You are on page 1of 21

TRASTORNO DE PÁNICO

 La crisis intensa y aguda de ansiedad acompañada por la sensación de catástrofe


inminente se conoce como trastorno de pánico.
 La ansiedad se caracteriza por períodos discretos de pánico intenso que pueden ir
de varias crisis en un solo día a algunas durante 1 año. Los pacientes con un
trastorno de pánico presentan varias enfermedades concomitantes, principalmente
la agorafobia, que alude al miedo o la ansiedad relacionados con algunos lugares de
los que puede ser difícil escapar.

TRASTORNO DE PÁNICO
 La idea del trastorno de pánico puede tener sus raíces en el concepto
del síndrome del corazón irritable, que el médico Jacob Mendes
DaCosta (1833-1900) observó en soldados de la Guerra de Secesión
estadounidense.
 El síndrome de DaCosta incluía muchos síntomas psicológicos y
somáticos que, desde entonces, se han incluido en los criterios
diagnósticos para el trastorno de pánico.
 En 1895, Sigmund Freud introdujo el concepto de neurosis de
ansiedad, consistente en la presencia de síntomas psicológicos y
somáticos agudos y crónicos.

HISTORIA
 La prevalencia a lo largo de la vida del trastorno de pánico oscila entre el 1% y el 4%;
 Afecta a las mujeres con una frecuencia de dos a tres veces superior en comparación con los
varones.
 Las diferencias entre hispanos, blancos y negros son escasas.
 El único factor social contribuyente a la aparición del trastorno de pánico es el antecedente reciente
de divorcio o separación.
 El trastorno aparece con mayor frecuencia en los adultos jóvenes (la edad media de presentación es
de alrededor de los 25 años), aunque tanto el trastorno de pánico como la agorafobia pueden
aparecer a cualquier edad.
 En niños y adolescentes, y probablemente se infradiagnostique en estos grupos de edad.

EPIDEMIOLOGÍA
 De los pacientes con trastorno de pánico, el 91% presenta al menos otro trastorno psiquiátrico.
 Aproximadamente una tercera parte de los individuos presenta un trastorno de depresión mayor antes
del inicio del trastorno de pánico;
 Aproximadamente dos terceras partes experimentan primero un trastorno de pánico durante o después
del inicio de una depresión mayor.
 De los individuos con este trastorno,
 del 15% al 30% también presenta fobia social;
 del 2% al 20%, una fobia específica;
 del 15% al 30%, un trastorno de ansiedad generalizada;
 del 2% al 10%, un TEPT, y hasta el 30%, un TOC.
 concomitantes frecuentes son la hipocondría, los trastornos de la personalidad y los trastornos
relacionados con sustancias.

COMORBILIDAD
 Factores biológicos
 Sistemas noradrenérgicos cerebrales
 el sistema nervioso autónomo con un aumento del tono simpático.
 Los principales sistemas de neurotransmisores implicados son los
 noradrenérgicos, serotoninérgicos y el del GABA.

ETIOLOGÍA
 Las sustancias inductoras de pánico (ocasionalmente denominadas ansiógenas) inducen ataques
de pánico en la mayoría de los pacientes con trastorno de pánico y en una proporción muy
inferior de individuos sin este trastorno o antecedentes de ataques de pánico. Las sustancias
denominadas ansiógenas respiratorias inducen estimulación respiratoria y un desplazamiento del
equilibrio ácido-básico. Estas sustancias son el dióxido de carbono (mezclas del 5% al 35%), el
lactato sódico y el bicarbonato sódico.

SUSTANCIAS INDUCTORAS DE
PÁNICO.
 En diversos estudios se ha observado que los familiares de primer grado de pacientes con
trastorno de pánico presentan un incremento del riesgo de cuatro a ocho veces superior para el
trastorno de pánico que los familiares de primer grado de otros pacientes psiquiátricos.

FACTORES GENÉTICOS
 Se han desarrollado teorías psicoanalíticas para explicar la patogenia del trastorno de pánico.
 Estas teorías conceptualizan que los ataques de pánico surgen como una defensa inadecuada frente
a un impulso que provoca ansiedad.
 Lo que previamente era una leve señal de ansiedad se convierte en una sensación abrumadora de
aprensión, que se completa con síntomas somáticos

FACTORES PSICOSOCIALES
 Ataque de pánico
 Un ataque de pánico, también denominado crisis de angustia, se define como
un período de pánico o malestar intenso que puede durar de minutos a horas.
 Estas crisis pueden aparecer en otros trastornos mentales diferentes del
trastorno de pánico, particularmente en fobias específicas, en la fobia social y
el TEPT.

DIAGNÓSTICO
 A. Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que
alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:
 Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.
 1. Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca.
 2. Sudoración.
 3. Temblor o sacudidas.
 4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
 5. Sensación de ahogo.
 6. Dolor o molestias en el tórax.
 7. Náuseas o malestar abdominal.
 8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
 9. Escalofríos o sensación de calor.
 10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
 11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
 12. Miedo a perder el control o de "volverse loco".
 13. Miedo a morir.
 Nota: Se pueden observar síntomas específicos de la cultura (p. ej., acúfenos, dolor de cuello, dolor de cabeza, gritos o llanto incontrolable).
Estos síntomas no cuentan como uno de los cuatro síntomas requeridos.
TRASTORNO DE PÁNICO
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (F41.0)
B. Al menos a uno de los ataques le ha seguido al mes (o más) uno o los dos hechos siguientes:
 1. Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de
control, tener un ataque al corazón, "volverse loco").
 2. Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej.,
comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no
familiares).
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) ni a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares).
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno

TRASTORNO DE PÁNICO
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (F41.0)
 El primer ataque de pánico es, con frecuencia, espontáneo, aunque en ocasiones sigue a la excitación, el
ejercicio físico, la actividad sexual o un trauma emocional moderado.
 Se debe averiguar cualquier hábito o situación que preceda a los ataques del paciente.
 Dichas circunstancias pueden consistir en el consumo de cafeína, alcohol, nicotina u otras sustancias, la
distorsión de los patrones del sueño o de la comida, y algunos entornos específicos, como los entornos
laborales rigurosos.
 El ataque comienza a menudo en un período de 10 min, durante el cual los síntomas crecen en
intensidad con rapidez.
 Los principales síntomas mentales son el miedo extremo y la sensación de muerte y catástrofe
inminentes. Por lo general, los pacientes no pueden describir el origen del miedo; están confusos y
tienen dificultades para concentrarse.
 Los signos físicos suelen consistir en taquicardia, palpitaciones, disnea y diaforesis. Los pacientes
intentan abandonar cualquier situación en la que se encuentren para buscar ayuda.

CUADRO CLÍNICO
 La crisis suele durar de 20 a 30 min y raramente más de 1 h.
 La exploración formal del estado mental durante un ataque de pánico puede mostrar cavilación,
dificultades para hablar (p. ej., tartamudeo) y pérdida de memoria.
 Durante la crisis, los pacientes experimentan depresión o despersonalización. Los síntomas pueden
desaparecer rápida o gradualmente.
 Entre una crisis y la siguiente, los pacientes pueden mostrar una ansiedad anticipatoria por si se presenta
otra crisis.
 La diferenciación entre la ansiedad anticipatoria y el trastorno de ansiedad generalizada puede ser difícil,
aunque los pacientes con trastorno de dolor con ansiedad anticipatoria pueden verbalizar el motivo de la
ansiedad.

CUADRO CLÍNICO
 La agorafobia es MIEDO O LA ANSIEDAD RELACIONADOS CON ALGUNOS LUGARES DE
LOS QUE PUEDE SER DIFÍCIL ESCAPAR.
 Puede ser la más discapacitante de las fobias, porque puede interferir significativamente con la capacidad
funcional del individuo en el entorno laboral y social, fuera de su hogar.
 Se cree que el miedo de padecer un ataque de pánico en un sitio público del que sea difícil escapar
constituye la causa de la agorafobia.
 La agorafobia a menudo coexiste con el trastorno de pánico, en el DSM-5 se clasifica como un trastorno
separado que puede darse de forma concomitante, con el trastorno de pánico.

AGORAFOBIA
 El término agorafobia se acuñó en 1871 para describir la condición de los pacientes que temen
aventurarse solos en lugares públicos.
 El término deriva de las palabras griegas
 AGORA Y FOBOS, y significa «MIEDO A LA PLAZA DEL MERCADO».

HISTORIA
 La prevalencia a lo largo de la vida de la agorafobia es ligeramente discutida, y varía entre
el 2% y el 6% en los diferentes estudios.
 En entornos psiquiátricos han descrito que al menos tres cuartas partes de los pacientes
afectados presentan también un trastorno de pánico,
 Los estudios sobre agorafobia en muestras comunitarias han observado que casi la mitad de
los pacientes presenta agorafobia sin este trastorno.
 Aunque se desconocen los motivos de la divergencia, probablemente impliquen diferencias
en los métodos de evaluación.
 En muchos casos, el inicio de la agorafobia sigue a un acontecimiento traumático.

EPIDEMIOLOGÍA
 Los pacientes con agorafobia evitan estrictamente situaciones en las que sería difícil obtener ayuda.
 En calles atestadas, tiendas abarrotadas, sitios cerrados (p. ej., túneles, puentes y ascensores) y vehículos
cerrados (p. ej., vagones de metro, auto buses y aviones) prefieren estar acompañados por un amigo o
familiar; a veces insisten en que se les acompañe cada vez que salen de casa.
 La conducta puede provocar discusiones conyugales, que pueden diagnosticarse erróneamente como el
problema principal.
 Los pacientes graves incluso llegan a negarse a salir de casa.
 Antes de que se establezca un diagnóstico correcto, los pacientes se muestran aterrorizados al pensar que
están enloqueciendo.

DIAGNÓSTICO Y CUADRO CLÍNICO


 A. Miedo o ansiedad intensa acerca DE DOS (O MÁS) DE LAS CINCO SITUACIONES
SIGUIENTES:
 1. Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones).
 2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes).
 3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines).
 4. Hacer cola o estar en medio de una multitud.
 5. Estar fuera de casa solo.
 B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o
podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o
embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las personas de edad avanzada, miedo a la incontinencia).

AGORAFOBIA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS(F40.00)
 C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad.
 D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo o
ansiedad intensa.
 E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural.
 F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente seis o más meses.
 G. El miedo, la ansiedad o la evitación causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
 H. Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el miedo, la ansiedad o la
evitación es claramente excesiva.
 I. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno men-tal; por ejemplo, los síntomas no
se limitan a la fobia específica, tipo situacional; no implican únicamente situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad
social); y no están exclusi-vamente relacionados con las obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), defectos
 o imperfecciones percibidos en el aspecto físico (como en el trastorno dismórfico corporal), recuerdo de sucesos traumáticos (como
en el trastorno de estrés postraumático) o miedo a la separación (como en el trastorno de ansiedad por separación).
 Nota: Se diagnostica agorafobia independientemente de la presencia de trastorno de pánico. Si la presentación en un individuo
cumple los criterios para el trastorno de pánico y agorafobia, se asig-narán ambos diagnósticos.

AGORAFOBIA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS(F40.00)

You might also like