You are on page 1of 15

Enseñar a aprender a pensar, sentir y

vivir a Dios
Victor Iza Villacís
Pasamos de una metodología que fue necesario ver, juzgar
y actuar

La complementación del pensar, sentir y vivir a Dios

¿Por qué?
De plano debemos estructurar la idea de Dios en el alumno
y para ello, partimos desde la vivencia, pensar y sentir del
docente con respecto a Dios
¿De que Dios estamos hablando?
El Dios de Jesus, Padre de misericordia, rostro del amor
que todo lo perdona.
El Dios que se racionaliza, se desvirtúa y complementa
en valoraciones.
Un Dios exigente, castigador, promotor del mal a fin de
que el hombre pueda aprender a obedecer.
Un Dios activo ligado a la historia
Un Dios cómodo, que mira al hombre desde lejos con la
esperanza de cumplan sus mandamientos para que sean
salvos
Quien dicta la formación religiosa tiene en claro la
coherencia dogmática, doctrinal y pastoral de la Iglesia.

Entiende la Doctrina Social de la Iglesia por transformar la


sociedad y vivir un humanismo cristiano basado en los
principios del evangelio.
Jose Antonio Pagola
Jesús no es un escriba judío ni un sacerdote del
templo de Jerusalén.
Lo suyo no fue enseñar una doctrina religiosa, ni
explicar la Ley de Dios, ni asegurar el culto de
Israel.

Jesús anuncia un acontecimiento, algo que está


ocurriendo y que pide ser escuchado y atendido
pues lo puede cambiar todo.
Él lo está ya experimentando e invita a todos a compartir esta experiencia: Dios está tratando de
introducirse en la historia humana. Hay que cambiar y vivirlo todo de manera diferente.

Así lo resume Marcos: «El reino de Dios está cerca. Cambiad de manera de pensar y creed en
esta Buena Noticia» Todos los investigadores piensan que esto que Jesús llama «reino de Dios»
(malkutá d’alaha) es el corazón de su mensaje y la pasión que animó toda su vida.
(Pagola, 2006, p. 96).
La didactica y las experiencias significativas
Este proceso debería jugarse experiencias significativas
que construyan y transformen la realidad:
◦ Active la Solidaridad, la colaboración, cooperación, la búsqueda
del bien común
◦ La dignidad, la inclusión, la alteridad y el vivir juntos.
◦ La identidad, la valoración del ser, la corporalidad como lugar
◦ La expresión del amor, el sentido, la responsabilidad,
interdependencia, el aceptar la historia y la espiritualidad como
fuerza renovadora de la paz
La Experiencia de Dios está ligada a experiencias
concretas que se construyen con actividades que se vuelven
significativas
La experiencia de Dios en los niños
◦ Lo hacen desde su pensamiento no formal
◦ Su sensibilidad es mayor
◦ Su conciencia comprende el mundo de manera significativa
◦ La experiencia se relaciona con una característica divina

Debemos aprovechar el asombro, ya que el mundo emocional es


indispensable para la experiencia de Dios
Dios no necesita ser comprendido en los niños, necesita ser
experimentado, por lo tanto:

◦ No se aportan nuestras creencias o prejuicios, sino que se juega


la experiencia.
◦ No necesitas emitir tus pensamientos, sino guiarles de forma
creativa, a ordenar la información cognitiva que ya posee.
◦ Necesitan tener una o varias actividades que le ayuden a
EXPERIMENTAR y aprender de Dios algo concreto
Hay que ser creativos para que la Educación:

◦ Cobre sentido para la vida de cada estudiante, del niño como del
adolescente.
◦ Que no sea un acto de obligación sino de cariño
◦ De voluntad, de encuentro, de deseo de estar con aquel que nos
hace descansar y que también nos envía por el mundo a
anunciar la vida nueva
La experiencia de Dios en los adolecentes
◦ Se necesita ser modelo para ser guía y acompañante (Propósitos
claros, alegre, comprometido a la fe y esperanza)
◦ No hablamos de ser un cumulo de contenidos académicos, sino
el que enseña a recorrer un camino de fe día a día.

◦ Enseñar a que el joven crea en sí mismo por el Reino y por la


vida.
◦ Su camino de fortaleza será el servicio (se aprende a amar
amando)
La Iglesia como centro Educativo
◦ El centro educativo que se preocupa por el humanismo se
encarga de crear un ambiente que potencialice al ser humano, a
su vez que este lo fomente a su contexto

◦ Sin un ambiente que fomente la alegría, la paz, la amistad, la


verdad y los valores de alteridad, no hay comunidad de
creyentes

◦ Los textos son herramientas y no el todo de la educación.


◦ Es necesario aprender a contar cuentos
◦ Aprender a hablar de la vida con esperanza y con entusiasmo
◦ Aprender a que los alumnos conozcan a Dios no desde lo alto
solamente sino desde el Espíritu
 desde la apertura de Nicodemo
 la sencillez de la Samaritana
 la torpeza de Pedro.
El Objetivo Docente
◦ Crear un clima donde los estudiantes se sientan a gusto.

◦ Innovar insertando cambios que logren generar impacto en sus


clases.

◦ Presentar estrategias que sirvan de herramienta para construir


juntos este camino de aprender en Fe y Valores.

◦ Conducir a que los nuevos aprendizajes sean funcionales


aplicables y útiles en la vida de quien aprende (cognitivos,
valores, actitudes, destrezas o saberes prácticos)

You might also like