicos en los que se aplica la
TO CO

Origen Ciencia académica Empirismo - Práctica


Tema de Considera forma, funciones, y significado de la ocupación, Rica experiencia técnica y práctica
Desarrollo influenciados por las características socioculturales y como estos Favoreciendo independencia y autonomía
determinan la participación distintas ocupaciones de las personas

Aplicación En las personas y los distintos factores que


En TO y otras disciplinas, principalmente del área humanista, determinan el desempeño ocupacional
social y médica; además de las personas funcional

Foco principal Generar conocimiento basado en la evidencia, sobre cómo la Reconoce la función central que juega la
ocupación influye en salud y bienestar de las personas ocupación en la salud, adaptación y
satisfacción con la vida

Propósito CO es el organizar y transmitir el conocimiento interdisciplinario Independencia y funcionalidad, participación


que apoya la práctica en todos los ámbitos de desempeño
de TO ocupacional.
Evolución CO
Ciencia positivista neutral
Ocupación separada del sujeto
Actual
Anglosajona
¿CO o “estudios”
sobre O?

2006 Primer
curso CO /
SoChCO
2000 Estudio
rediseño de vida

1995 Lic. CO U.
Chile

1989 CO en
Ms UCS Ciencia sociocrítica, situada, no neutral.
Ocupación colectiva y contextual
Saber comprende desde las condiciones que
determinan la existencia.
Algunas inter-relaciones Paradigma
Positivista: El marco de "ciencia
objetiva". Donde la realidad está
“allá afuera”, conduce a

Enfoques
Conductual 


Modelos
Conductismo
Cognitivo conductual
modelos de "causa-efecto",
perspectivas en la realidad es "lo permiten el rápido desarrollo de
observado", y aquello sobre lo programas de intervención
cual hay que "actuar o intervenir
Post-positivista: La realidad  Experimental  Atribuciones
sigue estando allá afuera pero  Cognitivo  Actitudes
ahora en interacción con lo que conductual  Psicología social experimental
la persona interpreta de la
realidad.  Psicodinámica

 Psicoanálisis  Guestal
 transpersonal
 Humanista
 Apoyo social
 Redes sociales
 Terapia familiar sistémica
 Sistémico  Representaciones sociales
Crítico: Se plantea la realidad en  Socio cognitivo  Psicología comunitaria
su posición en la estructura de  Socio Histórico  Empoderamiento
poder, y de la relación entre esos  Psicosocial  Modelos que buscan la toma de
aspectos. La meta es el cambio conciencia de los participantes, de
social con un énfasis en la su posición en la estructura de
transformación del entorno poder, de sus intereses y
externo necesidades y de la relación entre
ambos aspectos
Construccionista: construcción  Narrativo  Psicología Discursiva-narrativa
conjunta de realidades. Proceso  Co-  Redes sociales
de re-construcción de la realidad. constructivismo  Modelos de transformación de las
La realidad se construye en la relaciones.
interacción

Palacios, M, (2009). Fundamentos Epistemológicos. Diplomado en Rehabilitación Psicosocial Comunitaria


Enfoques Modelos
- Bobath o control motor
Algunas inter-relaciones Neurodesarrollo - Kabat o facilitación neuromuscular propioceptiva
(Funciones y jerarquías - Rood o estimulación sensorial
SNC) - Integración sensorial
- Perceptivo cognitivo

Ciencias biomédicas - Biomecánico


(función-disfunción) - Rehabilitador
- Conductual
Psicológico - Cognitivo conductual
(subjetividad) - Transteorético del cambio
- Psicoanálisis

Psicosocial - Redes
(intersubjetivo) - Empoderamiento
- Fortalecimiento
- Salud familiar y comunitario

Basados en ocupación - Modelo de Ocupación Humana


- Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional
- Modelo Kawa
- Modelo Ecología del Desempeño Ocupacional

Socio-político - TO sin fronteras


- Justicia ocupacional
Proceso TO
Recogida de
información

Revisión de Análisis de
resultados información

Persona
Implementación
del plan de
Actividad/Ocupación Identificación
del problema
tratamiento
Entorno

Establecimiento
Formulación del
de objetivos y
tratamiento
fines

Selección de
abordajes,
métodos y
técnicas

▪ Conceptos fundamentales de Terapia Ocupacional. Begoña Polonio. Año 2001. Editorial Panamericana.
AOTA, 2010
AOTA 2020
Analicemos
nuestra praxis
Algunas propuestas de
organización de
conocimientos / saberes TO
HEGEMONÍA DEL SABER LOCAL Y
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO SITUADO

Pretensión de universalidad y generalización Valora pluralidad, particularidades, diversidades y


singularidades

“Sobre” las problemáticas sociales


Desde/con las problemáticas sociales.

Conocimiento: valido, verificable, replicable, Saberes: único, determinado, subjetivo-intersubjetivo.


objetivo.

Marcando posición desde la cual se plantea la


“No lugar” y omnipresente. comprensión y la acción.

Expertiz: academia. investigadores Expertiz: personas que vivencias las problemáticas.


Propuesta Kielhofner
Paradigma

Modelos
conceptuales
de la práctica

Conocimiento
relacionado

Kielhofner, G. (2006) Fundamentos Conceptuales de la Práctica de la Terapia


Ocupacional. Tercera edición. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana.
Desarrollo del Paradigma de la
TO Kielhofner
Tratamiento Paradigma de la
Moral Crisis Paradigma
Ocupación
(XVIII y XIX) (1900 – 1940) (1950) Mecanicista
(1960)

Paradigma /
Paradigma
modelos Crisis
Contemporáneo de
emergentes (1970)
la Ocupación
(1980 – 1990)

- Seres humanos con naturaleza ocupacional


- Problemas o desafíos ocupacionales
- Práctica basada en ocupación

Castro, D. (2011). Modelos de intervención basados en ocupación: Módulo de trabajo para la


asignatura. Universidad Mayor. (Inédito)
Propuesta Moruno

Moruno, P. (2017). La base conceptual de la Terapia Ocupacional. En Principios


Conceptuales de Terapia Ocupacional (1st ed., p. 254). sintesis editorial.
Propuesta Morrison

Morrison, R., Olivares, D., & Vidal, D. (2011). La filosofía de la Ocupación Humana y el paradigma social de la Ocupación.
Algunas reflexiones y propuestas sobre epistemologías actuales en Terapia Ocupacional y Ciencias de la
Ocupación. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 11(2), 102 - 119. doi:10.5354/0719-5346.2011.17785
Propuesta Carrasco y Basoalto

Carrasco Cofré, B., & Basoalto Rioseco, M. (2021). El espíritu del tiempo y la Terapia
Ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 21(1), 39-52. doi:10.5354/0719-
5346.2021.53227
Propuesta LEOH
Ciencias Sentido
biomédicas común

Saber
popular
Teoría del
comportamiento
ocupacional

TO Psicología
Ciencias
Sociales
Filosofía
CO

Sociología

Antropología

LEOH Laboratorio de Estudios de Ocupación Humana, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Lopes
Carreia, R. Clase Magistral Estudios en ocupación latinoamericana y lusófona. Magister Ocupación y
Terapia Ocupacional, Universidad de Chile. Agosto 2021 (modificado)
Facultad de Salud
Carrera de Terapia Ocupacional
Curso de Nivelación tercer año TO

Fundamentos de Terapia
Ocupacional:
Relevancias para la praxis
PAMELA CARO VINES
SEGUNDO SEMESTRE 2021

You might also like