You are on page 1of 27

DOLOR ABDOMINAL EN

URGENCIAS

Dr. Gianmarco Arzola Hirama


CIRUJANO GENERAL Y LAPAROSCOPICO
Anatomía quirúrgica del
abdomen

Dr. Gianmarco arzola hirama


cirujano general y laparoscópico
LÍMITES

SUPERIO
R

Anatomía
LATERAL
superficial del
INFERIO
R
abdomen
DERMATOMAS –
DOLOR VISCERAL
Distribución de los
cuadrantes del abdomen

REGIONES CUADRANTES
Pared Abdominal
Músculo
recto del
abdomen
 cartílagos costales V-VII y
de la apófisis xifoides del
esternón.
 Es un músculo par, plano y
acintado.
 Su cara profunda presenta
un surco en su zona media,
donde los vasos
epigástricos inferiores
aparecen desde el tercio
inferior del músculo hasta
su parte más superior.
Músculo
piramidal
 Va desde el pubis hacia
la línea alba por debajo
de la lámina anterior de
la vaina de los rectos y
por delante de los
músculos rectos.
Oblicuo
mayor o
externo
 se origina en las
costillas V-XII mediante
digitaciones musculares,
las cuales se entrelazan
con las inserciones
costales del músculo
serrato anterior.
 Las fibras musculares
son oblicuas de arriba
hacia abajo, de adelante
hacia atrás y de lateral
hacia medial.
Oblicuo
menor o
interno
 profundo al oblicuo
externo y superficial al
transverso del abdomen.
 Se origina en la fascia
toracolumbar, en la
cresta ilíaca y el tercio
lateral del ligamento
inguinal.
 Algunas de sus fibras
más inferiores
acompañan al cordón
espermático formando el
músculo cremáster.
Transverso
del
abdomen
 El más profundo de
los músculos del
abdomen y menos
voluminoso.
 Procede de las
costillas VII-XII.
Vaina de
los rectos
 músculos verticales
(rectos y piramidales)
del abdomen, se
hallan envueltos por
una estructura
tendinosa
aponeurótica.
 Se dispone formando
dos láminas, anterior
y posterior.
INTRODUCCION
- EL DOLOR ABDOMINAL, ES UNA
DE LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE
CONSULTA EN URGENCIAS

- CASI LA MITAD DE LOS DOLORES


ABDOMINALES QUEDAN SIN
DIAGNOSTICO:
- Dolor abdominal inespecífico - DAI
MOTIVO DE CONSULTA
 DOLOR
- Estímulos dolorosos: distensión o
estiramiento - inflamación - isquemia -
infiltración de nervios sensitivos
- Tipo de dolor: dolor visceral - dolor
parietal - dolor referido

 SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
DOLOR

 TOPOGRAFIA INICIAL Y ACTUAL


 TIEMPO DE INICIO: Horas – Días - Semanas
 FORMA DE INICIO : Súbita – Gradual - Lenta
 IRRADIACION: Genitales-HD-HI-Espalda
 TIPO DE DOLOR: Cólico leve - Cólico intermitente – Cólico
continuo – Severo continuo
 FACTORES QUE AGRAVAN: Movimientos –
Inspiración - Alimentación
 FACTORES QUE CALMAN: Reposo – Posición
sentado – Alimentación - Vómito
LOCALIZACIÓN

 A y B: Línea media clavicular


 C: Línea subcostal
 D: línea suprailíaca

 1: HIPOCONDRIO DERECHO
 2: EPIGASTRIO
 3: HIPOCONDRIO
IZQUIERDO
 4: FLANCO DERECHO
 5: MESOGASTRIO
 6: FLANCO IZQUIERDO
 7: FOSA ILIACA DERECHA
 8: HIPOGASTRIO
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES SEGÚN LA LOCALIZACIÓN
CUADRANTE SUPERIOR DERECHO EPIGASTRIO CUADRANTE SUPERIOR
•Colecistitis aguda IZQUIERDO
•Ulcera duodenal perforada •Ulcus péptico •Perforación de colon
•Pancreatitis aguda •Esofagitis
•Hepatitis •Perforación gástrica •Rotura de bazo
•Hepatomegalia congestiva •Infarto de miocardio •Ulcera gástrica perforada
aguda •Pancreatitis aguda •Pancreatitis aguda
•Pielonefritis aguda •Neumonía con reacción •Neumonía con reacción
•Angina de pecho pleural pleural
•Apéndice retrocecal •Pielonefritis aguda
•Pneumonia con reacción •Cólico nefrítico
pleural •Infarto agudo de
•Cólico nefrítico miocardio

CENTRAL (PERIUMBILICAL) CUADRANTE INFERIOR CUADRANTE INFERIOR


DERECHO IZQUIERDO
•Obstrucción intestinal Apendicitis Divertculitis sigmoidea
•Hernia estrangulada •Hernia inguinal •Colitis isquémica
•Diverticulitis aguda estrangulada •Hernia inguinal
•Ileitis regional estrangulada
•Trombosis mesentérica •Adenitis mesentérica
•Aneurisma aórtico •Cálculo ureteral
complicado •Pielonefritis •Pielonefritis
•Hidronefrosis •Hidronefrosis
•Pancreatitis aguda •Retención urinaria •Retención urinaria
•Epididimitis •Epididimitis
•Uremia •Torsión de testículo •Torsión de testículo
•Cetoacidosis diabética
•Absceso de psoas • Absceso de psoas
•Angor intestinal
•Salpingitis aguda •Salpingitis aguda
•Salpingitis aguda •Rotura de folículo •Rotura de folículo
•Embarazo ectópico roto •Embarazo ectópico roto
•Quiste ovárico •Quiste ovárico
complicado complicado
CAUSAS EXTRABDOMINALES DE DOLOR
ABDOMINAL
Torácicas: Metabólica Hematológicas
Infarto agudo de miocardio Insuficienciasuprarrenal Crisis
hemolíticas
Pericarditis Hiperparatiroidismo Leucemia aguda
Miocarditis/endocarditis Uremia Hemocromatosis
Neumonía basal Cetoacidosis diabética
Neumotórax Porfiria aguda intermitente
Infarto pulmonar Hiperlipoproteinemia
Rotura de esófago

Tóxicas
Intoxicación por plomo Neurológicas
Picaduras
Herpes zoster
Deprivación de opiáceos
SIGNOS Y SINTOMAS
ACOMPAÑANTES

 FIEBRE: es signo de alarma


 NAUSEAS Y/O VOMITOS
 DIARREA
 ESTREÑIMIENTO
 SINTOMAS GENITOURINARIOS
 ANOREXIA: apendicitis
 ICTERICIA
 SINCOPE
ANTECEDENTES PERSONALES

- EDAD y SEXO
- HABITOS: Alcohol, drogas (abstinencia de
opiáceos)
- DOLOR ABDOMINAL PREVIO
- CIRUGIA ABDOMINAL PREVIA
- ENFERMEDADES PREVIAS: Hernias, Ulcus,
Colélitiasis, nefrolitiasis, IAM, diabetes, neoplasias
- INGESTA DE FARMACOS O ALIMENTOS
- FUR (Fecha de última regla), embarazo
EXAMEN FÍSICO
- CONSTANTES (temperatura, tensión sanguínea, frecuencia
cardiaca, respiración)
- GRAVEDAD DEL CUADRO (shock, intensidad de dolor)
- SITUACION HEMODINAMICA (estable o inestable)
- DESCARTAR PATOLOGIA CORONARIA (si dolor en
epigastrio y factores de riesgo cardiovascular, realizar ECG)
- COLOR DE LA PIEL
- HIDRATACIÓN
- COLOR DE HECES Y ORINA
- AUSCULTACIÓN, PALPACIÓN Y PERCUSIÓN
- TACTO RECTAL
•Palpación superficial: se apreciará la existencia de zonas de hiperestesia
cutánea.
•Palpación profunda: Buscamos la existencia de organomegalias (hígado, bazo,
riñón) , de masas ( hidrops vesicular, pseudoquistes pancreáticos, plastrones
inflamatorios, neoplasias, aneurismas , hernias y localización del dolor.
•Contractura abdominal: refleja la existencia de una irritación peritoneal y
aparece en cuadros que suelen requerir cirugía urgente. Es de suma importancia
diferenciarla de la contractura voluntaria, que se modifica durante la exploración,
a veces es difícil diferenciarla sobre todo en niños, personas con un estado de
ansiedad, dementes, etc.
•Signo de Murphy: Valora la existencia de una colecistitis aguda. Se colocan las
puntas de los dedos en el hipocondrio derecho y se manda al paciente que realice
una inspiración profunda, produciéndose la interrupción de la respiración por
dolor agudo a ese nivel, debido al descenso del diafragma que desplaza al hígado
y a la vesícula inflamada.
•Signo de Blumberg: Dolor por rebote de la víscera inflamada sobre la pared
abdominal al retirar la mano bruscamente después de la palpación profunda sobre
la zona dolorosa. En la fosa ilíaca derecha es muy indicativo de apendicitis aguda.
•Signo de Rovsing: Dolor referido a la fosa ilíaca derecha al presionar sobre la
fosa ilíaca izquierda. También es indicativo de apendicitis aguda.
•Signo de Cope o del dolor contralateral: Consiste en presionar sobre la zona contralateral a la
zona dolorosa y descomprimir bruscamente. Si la lesión es intraabdominal , se exacerba el dolor
en la zona afecta ; en cambio si es un dolor referido (por ejemplo torácico), no se modificará.
•Signo del psoas. Se coloca la mano del explorador en la fosa ilíaca y se ordena al paciente que
flexione el muslo oponiéndose a dicha flexión con la otra mano. Se considera positivo si se
produce dolor intenso en dicha zona. Es positivo en la apendicitis retrocecal, abscesos del psoas,
algunas pancreatitis, etc. Se produce por irritación del músculo psoas en procesos
retroperitoneales.
•Signo del obturador: Se flexiona el muslo del enfermo y se realiza rotación interna y externa,
produciéndose dolor intenso. Es positivo en la apendicitis pélvica, abscesos intrapélvicos, etc.
•Maniobra de San Martino: Al efectuar el tacto rectal se procede a una dilatación del esfínter
anal y el dolor abdominal generalizado se localiza en el punto lesional. Elimina la contractura
voluntaria
•Tacto rectal: Es una maniobra imprescindible en el estudio de un dolor abdominal. Se explora
la próstata y vesículas seminales, útero; se buscarán masas rectales, ocupación del fondo de saco
de Douglas y exacerbación del dolor a la presión. Es importante observar al retirar el guante las
características de las heces y si existe sangre, moco o pus en las mismas.
•Tacto vaginal: Exploramos el útero y anejos, masas, desencadenamiento del dolor a la
palpación del cuello, etc. Es importante realizar una exploración bimanual: tacto vaginal-
abdomen.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS

 HEMOGRAMA: Leucocitos-Formula-Hb-Hto-Plaquetas
 BIOQUIMICA: Glucemia-Urea-Creatinina-Ionograma-
Transaminasas (colecistitis aguda)-Amilasemia (sospecha de
pancreatitis)-Bilirrubina (ictericia obstructiva)-PCR-
Procalcitonina (es el marcador mas especifico y precoz de
sepsis, pancreatitis necrotizante infectada o estéril)-
Coagulación (preoperatorio, enfermos anticoagulados)
CK-Troponina (sospecha de IAM)
 SEDIMENTO: Leucocitos (pielonefritis aguda)-Hematíes
(cólico nefrítico)-Amilasuria (para el diagnostico de pancreatitis
aguda con amilasemia normal)-Test de embarazo (paciente en
edad fértil)
- Rx: Tórax AP, L -Abdomen simple, en bipedestación (para confirmar
obstrucción intestinal) y lateral (detecta niveles hidroaéreos o
neumoperitoneo en HD)
- ECG: (para descartar IAM en pacientes con factores de riesgo
cardiovascular, ancianos o diabéticos)
- ECOGRAFIA: para valorar patología biliar y pancreática, apendicitis
aguda, origen ginecológico, invaginacion intestinal, patología
nefrourológica, rotura visceral, hemoperitoneo, coleccione
sintraabdominales, aneurisma de aorta, neumoperitoneo
- TAC: para valorar cuadros abdominales agudos que no se diagnostican
con la ECO
Oclusión intestinal Oclusión intestinal Neumoperitoneo
RxAbdomen en decúbito RxAbdomen en bipedestación Rx tórax en bipedestación
OTRAS CAUSAS DE DOLOR ABDOMINAL

 Patología urinaria (pielonefritis aguda, retención aguda de orina,


cólico nefrítico, absceso perirrenal)
 Oclusión intestinal
 Hernias
 IAM (infarto agudo de miocardio)
 Rotura de aneurisma abdominal
 EII (enfermedad inflamatoria intestina)
 Patología ginecológica (embarazo ectópico, enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI), salpingitis aguda, torsión o rotura de quiste de
ovario)
 Hematoma del músculo recto anterior
 Intoxicación por metales pesados
 Picadura de araña viuda negra
 Isquemia mesentérica
 Dengue
 Parasitosis (helmintos y protozoos intestinales)
BIBLIOGRAFIA

 Dombal F.T. De, Diagnostico de dolor abdominal agudo. Barcelona: Salvat, 1984.
 García Cabezudo J., et al. Dolor abdominal agudo en emergencias gastrointestinales. En:
Montoro M.A. editor. Principios básicos de gastroenterología. Jarpyo ed. Madrid, 2002.
 Gallagher John E., Urgencias gastrointestinales,. Tintinalli Judith E., editor. En: Medicina
de urgencias. México: Mc Graw-Hill, 2002.
 Moya Mir M.S., Guía de exploraciones complementarias en urgencias. Madrid:Adalia farma
S.L., 2007.
 Harrison, Principios de medicina interna. Madrid, 2002.
 Linares Antonio, et al. La ecografia en en dolor abdominal agudo. Protocolos de la
Asociación de Ecografía Digestiva, filial de la SEPD (Sociedad Española de Patología
Digestiva). Disponible en:
 http://www.sepd.es/ecotest/protocolos/protocolo_04.htm
 Moya Mir M., Amilasa y lipasa. En: Guia de exploraciones complementarias en urgencias,
Madrid: Adalia, 2007; p.17-21.

You might also like