You are on page 1of 107

EXPERTO UNIVERSITARIO

EN ATENCION A ENFERMOS Y CUIDADORES


Sevilla, 28 de marzo de 2008

PAPEL DE LOS ASPECTOS


ESPIRITUALES Y RELIGIOSOS
EN LA ACTIVIDAD DE CUIDAR
José Carlos Bermejo
ESQUEMA

1. Introducción.
2. Espiritual y religioso.
3. Necesidades – satisfactores.
4. Concepto de necesidades espirituales.
5. La espiritualidad cambia la realidad.
6. Necesidades espirituales en la enfermedad.
INTRODUCCION
INTRODUCCION

 La dimensión espiritual es lo
genuinamente humano.

La vida biológica la
compartimos con los otros
seres vivos.
INTRODUCCION

 No es lo mismo espiritual que


religioso.
Visita a Carmen
Diálogo / ejemplo
Visita a Carmen
Carmen es una señora de 87
años, que padece la enfermedad de
Paget, una patología de los huesos,
degenerativa, que le produce unos
dolores tremendos en la espalda.
Lleva mucho tiempo sin poder
moverse de la cama debido a esos
dolores.
Visita a Carmen

E.1 ¡Hola, Carmen! ¿Cómo estás hoy?


C.1 Mal. Muy mal. No soporto más los
dolores. No puedo más.
E.2 Carmen, te voy a sacar sangre para
una analítica.
C.2 Por favor te lo pido: no me hagáis más
perrerías. Estoy muy cansada. Dejarme
morir en paz.
Visita a Carmen

E.3 Carmen, es por tu bien...


C.3 No quiero más sufrimiento. ¿Te
parece poco lo que llevo pasado?
E.4 Los médicos creen que hay que
hacértela.
C.4 No, por favor. No me hagas más. Tú
precisamente, que me conoces...
Sabes lo que he sufrido durante estos
años. Déjame ya...
Visita a Carmen
E.5 (No podía casi hablar, el nudo que tenía en la
garganta impedía expresarme. Le saqué sangre
y salí de la habitación. Al rato volví para ponerle
una sonda nasogástrica. Los médicos lo habían
ordenado.)
Carmen, tengo que ponerte una sonda.
Me cuesta hacerlo. Lo siento, pero la necesitas
y tengo que hacerlo. (Mientras se la ponía,
intenté contener mis sentimientos, pero mis ojos se
humedecieron. Con mis palabras intentaba
animarla diciendo que ella lo estaba haciendo
muy bien y que a mí me estaba resultando muy
fácil).
Visita a Carmen
C.5 Me estoy muriendo. ¿Por qué no me
dejáis? Estoy preparada.
E.6 No digas eso. Nadie sabe el tiempo
que te queda.
C.6 Sí lo sabéis. No me engañes. Sabes
que no puedo aguantar días...
E.7 Las dos sabemos cuántas situaciones
difíciles has superado: un infarto, una
pancreatitis aguda, neumonías...
C.7 Sí, es verdad, pero antes tenía
fuerzas. Ya no me quedan.
Visita a Carmen
E.8 (Se me empañaron de nuevo los ojos.
Ella lo percibió.)
C.8 (Cogiéndome la mano) La única
satisfacción que tengo es teneros a
vosotras...
E.9 Tienes mucho dolor, ¿verdad?
C.9 Sí, quitarme estos dolores y dejarme.
Quiero morir ya.
E.10 Voy a ponerte un calmante y ya verás
cómo descansas.
Visita a Carmen
C.10 Yo quiero otro descanso. Es el
único descanso que deseo.
E.11 Ahora vengo... (Voy a por el
calmante. A la vuelta me dice:)
C.11 Ana, cuida mucho a tus hijos.
Quiero que los veas crecer, que
seáis muy felices y cuida mucho tu
espalda, que no tengas que pasar este
sufrimiento que estoy pasando yo.
E.12 Lo haré, de verdad.
(Carmen murió esa misma tarde)
¿Hay aspectos
espirituales presentes?
ESPIRITUAL
Y RELIGIOSO
ESPIRITUAL Y RELIGIOSO

 Espiritual:
 Sentido.
 Trascendencia.
 Valores.
 Misterio.

 Religioso:
 Creencias.
 Pertenencia a grupo.
 Celebración, ritos.
 Códigos morales.
ESPIRITUAL Y RELIGIOSO

ESPIRITUAL RELIGIOSO
Sentido Creencias
Valores Adhesión a grupo
Trascendencia Celebración
3. NECESIDADES /
SATISFACTORES
NECESIDADES

 Maslow

Autorrealización

Reconocimiento/estima

Amor y pertenencia
Seguridad
Fisiológicas
SATISFACTORES

 La no satisfacción de necesidades entraña


sufrimiento.
 Las necesidades fisiológicas se satisfacen con
objetos.
 Las necesidades psicológicas hacen
referencia a relaciones interpersonales.
SATISFACTORES

 Las necesidades espirituales se refieren al


cuestionamiento del hombre sobre sí
mismo.
CONCEPTO
DE NECESIDADES
ESPIRITUALES
CONCEPTO DE NECESIDADES
ESPIRITUALES

 C. Jomain:
 “Necesidades de las personas,
creyentes o no, a la búsqueda de un
crecimiento del espíritu, de una verdad
esencial, de una esperanza, del sentido
de la vida y de la muerte, o que están
todavía deseando transmitir un mensaje
al final de su vida”.
CONCEPTO DE NECESIDADES
ESPIRITUALES
 OMS:
 “Se refiere a aquellos aspectos de la vida
humana que tienen que ver con
experiencias que trascienden los
fenómenos sensoriales. No es lo mismo
que religioso, aunque para muchos la d.
e. incluye un componente religioso;
se percibe vinculado con el significado y
el propósito y,
al final de la vida
con la necesidad de perdón,
reconciliación o afirmación de los
valores”.
CONCEPTO DE NECESIDADES
ESPIRITUALES

 Cecily Saunders:
 “Es todo el campo del pensamiento que
concierne a los valores morales a lo largo de
toda la vida. Recuerdos, sentimientos de
culpa,
búsqueda de lo prioritario,
apetencia de lo verdadero y valioso, rencor
por lo injusto,
sentimiento de vacío…
pueden ser el negativo de la foto espiritual”.
CONCEPTO DE NECESIDADES
ESPIRITUALES

 P.W. SPECK:
 “Espiritualidad desde tres dimensiones:

 Capacidad de trascender lo material.


 Fines y valores últimos.
 El significado existencial que todo
ser humano busca”.
LA ESPIRITUALIDAD
CAMBIA LA REALIDAD
LA ESPIRITUALIDAD
CAMBIA LA REALIDAD

El espíritu
cambia la realidad
LA ESPIRITUALIDAD
CAMBIA LA REALIDAD

La realidad modela el
espíritu de quien la
mira desde lo hondo
LA ESPIRITUALIDAD
CAMBIA LA REALIDAD

¿Podemos ver con el


corazón?

 En el hospital un jardín
 En los desechos “la pasta de la
caridad”
 En las llamadas de los enfermos
una melodía
LA ESPIRITUALIDAD
CAMBIA LA REALIDAD

¿Podemos ver con el


corazón?

 En el servicio una liturgia


 En la cama un santuario
 En una herida un buzón
LA ESPIRITUALIDAD
CAMBIA LA REALIDAD

Más corazón en las


manos
LA ESPIRITUALIDAD
CAMBIA LA REALIDAD
Más corazón en las manos

Es la mirada del espíritu…


6. NECESIDADES
ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD

 Ser reconocido como persona.


 Releer la propia historia.
 Necesidad de encontrar sentido.
 Liberarse de la culpa, perdonarse.
 Trascendencia: depositar la vida en algo más
de sí mismo.
 Continuidad.
 Esperanza auténtica, no falsas ilusiones.
 Expresar sentimientos y vivencias religiosas.
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD

Ser reconocido como persona.


 Porque la unidad personal está
amenazada por la enfermedad.
 Necesidad de “ser nombrado”, ser
sujeto y no sólo objeto de cuidados.
 Necesidad de conjugar el verbo
amar en activa y pasiva.
 Experimentar “ser digno”
independientemente de cómo se
encuentra.
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD

Releer la propia historia.


 Repasar la vida con sus límites y
cosechas.
 Releer la historia es buscar sentido,
poner sentido.
 Cerrar el ciclo vital biográfico.
 Escribir el último capítulo de la vida:
“confieso que he vivido”.
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD
Necesidad de encontrar sentido.

 Manejar la pregunta por el sentido.


 Logoterapia:
 Valores de acción.
 Valores de relación.
 Valores de actitud.
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD
Liberarse de la culpa, perdonarse.

 Culpa por cuanto se siente como error


en la propia vida o infidelidades:
 autoperdón
 poner orden en los propios asuntos
 poder terapéutico de la memoria
 Culpa susceptible de ser castigada
externamente (desencadena “pactos”).
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD
Trascendencia: depositar la vida en algo
más de sí mismo.

 Durkheim habla de 4 lugares privilegiados de


apertura a lo trascendente:
 La naturaleza
 El arte
 El encuentro
 El culto (religión)
 Alargar la vida horizontalmente
(pervivir) y verticalmente
(divinidad).
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD

Continuidad.

 Continuidad de proyectos, grupos de


pertenencia…
 Descendencia.
 La proximidad del fin reclama vivir
intensamente el momento presente.
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD
Esperanza auténtica, no falsas
ilusiones.

 Nace de las experiencias positivas


vividas en el presente.
 No simple proyección de ideales
frustrados acá.
 Ancla: apoyo en la tempestad.
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD

Expresar sentimientos y vivencias


religiosas.
 Des-ahogarse con preguntas en clave
de fe.
 Simbolizar sacramentalmente la
confianza en la gracia de Dios.
 Hacer experiencia de Dios y cultivar la
relación con él.
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD

Expresar sentimientos y vivencias


religiosas.
 Recursos religiosos cristianos:
 PERDON
 UNCION DE ENFERMOS
 COMUNION

 ORACION
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD

Expresar sentimientos y vivencias


religiosas.
 Recursos religiosos cristianos:
 PERDON
 Dios te acepta y te quiere incluso cuando a ti te
cuesta.
 Dios te ayuda a perdonarte “a cambio de nada”.
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD

Expresar sentimientos y vivencias


religiosas.
 Recursos religiosos cristianos:
 UNCION DE ENFERMOS
 La sacramentalidad difusa en todos los actos de
cuidados se celebra de manera simbólica en la
unción: se unge con aceite que simboliza fuerza
para la dificultad.
 Vivir sanamente el proceso del morir.
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD

Expresar sentimientos y vivencias


religiosas.
 Recursos religiosos cristianos:
 COMUNION
 Dios está contigo también en los momentos de
dificultad, como lo está (debe estar) la
comunidad: común-unión.
 “Te tragas a Jesús”, convencido de los valores
que El transmitió y que tú quieres realizar
también en la fragilidad y proximidad de
la muerte.
NECESIDADES ESPIRITUALES
EN LA ENFERMEDAD

Expresar sentimientos y vivencias


religiosas.
 Recursos religiosos cristianos:
 ORACION
 “Hablar con aquel que sabemos nos ama”.
 ¡Atención a las expectativas de “milagros”.
 Oración de petición: presentar lo que se desea
con confianza: diálogo en la autenticidad, “desde
las raíces”.
Ejemplo / diálogo
Una conversación
con César
Una conversación
con César
 César tiene poco más de 50 años. Está
casado y es padre de 4 hijos. Se presenta
como un hombre sencillo, bonachón. Nunca
había estado enfermo antes. Está en oncología,
donde los cuidados permitieron que viviera sólo
3 meses. Yo le visito a diario y él aprovecha mi
profesión para bombardearme de preguntas
que me hacen sentir incómoda. Este encuentro
se me ha grabado de manera especial. Son las
doce de la noche aproximadamente. Está solo,
escuchando la radio. Esta tarde ha llamado al
peluquero para que le rapara la cabeza.
Una conversación
con César
E.1 ¡Hola! ¿Qué tal?
C.1 ¡Hola, Rosa! Veo que te toca la guardia.
E.2 Sí, me tocó.
C.2 ¿Mucho trabajo?
E.3 No está mal. Se presenta una noche
tranquila. (Me doy cuenta de que se ha
rapado la cabeza, pero me cuesta mucho
hacer referencia a ello) ¡Vaya cambio!
Una conversación
con César
C.3 Sí. Es para ir acostumbrándome. ¿Y tú
qué dices de lo mío? ¿Cómo lo ves, tú
que sabes de estas cosas?
E.4 Habrá que esperar que terminen las
pruebas.
C.4 Sí, pero tú conocerás a gente que
haya tenido lo que yo.
E.5 Yo no sé lo que tienes tú. (Mentí)
Una conversación
con César
C.5 Yo lo veo muy mal. Me huelo lo peor.
Tú ya sabes a lo que me refiero. ¡Que sea
lo que Dios quiera!
E.6 ¿Hace mucho que se fue tu familia?
C.6 Sí, se marcharon hace un buen rato.
¿Sabes? Tengo una familia
maravillosa... de verdad, Rosa. (Con los
ojos llenos de lágrimas)
E.7 Sí, ya lo sé.
Una conversación
con César
C.7 ¿Crees que saldré de aquí, que saldré
de ésta?
E.8 ¡Claro que sí, hombre! (Cono tono de
darle ánimo. Yo lo quería creer de
verdad, pero no lo creía).
C.8 Ya veremos... Si yo no hubiera hecho
algunas cosas…
E.9 Vamos, César, ahora tienes que
animarte y estar tranquilo.
Una conversación
con César
C.9 No sé por qué tiene que pasarme esto
ahora precisamente…
E.10 Hay que animarse, César y descansar,
que ya es hora de dormir… Buenas
noches.
Una conversación
con César

¿Hay necesidades
espirituales y religiosas?
EL ACOMPAÑAMIENTO
COMO TERAPIA
EL ACOMPAÑAMIENTO COMO
TERAPIA

Terapia/tratamiento
(Diccionario de ciencias médicas)

“Conjunto de medios de toda clase


que se ponen en práctica para la
curación o alivio de las
enfermedades.”
EL ACOMPAÑAMIENTO COMO
TERAPIA

Comunicación-terapia-coste emocional

La comunicación interpersonal
es un medio terapéutico, es terapia,
es tratamiento.
EL ACOMPAÑAMIENTO COMO
TERAPIA

Comunicación-terapia-coste emocional

- Consumimos también
“tecnología humana” (comunicación)
en la relación sanitaria.

- Esta “tecnología” también se “gasta”


y existe riesgo de “desgaste” personal.
EL ACOMPAÑAMIENTO COMO
TERAPIA

DE QUÉ CURA EL
ACOMPAÑAMIENTO?

-Radicalmente de la soledad
EL ACOMPAÑAMIENTO COMO
TERAPIA

DE QUÉ CURA EL
ACOMPAÑAMIENTO?

- Puede evitar pensamientos


irracionales o no saludables
en el dolor.
EL ACOMPAÑAMIENTO COMO
TERAPIA

DE QUÉ CURA EL
ACOMPAÑAMIENTO?

-Puede promover valores


de actitud en lo inevitable.

(Valores de acción, relación, actitud)


EL ACOMPAÑAMIENTO COMO
TERAPIA

DE QUÉ CURA EL
ACOMPAÑAMIENTO?

-De la reducción a objeto, de ser


visto exclusivamente desde el
punto de vista
biológico.
EL ACOMPAÑAMIENTO COMO
TERAPIA

DE QUÉ CURA EL
ACOMPAÑAMIENTO?

-Del sinsentido. La relación


puede dar sentido a la vida.
ACOMPAÑAR EN LA
DIMENSION ESPIRITUAL
ACOMPAÑAR

QUE ES ACOMPAÑAR

 Cum-panis: “comer pan juntos”.

 “Te acompaño en el sentimiento”.

 Psicología humanista: Relación de


ayuda, counselling.
ACOMPAÑAR
 COUNSELLING
SABER
- conocimientos
teóricos
SABER HACER
- habilidades,
destrezas, técnicas
relacionales.
SABER SER
- actitudes.
ACOMPAÑAR

 COUNSELLING
ACTITUDES (Rogers)
 Aceptación
incondicional/
consideración positiva.
 Empatía
 Autenticidad,
genuinidad, congruecia.
ACOMPAÑAR
 COUNSELLING
HABILIDADES
- Escucha.
- Respuesta empática.
- Personalización.
- Confrontación, persuasión…
- Incitar a la acción.
- Autorrevelación,
inmediatez…
ACOMPAÑAR

 COUNSELLING

CONOCIMIENTOS
- Espiritualidad
. Del sufrimiento
. De la salud
- Psicología de la salud
- Counselling
- Especificidad en
situaciones específicas
ACOMPAÑAR
 COUNSELLING
Ejemplo/diálogo
Visita a la Sra. María
Visita a la Sra. María

He aquí una visita a la señora María, de


34 años, casada y con 2 niños. Ha sido
diagnosticada de leucemia y sometida a
un trasplante de médula. Con
frecuencia explota con llantos y
suspiros. La señora María es joven y
muy hermosa; intelectualmente de buen
nivel: es licenciada en pedagogía.
Visita a la Sra. María

A.1 (Me acerco a su cama) Buenos días,


señora María.
M.1 Buenos días.
A.2 ¿Cómo se encuentra hoy?
M.2 ¿Cómo quiere que me encuentre después
de todo lo que me ha sucedido?
A.3 Es verdad, le comprendo perfectamente,
pero no tiene que desanimarse tanto!
M.3 No encuentro la paz. Estoy hecha un
despojo, cansada, sin fuerzas. No sé si volveré a
casa con mi marido.
Visita a la Sra. María

A.4 ¡Mujer! No piense eso! Su marido estará


muy triste por lo que le ha pasado y ya
verá como le querrá todavía más. Ahora
lo que tiene que hacer es pensar en sus
hijos. ¿No piensa en ellos?
M.4 Sí, me acuerdo mucho de ellos. También
ellos me dan pena. Son muy pequeños y
tienen necesidad de todo.
A.5 Eso, lo que necesitan es una madre
serena y buena.
Visita a la Sra. María
M.5 (Desconsolada) Pero, ¿por qué el Señor me
estará castigando a mí? ¿Qué he hecho yo de malo?
A.6 Señora, no es bueno hacerse la víctima. Es
difícil aceptarlo, pero no hay más remedio...
M.6 Sí, ya, pero es muy difícil para una mujer
joven verse privada de tanto.
(María me coge la mano y empieza a llorar).
No se olvide de entrar en mi habitación. Necesito
mucha ayuda.
A.7 No se preocupe, que nos tiene aquí para lo
que nos necesite. ¡Hasta luego!
M.7 ¡Hasta luego!
Análisis
Análisis
A.1 (Me acerco a su cama) Buenos días, señora
María.

María
Análisis
A.1 (Me acerco a su cama) Buenos días, señora
María.
Saludar

María
Análisis
A.2 ¿Cómo se encuentra hoy?

Saludar

María
Análisis
A.2 ¿Cómo se encuentra hoy?

Saludar

Pregunta
María
abierta
Análisis
M.2 ¿Cómo quiere que me encuentre después
de todo lo que me ha sucedido?
Saludar

Pregunta
María
abierta *
Análisis
A.3 Es verdad, le comprendo perfectamente,
pero no tiene que desanimarse tanto!
Saludar

Pregunta
María
abierta *
*
Análisis
A.3 Es verdad, le comprendo perfectamente,
pero no tiene que desanimarse tanto!
Saludar

Pregunta
María
abierta *
*
Perfectamente!
Mentira
Análisis
A.3 Es verdad, le comprendo perfectamente,
pero no tiene que desanimarse tanto!
Saludar

Pregunta
María
abierta **
*
*
Perfectamente!
Mentira
Prohibición
¡Tanto!
Análisis

M.3 No encuentro la paz. Estoy hecha un


despojo, cansada, sin fuerzas. No sé si
volveré a casa con mi marido.
Saludar

Pregunta
abierta * María
*
**
Perfectamente!
Mentira
Prohibición
¡Tanto!
Análisis
A.4 ¡Mujer! No piense eso! Su marido estará muy triste por lo
que le ha pasado y ya verá como le querrá todavía más. Ahora lo que
tiene que hacer es pensar en sus hijos. ¿No piensa en ellos?
Saludar

Pregunta
abierta * María
*
**
Perfectamente!
Mentira
Prohibición
¡Tanto!
Análisis
A.4 ¡Mujer! No piense eso! Su marido estará muy triste por lo
que le ha pasado y ya verá como le querrá todavía más. Ahora lo que
tiene que hacer es pensar en sus hijos. ¿No piensa en ellos?
Saludar

Pregunta
abierta * María
*
**
Perfectamente!
Mentira
¡Tanto!
Prohibición
Análisis
A.4 ¡Mujer! No piense eso! Su marido estará muy triste por lo
que le ha pasado y ya verá como le querrá todavía más. Ahora lo que
tiene que hacer es pensar en sus hijos. ¿No piensa en ellos?
Saludar

Pregunta
abierta * María
*
***
Perfectamente!
Mentira
¡Tanto!
Prohibición Consuelo
Análisis
A.4 ¡Mujer! No piense eso! Su marido estará muy triste por lo
que le ha pasado y ya verá como le querrá todavía más. Ahora lo que
tiene que hacer es pensar en sus hijos. ¿No piensa en ellos?
Saludar

Pregunta
abierta * María
*
* * ** *
Perfectamente!
Mentira
¡Tanto!
Desvía
Prohibición Consuelo tema
Análisis
M.4 Sí, me acuerdo mucho de ellos. También
ellos me dan pena. Son muy pequeños y tienen
necesidad de todo.
Saludar

Pregunta
abierta * María
*
* * ** *
Perfectamente!
Mentira
¡Tanto!
Desvía
Prohibición Consuelo tema
Análisis
A.5 Eso, lo que necesitan es una madre serena
y buena.
Saludar

Pregunta
abierta * María
*
* * ** *
Perfectamente!
Mentira
¡Tanto!
Desvía
Prohibición Consuelo tema
Análisis
A.5 Eso, lo que necesitan es una madre serena
y buena.
Saludar

Pregunta
abierta * María
*
* * ** * *
Perfectamente!
Mentira
Juicio
¡Tanto!
Desvía moralizante
Prohibición Consuelo tema
Análisis
M.5 (Desconsolada) Pero, ¿por qué el Señor me
estará castigando a mí? ¿Qué he hecho yo de
malo?
Saludar

Pregunta
abierta * María *
*
* * ** *
Perfectamente!
Mentira
Juicio
¡Tanto!
Desvía moralizante
Prohibición Consuelo tema
Análisis
A.6 Señora, no es bueno hacerse la víctima. Es
difícil aceptarlo, pero no hay más remedio...
Saludar

Pregunta
abierta * María *
*
* * ** *
Perfectamente!
Mentira
Juicio
¡Tanto!
Desvía moralizante
Prohibición Consuelo tema
Análisis
A.6 Señora, no es bueno hacerse la víctima. Es
difícil aceptarlo, pero no hay más remedio...
Saludar

Generalización
Pregunta
abierta * María *
*
* * ** * Juicio
Perfectamente! moralizante
Mentira
Juicio
¡Tanto!
Desvía moralizante
Prohibición Consuelo tema
Análisis
M.6 Sí, ya, pero es muy difícil para una mujer joven verse
privada de tanto. (María me coge la mano y empieza a llorar).
No se olvide de entrar en mi habitación. Necesito mucha
ayuda.
Saludar

* Generalización
María *
Pregunta
abierta * **
* *
* * ** * Juicio
Perfectamente! moralizante
Mentira
Juicio
¡Tanto!
Desvía moralizante
Prohibición Consuelo tema
Análisis
A.7 No se preocupe, que nos tiene aquí para lo
que nos necesite. ¡Hasta luego!
Saludar

* Generalización
María *
Pregunta
abierta * **
* *
* * ** * Juicio
Perfectamente! moralizante
Mentira
Juicio
¡Tanto!
Desvía moralizante
Prohibición Consuelo tema
Análisis
A.7 No se preocupe, que nos tiene aquí para lo
que nos necesite. ¡Hasta luego!
Oferta
genérica de
Saludar
disponibilidad

* Generalización
María *
Pregunta
abierta * **
* *
* * ** * Juicio
Perfectamente! moralizante
Mentira
Juicio
¡Tanto!
Desvía moralizante
Prohibición Consuelo tema
Alternativa
Análisis

A.1 (Me acerco a su cama) Buenos días, señora


María.
B.1 Buenos días.
A.2 ¿Cómo se encuentra hoy?
B.2 ¿Cómo quiere que me encuentre después de todo
lo que me ha sucedido?
A.3 María, creo que se lo está pasando mal, ¿verdad?
B.3 No encuentro la paz. Estoy hecha un
despojo, cansada, sin fuerzas. No sé si volveré a casa
con mi marido.
A.4 Veo que esta situación le quita la calma y le hace
pensar en su marido. Cree que no será fácil…
Análisis

B.4 Sí, también me acuerdo mucho de mis niños.


También ellos me dan pena. Son muy pequeños y
tienen necesidad de todo.
A.5 Le preocupan también sus hijos y quizás no poder
darles lo que puedan necesitar, ¿es así?
B.5 (Desconsolada) Pero, ¿por qué el Señor me estará
castigando a mí? ¿Qué he hecho yo de malo?
A.6 ¡Qué rabia! ¿Verdad?
B.6 Sí, ya, pero es muy difícil para una mujer joven
verse privada de tanto.
(María me coge la mano y empieza a llorar). No
se olvide de entrar en mi habitación. Necesito mucha
ayuda.
Análisis

A.7 Estoy aquí para lo que necesite. Podemos


compartir lo que le venga bien y cuando quiera. Yo
tengo esperanza de que va a ir bien, aunque será
duro, ¿verdad? ¿Qué le preocupa más entre todo lo
que está viviendo, María?
Análisis

Es la diferencia de la empatía…
ACOMPAÑAR

 COUNSELLING
Gracias.

You might also like