You are on page 1of 112

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

ESCUELA DE POST GRADO


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN

COMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PSICOLOGÍA SOCIAL
DEFINICIONES

La Psicología Social estudia las manifestaciones de comportamiento suscitadas por la


interacción de una persona con otra persona, o por la mera expectativa de tal interacción.

 La Psicología Social es uno de los campos científicos dedicados al estudio objetivo de la


conducta humana. Su atención se centra, especialmente, en la comprensión de las influencias
que producen las regularidades y diversidades en el comportamiento social humano.
Relación Sujeto-Sujeto

|
Interacción Social
Aceptación Rechazo
OBJETO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
 EXISTENCIA INDEPENDIENTE Y OBSERVABLE DE PROCESOS PSICOLÓGICOS SOCIALES
DE DIFERENTE ORDEN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS INDIVIDUALES

 RAZONES POR LA QUE PSICOLOGÍA


SOCIAL ES UNA CIENCIA
 Tiene hechos propios de estudio
 Tiene métodos
 Tiene explicación
 Puede verificar afirmaciones
 Las conclusiones se aplican
 Es progresiva
 Puede predecir la conducta
ETAPAS EN EL ESTUDIO DE LA
CONDUCTA SOCIAL
Filosofía Social: Antigüedad

Empirismo Social: Siglo XIX

Análisis Social: Siglo XX


ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA
EDUCACIÓN
 Lewin es considerado como uno de los principales padres de la Psicología Social de la Educación
(PSE) por sus aportaciones (la concepción del sujeto en continua interacción con el ambiente,
estudios sobre tipos de liderazgo y las investigaciones experimentales sobre el cambio de actitudes)..
 Los orígenes se sitúan a finales de 1960 y principios de los 70.
 Gran auge de investigaciones psicosocioeducativas después de la 2ª Guerra Mundial para evitar
futuras confrontaciones.
 Comenzaron a aparecer investigaciones sobre temas relevantes para la educación (cooperación y
competitividad, formación de normas e influencia social, etc.) pero no se desarrolló con la rapidez
deseable porque coincidió con la “crisis” de la Psicología Social.
 La mayoría coincide en señalar a Comte entre los antecesores de la Psicología Social. Muy pocos
mencionan a Marx.
 Antecesores sociológicos del S.XIX en Europa.

 Jhon Stuart Mill (1806-1873), planteó la necesidad de crear una nueva ciencia (etología), que
pusiera en relación los postulados de la sociología y la psicología. Hebert Spencer (1820-1903),
incide a través de su doctrina evolucionista y de los planteamientos derivados de ella, sobre la
relación individuo – medio ambiente
FUNDADORES DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL
Aquellos sobre quienes existe un mayor consenso para
considerarlos como fundadores de la psicología social son:
Edward Ross (1866-1951) y WilliaM Mc Dougall. Estos dos
autores publican un manual titulado de Psicología Social en
1908.
 Los primeros intereses de la Psicología Educativa giraron sobre el desarrollo de instrumentos de medida de las distintas
capacidades, el interés, el esfuerzo y las leyes del aprendizaje.
 La Psicología Educativa comienza a prestar progresivamente atención a la dimensión social de la educación.
 La Sociología de la Educación guarda conexión con la Psicología Social de la Educación aunque es otro campo
científico. Defiende la educación como fenómeno radicalmente social.
 Algunos autores diferencian entre macro y microsociología siendo esta última la equivalente a la PSE. Ambas tienen
puntos en común y pueden enriquecerse desde una perspectiva interdisciplinar.
NIVELES DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD
PSICOSOCIOEDUCATIVA
 Definición genérica: la PSE como el estudio de las relaciones interpersonales en Educación.
 Definición más concreta para abordar su estudio:
 Nivel interindividual: temas básicos.
 Nivel grupal: clase como grupo.
Nivel de la organización educativa: centro docente como una organización laboral.
 Nivel comunitario: toda la actividad educativa.
CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN

Zanden (1986): la socialización es el proceso por el cual los individuos en su interacción con otros,
desarrollan lasm aneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en
la sociedad.
 Es un proceso de carácter bidireccional.
 Adquirimos conocimientos, capacidades, normas y valores que prevalecen en nuestra sociedad, al
objeto de que podamos participar activa y eficazmente en la misma.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA
SOCIABILIDAD DEL HOMBRE
 Sociabilidad humana

 Sociabilidad en el hombre
 Los motivos sociales
- Necesidad de afiliación
- Necesidad de poder
- Necesidad de tener exito
VENTAJAS DE LA SOCIABILIDAD

Satisfacer las
necesidades Compartir la cultura
primarias
APRENDIZAJE SOCIALIZADO

PROFESOR ALUMNO
(INFLUENCIA INTERPERSONAL QUE REQUIERE
MODIFICACIÓN COMPORTAMENTAL RECIPROCIDAD)

INTERACCIÓN COMUNICATIVA DETERMINADA POR:

• EL PROPÓSITO DE LA TAREA INSTRUCTIVO – FORMATIVA


• LA INCIDENDIA DEL ENTORNO PRÓXIMO
• LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO
• LAS DECISIONES POLÍTICO - ORGANIZATIVAS
FACTORES QUE AFECTAN EL
APRENDIZAJE SOCIALIZADO

Dialogo cosntructivo
La coordinación de intereses
La toma de decisiones colectivas
La organización de los grupos de trabajo
La monitorización de delos alumnos
Manejo de estrategias
Formación de la personalidad

Un yo físico
somático Un yo psicologico

Un yo
artístico

Un yo social

Un yo moral
Condicionantes de la personalidad

 Economía

 Moral

 Educación

 Religion
La psicología y la
actividad grupal
Concepto de grupo:

Cierta cantidad de personas que se comunican a menudo entre sí, durante cierto tiempo y que son lo suficientemente pocas para que cada una de ellas pueda comunicarse, con todas las demás, no en forma indirecta a través de otras personas, sino cara a cara

(Homous, 1950 en Valdivieso 2006)

Ámbito Ámbito
Individual Social
Ámbito
Grupal

Texto: Caviares, H; Valdivieso, P (2004)


“Trabajo con grupos”.
Apunte curso trabajo con grupos Postítulo
Intervención con familias en situación de extrema pobreza

Fac Cs Sociales Universidad de Chile


Características de…
GRUPO EQUIPO
Están formados por personas, para Eficiente ejecución de grupo
que cada una perciba a todas las demás Capacidades y motivaciones de los
en forma individual y para que exista individuos
una relación reciproca. Ambiente de grupo
Es permanente y dinámico de tal Relaciones interpersonales
manera que su actividad responde a los Ordenamiento
intereses y valores de cada una de las
Estructuras
personas.
Ejecución
Posee intensidad en las relaciones
intensivas y efectivas lo cual da lugar a Tamaño
la formación de subgrupos por su
afinidad.
Existe solidaridad e interdependencia
entre las personas, tanto dentro y fuera
de este.
Los roles de las personas están bien
definidos y diferenciados.
El grupo posee su propio código y
lenguaje así como sus propias normas y
creencias
Referencia Histórica de la Psicología social
“ Procesos Grupales” y sus exponentes
Tiene como antecedente el período entre
guerras en el siglo XX
•Investigación empírica teóricamente
orientada entre lo teórico y la
investigación
•Interés en dinámica e interdependencia
de los fenómenos
•Interés interdisciplinario en los procesos
grupales

http://psicologiauned.superforo.net/grupos-f7/historia-de-la-psicologia-de-grupos-t93.htm
Investigaciones de la época:

TEORIA DE
JUICIO
SOCIAL

Muzafer Sherif es
considerado uno de los
Kurt Lewin, psicólogo polaco fundadores de la Psicología
Social asimismo como uno de
Liderazgo, atmósfera de grupo sus principales
y determinación de las conducta representantes. Su trabajo
sobre los procesos grupales y
el surgimiento de conflictos al
interior de los grupos debido a
normas sociales contribuyó
con el desarrollo de la teoría
de juicio social.
http://psicologiauned.superforo.net/grupos-f7/historia-de-la-psicologia-de-grupos-t93.htm
Teorías sobre el proceso de grupos…
grupo v/s individuo

Gustave Le Bon, psicólogo


Frances, Psicologías Fáciles

se centran en el grupo Mc Dougal, psicólogo ingles


La Mente de Grupo

Gordon Willard Allport, psicólogo


Se centra en el estadounidense
individuo

Se centra tanto en el Asch, interaccionismo


individuo como el
grupo

http://psicologiauned.superforo.net/grupos-f7/historia-de-la-psicologia-de-grupos-t93.htm
Concepto de Proceso…

•Dinamismo grupal
•Historia grupal
•Evolución
•Organización
•Establecimientos de roles
Procesos Grupales…

Procesos de
Influencia

Liderazgo
Toma de
Decisiones
Procesos
Grupales

Pensamiento Grupal La Identidad


Grupal
LIDERAZGO:
Es un proceso grupal en donde una persona
ejerce influencia sobre un grupo, se encarga de
la estructuración y restructuración de las
situaciones, percepciones y expectativas de los
miembros

Sus características son:


•El líder es percibido como el centro del grupo, la
mas influyente y generadora de un mayor
numero de comunicaciones
•El líder es la persona que puede dirigir al grupo
hacia sus metas
•El es nombrado como tal en las relaciones
sociométricas
•El líder es considerado como el jefe del grupo
•El líder recibe el apoyo del grupo y tiene la
capacidad de influirles de forma positiva
IDENTIDAD GRUPAL…

•Pensamiento común
•Creencias semejantes
•Sentimientos de arraigo
•Experiencias compartidas
•Aprendizaje en conjunto

Psicología de los Grupos


Teorías, procesos y aplicaciones
José C. Sánchez
PROCESOS DE INFLUENCIA…
La influencia es un proceso de relación entre dos entidades
sociales, una que la ejerce (el grupo) y otra que la recibe (el
sujeto), introduce una cierta previsibilidad de las conductas
de los miembros
Influencia informativa: Basada en el deseo de adquirir
información útil tras la conformidad, y de ese modo lograr un
resultado correcto o apropiado.
Influencia normativa: Evaluación de nuestros
comportamientos y actitudes comparándolos con los de los
demás. Así, si queremos agradar a otras personas, podemos
“apasionarnos” más después de descubrir que los otros
comparten nuestros puntos de vista. Pero no debemos caer
en la ignorancia pluralista (falsa impresión sobre lo que
piensan, sienten o responden los demás)

Facilitación
Social
Ocio Social Desindividualización
Pensamiento Grupal…

Irving Janis ha sido el autor que ha estudiado


más a fondo el tema de pensamiento grupal, lo
define como un modo de razonamiento al que
nos entregamos cuando estamos muy dedicados
a un grupo cohesivo, cuando la lucha por la
unanimidad de los miembros sobrepasa la
motivación para evaluar de manera realista las
alternativas de acción. Es decir el pensamiento
grupal puede definirse como la búsqueda de
coincidencias.

Psicología social
Stephen Worchel, Joel
Cooper, George R.
Goethals, James M.
Olson.
TOMA DE DESICIONES…

Existen decisiones,
tanto en grupos como
individuales

Pensamiento Técnicas para


Polarización
Grupal tomar decisiones
grupal

Psicología de los Grupos


Teorías, procesos y aplicaciones
José C. Sánchez
Dinámica:

 Pauta del Juego "Sobrevivir"



 Presentación del caso

 1.- Tú viajabas en un avión que al cruzar la cordillera el fuselaje no resistió, comenzó a fallar, cayendo en una de
las cumbres a seis mil metros de altura. 2.- Los sobrevivientes son únicamente una niña de nueve años y Tú. Ella
está herida en una pierna y no puede caminar. El problema es:
 - Hay que moverse, de lo contrario uno se congela en veinte minutos.
 - La niña pesa veintinueve kilos (29.000 gramos).
 - Hay que buscar un lugar a una altura de no más de cuatro mil metros, porque a seis mil metros el oxígeno
es insuficiente para sobrevivir por más de dos horas.
 - Existe un refugio que está a unos tres días de camino.
 - En estas circunstancias es casi imposible transportar más de treinta y tres kilos (33.000 kilos). Además hay
que considerar que en terreno tan riesgoso y desconocido, el peligro es aún mayor.
 3.- Del avión destrozado quedan los siguientes objetos útiles:
 - Radioseñal, 3.000 gramos
 - Ropa para el frío, 3.000 gramos
 - Cinco metros de cuerda nylon, 3.000 gramos
 - Chocolate, 500 gramos
 - Leche en polvo, 200 gramos
 - Una botella de agua, 800 gramos
 - Mapa de la zona y brújula, 1OO gramos
 - Lentes oscuros (especiales para la nieve) 200 gramos
 - Botella con bebida alcohólica, 800 gramos
 Trabajo Grupal

 1.- Tienes veinte minutos para decidir las cosas que transportarás,
tomando en cuenta lo siguiente:
 - Primero debes elegir uno de estos tres objetos: radioseñal, ropa para el
frío, cuerda nylon.
 - Luego, completa el peso con los objetos restantes.
 2.- Recuerda que no debes pasarte de los 33.000 gramos incluida la niña
y que los objetos deben llevarse completos (por ejemplo, no se pueden
llevar 250 gramos de chocolate o 100 gramos de leche en polvo).
Actitud
 Definición: Es la tendencia psicológica que se expresa mediante la
evaluación de una entidad (u objeto) concreta con cierto grado de
favorabilidad o desfavorabilidad, es el estado interno de una persona, la
actitudes se concibe como algo que interviene entre los aspectos del
ambiente externo, esto son los estímulos y las reacciones de la persona,
es decir, sus respuestas evaluativas, y estas respuestas pueden ser
positivas o negativas.

 La actitud deberá ser inferida a partir de las respuestas manifestadas


y observables dependiendo de ellos que pueden ser :
- Aprobación – Desaprobación
- Atracción – Rechazo
- Aproximación - Evitación
¿ Cómo surgen las actitudes?
¿ Cómo surgen las actitudes?

 A través de tres teorías :


Teoría del aprendizaje
Teoría de la consistencia cognitiva
Teoría de la disonancia cognitiva
¿Cuáles son los componentes de la
actitud?

Componente cognitivo
Componentes afectivos
Componente conductual
Funciones que presentan las
actitudes
Las actitudes pueden tener funciones:
 Instrumentales
 Expresivas
 Adaptación social

La actitud y su aplicación diversa en muchos campos distintos:


 En los estudios de mercado.
 Grupos o minorías étnicas, mediante el estudio de los
prejuicios y de los estereotipos.
 Fines y objetivos abstractos, donde este tipo de actitud
está definido como valor personal.
 La actitud en relación a si mismo, definida como
autoestima.
Consecuencias de la actitud
 Estereotipos: Es una concepción simple y muy común la cual es aceptada
por un grupo o sociedad a una persona determinada.
 Prejuicios: sentimientos negativos o positivos, normalmente se forman
por creencias o pensamientos estereotipados.
Conducta

 Definición: La conducta es el
conjunto de comportamientos
observables en cualquier animal,
incluidos los humanos. Es la manera
que tienen de reaccionar cuando
ocurre alguna alteración en su
medio ambiente que le afecta, o
dentro de su organismo.
Tipos de intervención en la
conducta
 Cuantitativos  Cualitativos
 Cambia la cantidad de respuestas  Cambia la naturaleza de las
que emite un sujeto. respuestas que da el sujeto.
Tipos de conducta

 Conducta
esteriotipada: Es innata, puede ser un tactismo por el
que todo el órgano se mueve en
relación con un determinado estímulo
externo. Si se mueve en dirección al
estímulo diremos que es tactismo
positivo si se aparta negativo.
Conducta aprendida

 Los criterios para distinguir la conducta aprendida de las modificaciones de la


estereotipada:
 El aprendizaje debe ser permanente
 Los distintos grados de aprendizaje descubiertos en el reino animal son:
habito, rastreo, condicionamiento, colaboración y aprendizaje por tentativa.
 El hábito es el método más  Ley de contigüidad
sencillo de aprendizaje, es  Ley de repetición
la eliminación completa de
la conducta estereotipada  Ley del refuerzo
como resultado de un  Ley de interferencia
estímulo repetido.
 Los experimentos de
Pavlov señalaron que un
estímulo previo sin
significado acaba por ser
importante ya que genera
respuesta, de aquí se
deducen cuatro leyes:
 Colaboración: ocurre cuando el animal influye sobre el estímulo que
recibe o sobre la respuesta de la que se vale, el esfuerzo de este es una
recompensa.
 Aprendizaje: ocurre si el condicionamiento por colaboración se complica
por introducción de diferentes elementos.
 La facultad de aprender en los vertebrados seguiría este orden: peces,
anfibios, reptiles, aves y mamíferos
Conducta Compleja
 El razonamiento es la facultad de utilizar experiencias pasadas, con
deducción lógica, para resolver problemas nuevos más o menos
complicados.
RELACION ACTITUD-CONDUCTA
ACTITUD:

Predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.

CONDUCTA:
Es la manera que tienen de reaccionar cuando ocurre alguna alteración en su
medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE ELLAS?


• La actitud podemos cambiarla al modo mas beneficioso
para uno, en cambio la conducta, es algo primitiva, ya que
son las reacciones innatas que se presentan frente a una
situación de cambio.
• La actitud puede que no influya en la conducta del
sujeto, pero dentro de la conducta social si influye ya que
guía la conducta en masa.
Varios psicólogos defienden que hay dos formas de cambiar las
actitudes: la forma de la naturaleza cognitiva y la de la naturaleza
afectiva.

• Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas motivadas y que saben


bien que desean. Esta es una forma muy útil y se llega a producir este
cambio de actitudes esta nueva actitud durará mucho tiempo.

• Naturaleza afectiva: esta forma de cambio no es tan clara como la


cognitiva, sino que intenta producir un cambio mediante claves. Si se
llega a producir este cambio, es un cambio temporal y no perdurará
durante mucho tiempo.
El paso de la actitudes a la mente
En situaciones nuevas el comportamiento
es menos automático.
Las personas auto reflexivas, por lo
general, son conscientes de sus actitudes.
Fortaleza de las actitudes forjadas a
través de la experiencia:
 Adquirimos actitudes de manera fuerte y débilmente.

 Actitudes surgen de la experiencia.

 Los componentes emocionales y de creencia de una actitud son más


coherentes.
Representación del rol

 Rol: serie de acciones que se esperan de quienes ocupan una posición social
particular.

 Representamos un rol que da forma a nuestras actitudes.


Lo que sé, se transforma en lo que se
cree:
 Adaptación lo que decimos para complacer a nuestro interlocutor.
 Noticias buenas las damos mas rápido, que las malas.
 La gente que miente una vez, lo hace mucho más fácil la siguiente.
 Somos dados a modificar nuestro mensaje dependiendo de
nuestros oyentes y al hacerlo creemos en el mensaje modificado.
Violencia Social

La violencia es el tipo de interacción


humana que se manifiesta en aquellas
conductas o situaciones que, de forma
deliberada , aprendida o imitada ,
provocan, o amenazan con hacerlo,
un daño o sometimiento grave (físico,
sexual o psicológico) a un individuo o una
colectividad o los afectan de tal manera
que limitan sus potencialidades presentes
o las futuras.
La violencia Y SUS CONTEXTOS

Contexto
económico

La comunidad Contexto
Contexto
escolar social
político

Contexto
cultural
La violencia SOCIAL

La violencia es un fenómeno sumamente complejo, variable y, al


mismo tiempo, apegado al contexto sociocultural en que se
produce. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la define
como:

El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado


de amenaza o efectivo, contra uno mismo otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones (OMS, 2002: 5).
La violencia Social

Los informes sobre violencia elaborados por Naciones Unidas,


UNICEF y la Organización Mundial para la Salud, señalan que se
trata de un fenómeno multicausal que se produce por la
articulación de diversos factores, dependiendo del tipo de
violencia de que se trate. En el caso de la violencia social, se
señala que las condiciones detonantes son la inseguridad, el
desempleo, la falta de oportunidades, el acceso desigual a la
justicia, la impunidad, el tráfico de armas pequeñas, el tráfico de
drogas y la fragmentación del tejido social (Conde, 2011: 82 y 83).

En el caso de la violencia de género, se señala como principal


detonante la asimetría en las relaciones de poder entre mujeres y
hombres.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL EJERCICIO DE LA VIOLENCIA

Sociedad

Comunidad
Relaciones
Individuo
FACTORES QUE INCIDEN EN EL EJERCICIO DE LA VIOLENCIA

En el primer nivel se reconocen factores biológicos y de historia personal que


influyen para que las personas se conviertan en víctimas o perpetradores de
actos violentos.

En el segundo nivel se ubican las relaciones más cercanas, como amigos,


parejas, compañeros, y los vínculos que se establezcan en estos espacios con
prácticas violentas.

En la comunidad se encuentran las escuelas, los espacios de trabajo y el


vecindario. Para identificar las características en este nivel inciden variables
como la movilidad en la residencia, la densidad de población o la existencia
de desempleo y tráfico de drogas.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL EJERCICIO DE LA VIOLENCIA

En el último nivel se tratan los factores relativos a la estructura general de la


sociedad que contribuyen en la creación de un clima a favor o en contra de
la violencia, como la posibilidad de conseguir armas, las normas sociales y
culturales que incorporan aspectos como el derecho de los padres sobre el
bienestar de los hijos, la idea que se tenga de situaciones como el suicidio, la
reafirmación o no de la dominación masculina, etc. Otros factores son
también las políticas sanitarias, económicas, educativas y sociales que
contribuyen a mantener desigualdades económicas o sociales entre los
grupos (OMS, 2002: 11).
Clasificación de la violencia
oms-tipología
Causas de la violencia

Causas de la violencia

Se han detectado más de 30 factores de riesgo – protección, de


carácter personal, familiar, comunitario y social. A continuación
se presentan algunos de los factores de riesgo que incrementan la
posibilidad de que una persona participe en hechos violentos,
sean criminales o no, o que sea víctima de ellos.
Factores de riesgo

INDIVIDUALES HOGAR COMUNIDAD – SOCIEDAD


Demográficos: edad y sexo Tamaño, densidad del hogar Existencia de mercados legales
o ilegales de venta de armas y
drogas

Biológicos Estructura dinámica y normas en Violencia en los medios de


Exposición temprana a la el hogar comunicación.
violencia Historias de violencia familiar Efectividad de instituciones
privadas y públicas de control
social.

Nivel Socioeconómico y Historias de violencia familiar y Tasa de crimen del vecindario,


educativo abuso de alcohol por parte de los inseguridad ciudadana.
Abuso de alcohol y drogas padres Características ambientales del
vecindario
Factores de riesgo

La violencia social es originada ante todo por la inseguridad, el desempleo, la falta


de oportunidades, el acceso desigual a la justicia, la impunidad, el tráfico de
armas pequeñas y de drogas. Los jóvenes son particularmente sensibles a
expresiones de exclusión, falta de oportunidades y desigualdad; ya que estos
fenómenos incrementan el riesgo de violencia, pues constituyen señales del
cierre de oportunidades a futuro, además de provocan sentimientos de
vulnerabilidad y resentimiento social. (Conde, 2011: 81-83)

La construcción de la violencia tiene un fuerte componente cultural que se


configura y refuerza desde la infancia. Conde señala un aspecto fundamental en la
configuración de la violencia cuando cita a Galtug, quien reconoce que las causas
de la violencia directa provienen de la violencia estructural, pero son justificadas
por la violencia cultural al normalizar algunas expresiones de poder.
4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

EL ORIGEN DE LA CONDUCTA AGRESIVA


 Es un problema grave en primaria y secundaria.
 Para comprender el fenómeno de la agresividad hay que tener en cuenta algunos mecanismos que
parecen activarse cuando varios individuos participan en situaciones de agresión.
 Difusión de la responsabilidad y disminución de la culpa después del comportamiento agresivo.
4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

MODELOS EXPLICATIVOS
 Berkowitz define la agresión como una conducta que tiene por objetivo dañar a alguna persona u
objeto.
 Dollard entiende que se trata de una conducta cuya finalidad es la ofensa de la persona a quien se
dirige.
 Se han desarrollado otros planteamientos en los que la agresión incluye a otras personas además
del agresor.
4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

MODELOS EXPLICATIVOS
 El concepto de agresión no es descriptivo sino evaluativo recogiendo el punto de vista del agresor y
la víctima.
 Desde una orientación psicosocial se adopta esta perspectiva interaccional.
 Jiménez Burillo considera 3 modelos: innatistas, de la agresión-frustración y del aprendizaje social.
 Fernández considera 3 modelos: del poder coercitivo, de agresión en familia e interaccional.
4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

FACTORES PSICOSOCIALES EN LA ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO


DE LA CONDUCTA AGRESIVA
 Se ha destacado la dimensión grupal de la agresión y la violencia: rivalidad, construcción del toro,
identificación grupal, atenuación de la responsabilidad individual y lo grupal como criterio
normalizador.
 Agresión se contempla como conducta, un hecho concreto.
 Violencia se contempla con carácter macrosocial, cuando se incluye un estado de cosas que
pretende ser mantenido o modificado.
4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

EL DAÑO A LOS OTROS


 Numerosos adolescentes están involucrados en hechos violentos como víctimas o como agresores.
Otros consienten aunque no participen directamente.
 Acoso (Bullying): un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto de forma
repetida y durante un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.
 Se produce mediante palabra, contacto físico, gestos obscenos, exclusión, etc.
4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

EL DAÑO A LOS OTROS


 Puede ser obra de una persona o de un grupo y el objetivo también, normalmente la víctima es una y
los agresores un grupo.
 Se caracterizan por su impulsividad y por la poca empatía sentida hacia sus víctimas.
 4 factores principales en su entorno: actitud emotiva básica de los padres hacia el niño, grado de
permisividad de conductas agresivas, uso de métodos de “afirmación de la autoridad” y
temperamento del niño.
4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

VIOLENCIA Y CULTURA
 No es un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo ni de nuestro contexto social pero no todas las
culturas lo abordan, admiten o reprimen del mismo modo.
 La ecología psicosocial de la ciudad acentúa sus conflictos y dilemas.
 La juventud y la adolescencia se caracterizan más por su gran protagonismo y poder jugando los
jóvenes un importante papel como actores sociales.
4. EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO EN EL CONTEXTO ESCOLAR

PREVENCIÓN DE LA AGRESIÓN
 El entorno educativo no es independiente de las reacciones que se dan en las familias.
 En 3 ámbitos de actuación:
Individual
Familiar
Escolar
 Necesidad de contrarrestar estos problemas en beneficio de agresores y víctimas.
5. LA CONDUCTA DE AYUDA

DEFINICIÓN DE AYUDA, ALTRUISMO Y COMPORTAMIENTO PROSOCIAL


 Conducta prosocial: acciones que son definidas por la sociedad como, en general, beneficiosas para
otras personas y para el sistema político en curso.
 3 tipos:
Ayuda
Altruismo
Cooperación
5. LA CONDUCTA DE AYUDA

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PROSOCIAL


 Variables personales: estados internos como la culpa y la tristeza, la edad y el sexo.
 Variables situacionales: son las que mejor predicen e influyen.
 Otras variables: observación de un modelo solidario, preocupación por nuestros propios asuntos y
características de la persona que necesita ayuda.
5. LA CONDUCTA DE AYUDA
EXPLICACIONES TEÓRICAS
 González y Garrido (1998) destacan 4:
Modelo de ayuda en situación de emergencia: en esas situaciones el individuo apenas tiene tiempo para
pensar qué acción realizar.
Modelo de ayuda debido a reacciones emocionales: la respuesta emocional que se despierta ante la
necesidad de otra persona tiene un papel decisivo para ayudar.
Modelo de ayuda por aprendizaje: socialización.
Tª normativa de toma de decisión sobre el altruismo: grado de obligación moral.
5. LA CONDUCTA DE AYUDA
DIVERSIDAD SOCIAL: UN ANÁLISIS CRÍTICO
 La respuesta que la escuela puede dar a formar en interculturalidad es fomentar en el centro el
desarrollo de la educación intercultural.
 Los principios psicopedagógicos de la educación intercultural son:
Cultivar y mejorar la autoestima en el plano personal y cultural de los alumnos minoritarios.
Potenciar las actitudes positivas eliminando prejuicios.
Facilitar la convivencia armónica entre alumnos.
FAMILIA Y SOCIEDAD

SUB SISTEMAS
 Conyugal
 Fraterno
 Parento filial
FUNCIONES DE LA FAMILLIA

Liderazgo y
dirección
Tareas Manejo de
evolutivas límites

Comunicación Afectidad
CICLO DE UNA FAMILIA

NOVIAZGO

 MATRIMONIO

NACIMIENTO DE
HIJOS

VIDA MARITAL

SEPARACION DE HIJOS
Propuesta de inetrvenvcion de participación de
la familia en la escuela
 Desarrollar la sensibilidad.
 Conocer la importancia de ser padres
 Demostrara con trabajos exitosos
 Trabajar con tipos de familia
 Desarrollar actividades de comunicación
 Dirigir reuniones con padres de familia
 Conocer la posbilidades de la escuela para trabajo con padres
ETRATEGIAS

 Desarrollar temas de interés para la educación


 Necesidades para educar a su hijos
 Dificultades para educar a su hijos
 Cronograma de actividades
ESQUEMA GENERAL

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA ENSEÑANZA

PROCESO-PRODUCTO MEDIACIONAL ECOLÓGICO

DOCENTE

CONFLICTO SOCIOCOGNITIVO INTERACCIÓN ENTRE IGUALES

COOPERACIÓN

DESARROLLO COGNITIVO INDIVIDUALIDAD

COMPETENCIA
VARIABLES PROCESO – PRODUCTO DE LA ENSEÑANZA

VARIABLES DE PRESAGIO

Experiencias formativas del profesor

Clase social Experiencias de formación del profesor


Edad
Sexo
Universidad a que asistió Propiedades del profesor
VARIABLES DE PROCESO
Características del programa de
formación
Capacidad docente VARIABLES DE PRODUCTO
Experiencias de práctica de enseñanza
Inteligencia
Motivaciones EL AULA

Rasgos de personalidad El profesor


VARIABLES DE CONTEXTO Conducta en la clase
Cambios observables en Desarrollo Efectos a
la conducta del alumno inmediato largo plazo
Experiencias formativas de los alumnos Propiedades del alumno Alumno del alumno del alumno
Conducta en la clase

Clase social Aptitudes


Temas de
Edad Conocimientos aprendizaje Personalidad
adulta
sexo Actitudes Actitudes hacia las
materias Habilidades
ocupacionales o
Desarrollo de otras profesionales
habilidades
Contexto de la escuela y de la comunidad Contextos del aula

Clima Tamaño de la clase


Composición étnica de la comunidad Libros de texto
Transporte Televisión educativa
Tamaño de la escuela
AULA : PROFESOR - ALUMNO

CONTEXTOS LUGARES ESTRATÉGICOS

Capacidades Psicología
Determinantes
Acciones individual
potenciales
pensamientos

Entornos - Individual -Actividad


- Grupo – clase instruccional
Psicología
- Escuela -Actividad de social
- Comunidad enseñanza -
aprendizaje
VIDA EN EL AULA

CURRÍCULUM
EXPLÍCITO
ROLES Y FUNCIONES

OCULTO
SOCIALIZACIÓN - INTERACCIÓN
MAPA SINÓPTICO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ES CO
TR N TE
UC NID
TU AS O/
RA I G CU
Ó N A / CO N A RR
I I V T UR
G AC Y E S I PT NC
E A S
ÍCU
LU
T I E C R E P T / TE M
S L S P I S S u O S M
V E D E E O s t – A
IN C A / D DIO
/ IN
ant
i v
CO
N
S
DE BUS IVA ICA TE
a CE
PT
IVA EN C AT T PROFESOR RA OS
T F I É C CC ER
E C / N I L I Ó RÓ
P I VA I G E C N S NE
S / / LE i nt
E R S IT /S A C C á c
OS
P P O TIV A L I N I ÓN tica
I P PENSAMIENTOS / SENTIMIENTOS
A /U
ET DISC NI D
R PR COMPRENSIÓN AD
E /A
N T ÑO
I
PROCESO DEL AULA PROFESOR
ESTUDIANTE

Transacciones socioorganizativas

ACCIONES CAPACIDADES
CAPACIDADES ACCIONES Transacciones académicointelectuales
Conducta docente Puntuaciones del tests
Puntuaciones de tests Compromiso
•Preactiva Experiencia
Motivaciones Participación
•Interactiva Escolaridad
Autoconceptos Conducta
ESTUDIANTE Actitudes
Actitudes Habla
CO O
N TE PENSAMIENTOS / SENTIMIENTOS D IC
XT DA ÉM
OS
YA COMPRENSIÓN T IV I C AD
IND GR AC A
ÓN
IV I EG JE CI
DU AD I ZA I Z A
GR O OS ND AL
UP
O P RE O CI
CL A S
AS
FA ES E
MI L C UE
IA LA
/C
OM
CU
LTU UNID
RA AD
INTERACCIÓN EN LA ENSEÑANZA

PROFESOR ALUMNO
(INFLUENCIA INTERPERSONAL QUE REQUIERE
MODIFICACIÓN COMPORTAMENTAL RECIPROCIDAD)

INTERACCIÓN COMUNICATIVA DETERMINADA POR:

• EL PROPÓSITO DE LA TAREA INSTRUCTIVO – FORMATIVA


• LA INCIDENDIA DEL ENTORNO PRÓXIMO
• LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO
• LAS DECISIONES POLÍTICO - ORGANIZATIVAS
TRADICIONES // PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA
ENSEÑANZA
•ACTIVIDAD DOCENTE
•CAPACIDAD DEL ALUMNO
PROCESO - PRODUCTO
►CATEGORÍAS PRECISAS DE
OBSERVACIÓN

•PENSAMIENTOS / SENTIMIENTOS
MEDIACIÓN DEL RELACIONADOS CON EL PROFESOR
ESTUDIANTE ►ACCIONES Y CAPACIDADES DEL
ALUMNO

COGNICIÓN DEL •RELACIONES DEL PENSAMIENTO DEL


PROFESOR PROFESOR CON SU PROPIA ACCIÓN

•INFLUENCIAS RECÍPROCAS DEL


ECOLOGÍA DEL AULA PROFESOR Y DEL ESTUDIANTE
►COMPRENDER Y DECIDIR
ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA

PERSPECTIVA EMPÍRICO – FUNCIONAL


PROCESO – PRODUCTO
OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA

COMUNICACIÓN INTEGRAL

LINGÜÍSTICA
COHERENCIA INTERNA DEL DISCURSO

PSICOLINGÜÍSTICA
ACTO VERBAL

SOCIOLINGÜÍSTICA
INTENCIÓN SUBYACENTE DEL LENGUAJE
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
AULA – CLIMA SOCIAL

GRUPO NIDO ECOLÓGICO

• Sujetos / persona Entorno físico / humano


• Fines / objetivos (asientos, organización,
• Reglas / normas espacial, ruido, etc.)

• Pequeño
• Clase Estructuración del espacio
escolar para Alumnos y
• Cohesión / comunicación Profesores
• Roles / funciones
Zonas de acción /
Escenarios
Realidad formal
Institucionalizada Simbólico /
Representacional

Sintetizan y realizan acciones, Sujetos


Interpretación y sentido
actitudes y conductas
Profesor / Alumno

• Estructura relacional de actitudes


• Estilo de relación humana
• Socioemocional
• Relaciones: cooperación / competitividad; empatía / rechazo; autonomía /
dependencia; actividad / pasividad; igualdad / desigualdad
• Agrupamiento
AULA – CLIMA SOCIAL
DE LAS RELACIONES EN EL AULA Y
ÁMBITOS DETERMINANTES

Instrucción
formativa Rol del alumno
funciones para
lograr un aprendizaje
significativo

Equiponderada
Cooperativa
Empática
Autónoma Evaluación
Comunicativa Motivación
Creación de nuevas relaciones
Racional ón con los compañeros
i
Vivencialización acc Desarrollo de métodos y técnicas de
e
de la cultura ta sd aprendizaje
n a u Adaptación crítica a la circunstancias del aula y centro
Rigurosidad s s ió p
a nido nido racc s y tiva Promoción de un clima de
ul te te te d o r a exigencia y mejora del aula
Optimización a n on la in éto ope
del e co c m Adquisición de un estilo de pensamiento propio
n de de de ción n
Integralidad
ón c ión ació ión ra d n n n ó Participación en la determinación de objetivos
i u ó ó a i
Coherencia v ac niza ram ntac ruct s ici oci cció stig uac Elaboración de normas de convivencia y trabajo
ti a og ie Est po om le nve val Asimilación crítica de la cultura
Mo Org Pr Or Ex Pr Se I E
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Rol del profesor


funciones para lograr una enseñanza de calidad
CENTRO – COMUNIDAD ESCOLAR

AULA

LA TAREA
INSTRUCTIVO - FORMATIVA

ROL Y FUNCIONES ROL Y FUNCIONES


DEL PROFESOR RELACIONES SOCIALES DEL ALUMNO

CLASE EQUIPOS DIADAS

• SOCIOGRUPO
• PSICOGRUPO

ÁMBITOS Y NIVELES DE INTERACCIÓN PROFESOR – ALUMNO


MODELO: CONFLICTO SOCIOCOGNITIVO ESTRUCTURANTE

INDIVIDUOS
PENSAMIENTO
EXPERIENCIAS REVERSIBLE
INTERNAS EXTERNAS

INTERACCIONES CONFRONTACIONES / REGULACIÓN


• TRABAJO • HETEROGENEIDAD
COLECTIVO DE RESPUESTA
• GRUPOS • TOMA DE
HETEREOGÉNEOS CONCIENCIA
• DIADAS • COORDINACIONES
EXPERIENCIAS COGNITIVAS
REESTRUCTURADAS
DESARROLLO
INTELECTUAL
CONSTRUCTIVISMO

INTELIGENCIA “INTERACCIONES CONFLICTIVAS EN LAS QUE EL PROGRESO APARECE AL PONER EN


COMÚN CENTRACIONES PROPIAS QUE SON COORDINADAS EN SISTEMAS DE CONJUNTO A TRAVÉS DE
INTERACCIONES ESTRUCTURANTES QUE NO SE SUSTENTAN EN IMITACIÓN”
MODELO: GRUPO COOPERATIVO

GRUPO LA TAREA EFECTOS

RESPONSABILIDAD INTERDEPENDENCIA HABILIDADES SOCIALES


INDIVIDUAL COORDINACIÓN
HABILIDADES DE
HETEREOGENEIDAD RAZONAMIENTO
•EDAD CONCEPTUAL

•CONOCIMIENTO HABILIDADES PARA


RESOLUCIÓN DE
•HABILIDADES PROBLEMAS
TÉCNICOS
LIDERAZGO
COMPARTIDO
AFILIACIÓN INTERACCIÓN POSITIVA
INTERACCIÓN CARA A
CARA
RESPONSABILIDAD
INTELECTUAL
USO DE HABILIDADES
INTERPERSONALES Y
GRUPALES
APLICACIONES
AL ÁMBITO
EDUCATIVO
Sociograma
¿Qué es el sociograma?
 Es una técnica que pretende obtener una
radiografía grupal, es decir, busca obtener de
manera gráfica, mediante la observación y
contextualización, las distintas relaciones
entre sujetos que conforman un grupo,
poniendo así de manifiesto los lazos de
influencia y de preferencia que existen en el
mismo.
4. El sociograma y sus tipos

 Sociograma = representación gráfica de las elecciones y rechazos de


los individuos de un determinado grupo.

 Sociograma parcial

 Tipos :
 Sociograma individual

Target
sociogram

Sistemas
de
representación
Sociograma Tabla
circular sociométrica
Este tipo de relaciones no son necesariamente
formales, en la mayoría de los casos son informales.
DESARROLLO
 Jacob Levy Moreno desarrolla la técnica
del sociograma a mediados de los años 30
como una herramienta con fines
exploratorios y diagnósticos, orientado a
lugares de enseñanza y laborales
 Actualmente es ampliamente usada en
diversos ámbitos organizacionales,
desde pequeños colegios hasta
empresas de gran importancia, es
igualmente empleado en labores de
inteligencia en función de detectar
redes delictivas
SOCIOGRAMA
La matriz sociométrica
Representación de una estructura de relaciones mediante una tabla de
doble entrada en la que se reflejan las elecciones de los sujetos.

ELEGIDOS/AS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3
4
ELECTORES/AS 5
6
7
8
9
10
ESCALAS DE DISTANCIA SOCIAL
4.1.1. Características generales

 La escala de Likert mide actitudes o predisposiciones


individuales en atención a constructos específicos, a través
de ítemes codificados.
 Se le conoce como escala sumativa ya que la puntuación
de cada sujeto se obtiene de la suma de los valores
obtenidos en cada ítem.
 La escala se construye con base en una serie de
ítems codificados que actúan como reactivos; estos
ítems permiten determinar la intensidad y la dirección,
positiva o negativa, de la actitud de cada sujeto.
 Cada ítem está estructurado con cinco alternativas de
respuesta o codificaciones.
4.1.2. Alternativas

ALTERNATIVA 1
 ( ) Totalmente de acuerdo
 ( ) De acuerdo
 ( ) Indiferente
 ( ) En desacuerdo
 ( ) Totalmente en desacuerdo
ALTERNATIVA 2
 ( ) Definitivamente si
 ( ) Probablemente si
 ( ) Indeciso
 ( ) Probablemente no
 ( ) Definitivamente no
ALTERNATIVA 3
 ( ) Siempre
 ( ) La mayoría de las veces sí
 ( ) Algunas veces sí, alguna veces no
 ( ) La mayoría de las veces no
 ( ) Nunca
ALTERNATIVA 4
 ( ) Completamente verdadero
 ( ) Verdadero
 ( ) Ni falso ni verdadero
 ( ) Falso
 ( ) Completamente falso
4.1.3. Construcción de una escala Likert

1. Se identifica una sola actitud, la actitud que se desea medir.


2. Se identifican los componentes y el ámbito de aplicación
deseado.
3. Se recoge o elabora una larga serie de ítems relacionados con
cada componente de la actitud que se desea medir.
4. Se seleccionan aquellos que expresan una posición claramente
favorable o desfavorable o que posibilitan un buen proceso de
discriminación.
5. Se codifica cada ítem según las alternativas ya señaladas.
6. Se consulta con un experto y se hace una consulta piloto.
7. Elaboración final de la escala.
4.1.4. Maneras de aplicar la escala de Likert

 Auto-administrada: se le entrega la escala al respondiente


y éste marca respecto a cada afirmación, la categoría que
mejor describe su reacción o respuesta.
 Leída: un entrevistador lee las afirmaciones y alternativas
de respuesta al sujeto y anota lo que éste conteste.
4.1.5. Forma de obtener las puntuaciones

 En general, las puntuaciones de la escala de Likert se obtienen


sumando los valores alcanzados por cada sujeto en cada uno de
los ítems que presenta la escala. Por ello se denomina a la escala
Likert escala aditiva o sumativa..
 Específicamente, se debe considerar cada ítem e identificar si es
positivo o negativo respecto del constructo que se mide. Es
conveniente hacer un signo “+” a los positivos y “–” a los negativos.
 Luego, los ítems positivos se suman de acuerdo con el valor de la
codificación. Mientras, en los negativos se invierte el valor de la
codificación y, luego, se sumanan.

You might also like