You are on page 1of 37

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder popular para la Educación


Universidad de las Ciencias de la Salud
Hugo Chávez Frías

MEDICINA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN
EPICONDILITIS

 CONCEPTO
La Epicondilitis o “codo de tenista” es una lesión
por esfuerzo repetitivo en el movimiento de
pronación-supinación forzada.
FISIOPATOLOGIA
 Lesión por sobreuso de los tendones de los músculos que se originan
en el Epicóndilo. Cuando estos tendones han sobrepasado su
capacidad para adaptarse pueden presentar acortamiento o
debilidad

 1era Etapa: dolor e inflamación


 2da Etapa: afectación trófica
Cuadro Clínico
Esta patología produce dolor, inflamación e
hipersensibilidad en la región del Epicóndilo
El dolor suele comenzar después de
movimientos forzados o repetidos. El dolor
puede desaparecer con el reposo pero
reaparece nuevamente después del uso
repetido de la extremidad.
Tratamiento

 • El tratamiento inicial se suele realizar mediante


antiinflamatorios orales y aplicación de hielo local
por periodos cortos de tiempo, para reducir el
dolor y la inflamación.
 • Rehabilitación mediante fisioterapia.
 • Cuando a pesar del tratamiento inicial y la
fisioterapia no se resuelve el dolor y la
inflamación, se pueden realizar infiltraciones.
 • La cirugía está reservada para los casos más
persistentes (crónicos)
Lumbalgia

 Concepto
Es el dolor
localizado en la
parte inferior o baja
de la espalda (L1-
L5),cuyo origen
tiene que ver con la
estructura musculo-
esquelética de la
columna vertebral.
Clasificacion
 Según el tiempo de duracion
 Agudas
 Subagudas
 Cronicas
 Crónicas recidivantes
Según su etiología
 Lumbalgia no mecánica.
 Lumbalgia mecánica con
 afectación radicular.
 Lumbalgia mecánica simple sin afectación radicular o
inespecífica.
Clasificacion

 Otras clasificaciones…
 Viscerogénica.
 Vascular
 Psicogénica
 Neurogénica
 Espondilogénica
Cuadro clínico

 Antecedentes traumáticos
 Dolor
 Marcha claudicante
 Limitación funcional
Tratamiento
Farmacológico No farmacológico
Fármacos de Primera Línea: - Masajes
Analgésicos no esteroideos - Ejercicios
(AINES): - Termoterapia
-ibuprofeno en - Electroterapia
dosis de 400 mg cada 8 horas.
-diclofenaco 75mg vía intramuscular
-ketoprofeno dosis de 100mg cada 12
horas.
Escoliosis

E s una deformidad de la columna


Vertebral, esta se presenta cuando las vertebras
forman una línea curva en vez de una línea
recta.
Etiología
 Neuromuscular. En ésta, la deformidad de la
escoliosis ocurre en pacientes con patologías
de origen neurológico o musculoesquelético.

 Congénita. Este tipo de escoliosis es


resultado de asimetría en el desarrollo de las
vértebras.

 Idiopática. Se define así una escoliosis donde


no se encuentra una causa específica que
explique el desarrollo de la deformidad
Clasificacion
Cuadro clinico

 Los síntomas de la escoliosis lumbar pueden variar


dependiendo de la gravedad de la deformidad. dolor de
espalda, problemas de postura, fatiga muscular,
debilidad y disminución de la movilidad. En casos más
graves, la escoliosis puede afectar los órganos internos,
como el corazón y los pulmones, lo que puede causar
dificultad para respirar y problemas cardiovasculares.
Tratamiento
Farmacológico no farmacológico
Fármacos de Primera Línea: Ejercicios de postura y estiramiento
Analgésicos no esteroideos
(AINES):
-ibuprofeno en
dosis de 400 mg cada 8 horas.
-diclofenaco 75mg vía intramuscular
-ketoprofeno dosis de 100mg cada 12
horas.
Tendinitis

 Concepto
La tendinitis es una inflamación de los tejidos conectivos fibrosos
gruesos que unen los músculos a los huesos.
La tendinitis puede ocurrir en cualquier tendón; sin embargo, es más
frecuente alrededor de los hombros, los codos, las muñecas, las rodillas
y los talones.
Tipos

Codo de
golfista

CODO DE
TENISTA
Tipos

TENIDINITIS
ALQUILIANA

TENDINITIS
ROTULIANA
ETIOLOGIA

 La tendinitis puede ser producto de una


lesión repentina. Pero la repetición del mismo
movimiento a lo largo del tiempo es una
causa mucho más probable.
CUADRO CLINICO

 Dolor que, por lo general, se describe como


un dolor sordo, especialmente cuando se
mueve la extremidad o la articulación
lesionada.

 Sensibilidad.

 Hinchazón leve.
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO NO FARMACOLOGICO

Fármacos de Primera Línea: Masajes


Analgésicos no esteroideos Ejercicios
(AINES): Termoterapia
-ibuprofeno en Electroterapia
dosis de 400 mg cada 8 horas.
-diclofenaco 75mg vía intramuscular
-ketoprofeno dosis de 100mg cada 12
horas.
CERVICALGIA

 CONCEPTO
dolor que afecta a la nuca y las vértebras
cervicales y que puede extenderse al cuello, la
cabeza o a las extremidades superiores.
ETIOLOGIA

 Mala postura
 Traumatismos
 Cervicoartrosis
 Contracturas musculares
 Artritis reumatoide
Cuadro clinico

 Dolor en la zona del cuello.

 Dificultad para movilizarlo.

 Cefaleas.

 Mareos.

 Rigidez.
Tratamiento

 Aliviar el dolor con analgésicos. La elección se hará de acuerdo


a la intensidad del dolor.
 Relajantes musculares usados como tales, algunos tienen,
además, efecto tranquilizante y ayudan en el sueño no
reparador.
 Compresas frías cuando exista un proceso inflamatorio.
 Fisioterapia ha demostrado ser de utilidad en la cervicalgia,
TENS
 Ejercicios de rehabilitación deberán indicarse después del
dolor limitante.
bursitis

 Conceto
La bursitis es una hinchazón o inflamación de
una bursa, que es una estructura con forma de
saco y forrada de sinovio que se encuentra en
todo el cuerpo cerca de las prominencias óseas
y entre los huesos, músculos, tendones y
ligamentos.
Etiología

 La etiología más común es la presión


prolongada, por lo que la bolsa se destaca
entre una superficie dura y una prominencia
ósea.
Cuadro clínico

 Dolor articular y sensibilidad cuando se


presiona alrededor de la articulación. Rigidez
y dolor cuando se mueve la articulación
afectada. Hinchazón, calor o enrojecimiento
sobre la articulación.
Tratamiento
 El tratamiento conservador implica el uso de reposo, hielo,
compresión y elevación para la mejoría sintomática
 Para la bursitis que ocurre cerca del tendón de Aquiles, se debe
alentar el calzado que se ajuste adecuadamente y que reduzca la
presión en el área.
 Para la analgesia, los AINES
 La fisioterapia y los ejercicios de rango de movimiento desempeñan
un papel en el aumento de la fuerza de los músculos que sostienen el
área alrededor de la bolsa
Túnel carpiano

 Concepto
Se produce por el aumento de la presión sobre
el nervio a nivel de la muñeca..
Etiologia
 Lesión en la muñeca que causa hinchazón, como un esguince o
huesos rotos

 Problemas de salud que pueden afectar sus nervios

 Hacer los mismos movimientos de muñeca y mano una y otra vez


Cuadro clinico
 Puede sentir entumecimiento, hormigueo o ardor en los dedos,
especialmente en los dedos pulgar, índice y medio. Los síntomas suelen
afectar a ambas manos.
En las primeras etapas, los síntomas suelen:

 Comenzar lentamente en su mano dominante (con la que escribe)


 Ocurrir por la noche si duerme con las muñecas dobladas

A medida que los síntomas empeoran, es posible que note:

 Hormigueo, dolor o debilidad con ciertas actividades, como conducir o


sostener un teléfono
 Dificultad para agarrar o sostener cosas pequeñas
 Sentir que sus dedos están hinchados cuando no lo están
Tratamiento

 Para la analgesia, los AINES

 La fisioterapia y los ejercicios .

 Quirúrgico
Fascitis plantar

 es una inflamación del tejido fibroso (fascia


plantar) a lo largo de la parte inferior del pie
que conecta el hueso de tu talón con los
dedos de los pies.
Etiologia

 fascitis plantar se encuentran causas


generales, como el sobrepeso, el grado de
intensidad de la actividad física que
realizamos o utilizar un calzado poco
adecuado.
Cuadro clinico

 Dolor en la parte inferior del pie.


 Dolor a lo largo de la planta del pie.
 Pies planos o arcos altos.
 Hinchazón o enrojecimiento leve en el pie.
 Rigidez o tensión en el arco de la parte
inferior del pie.
 Rigidez o tensión en el tendón de Aquiles
Tratamiento

 La primera medida que hay que tomar ante


una fascitis plantar es el reposo.

 A partir de ahí, el tratamiento inicial suele


consistir en la combinación de
antiinflamatorios con diferentes tratamientos
de fisioterapia dirigidos a aliviar la
inflamación de la fascia en la fase aguda de
este trastorno.

You might also like