You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA
TEMA:
Etnomedicina.
GRUPO:
Etnoetiologías de la Enfermería Basada en N° 4
Evidencia.
INTEGRANTES:
Tomala Santana Ashley Victoria
Tomalá Rosales Ambar Valentina
Sánchez Plua Carla Ivonne
Tomala Ramirez Genesis Natasha
Soriano Pita Erika Elizabeth
Tigrero Chalen Bella Beatriz
MATERIA: DOCENTE: Rodríguez Vera Debbie Marlon
Socioantropología Lic. Elena Pérez Pons Trávez Suarez Angie Jamilex
OBJETIVO:

Relacionar la antropología del cuidado de enfermería basada en evidencia.


¿Debería la etnomedicina ser integrada
oficialmente en el sistema de salud moderno
del Ecuador?
Definiciones fundamentales
Etnomedicina Etnoetiología
Exploración de prácticas médicas La gente en todas las culturas, en todas
tradicionales dentro de una partes, intenta dar sentido a los problemas
comunidad. de salud y trata de entender su causa o
Es un sistema de saberes etiología. Según la antropología, el término
desarrollado para preservar la salud etnoetiología hace referencia a las
y atender las necesidades curativas variaciones transculturales en las
de enfermedades, tanto corporales explicaciones causales de los
como espirituales. problemas de salud y del sufrimiento.
Contexto de la provincia de Santa Elena

Geografía: Limita al norte con Diversidad cultural:


Manabí; al este con Guayas, y al ● Los Amantes de
oeste y sur con el océano Sumpa
Pacífico, a lo largo de una franja ● Huancavilcas
marítima de unos 150 km. ● Chorrera
● Valdivia

Población: En el territorio
santaelenense, habitan 385.735
personas, según el último censo
(2022), siendo la decimocuarta
provincia más poblada del país y
la menos poblada de la región
litoral.
Importancia de la medicina
tradicional en la región.

Las Medicinas Tradicionales y Complementarias de


calidad, seguridad y eficacia comprobada,
contribuyen al objetivo de garantizar que todas las
personas tengan acceso a la atención en salud
ejemplos más recientes de las decenas de
contribuciones “amazónicas” son hierbas como la
chanca piedra, que los indígenas usan para “limpiar
los conductos internos del cuerpo” y para “destruir
las piedras del riñón”, que es la base de remedios
diuréticos, y la manaca, que tiene propiedades
antiinflamatorias y se utiliza en la medicina
occidental para tratar problemas del sistema
endócrino
Etnomedicina en la provincia de Santa
Elena:
Principales prácticas
y
terapias.

En Santa Elena, Ecuador, las prácticas y terapias tradicionales


incluyen el uso de hierbas medicinales, remedios caseros y rituales
curativos arraigados en la cultura local.
Hierbas Medicinales:
● Manzanilla
● Ajenjo
● Matico

Remedios Caseros:
● Infusión de Eucalipto
● Cataplasma de Sábila
● Té de Hierbabuena

Rituales Curativos:
● Limpieza Energética con Hierbas
● Baños de Purificación
● Ceremonias de Agradecimiento a la Tierra
¿La promoción de la etnomedicina en
Ecuador debería ser responsabilidad del
gobierno?
Roles y prácticas de los curanderos o sanadores
locales:

Su papel en la
comunidad

En Santa Elena, Ecuador, los curanderos o sanadores locales


desempeñan roles esenciales en la comunidad
Diagnóstico y Tratamiento con Hierbas
Medicinales:
● Realización de diagnósticos basados en la
observación y el conocimiento de las
propiedades de las hierbas medicinales
locales

Conexión con la Naturaleza:


● Incorporación de elementos naturales en
rituales, reconociendo la importancia de la
tierra, el agua, el aire y el fuego.

Rituales de Limpieza y Protección:


● Ejecución de rituales para limpiar energías
negativas y proteger a las personas de
influencias espirituales perjudiciales
Adivinación y Lectura de Energías:
● Uso de métodos adivinatorios, como
lectura de hojas de coca o cartas, para
obtener información sobre la salud y el
bienestar.

Espiritual y Emocional:
● Proporcionar apoyo emocional y espiritual
a aquellos que buscan ayuda.
● Ofrecer consejo sobre la vida cotidiana,
relaciones y decisiones importantes

Transmisión de Conocimientos Tradicionales:


● Mentoría a aprendices para transmitir
conocimientos y técnicas curativas de
generación en generación
Relación con la medicina convencional y la
enfermería.

La relación entre curanderos, medicina


convencional y enfermería es diversa. En
algunos casos, hay colaboración armoniosa,
donde ambos enfoques se integran para brindar
opciones de tratamiento complementarias. Sin
embargo, también pueden surgir tensiones
debido a las diferencias en métodos y creencias.
Es crucial fomentar el diálogo y el respeto
mutuo para una colaboración efectiva,
reconociendo la diversidad de perspectivas sobre
la salud.
Etnoetiologías en la enfermería
Se refiere al estudio de las causas o explicaciones
de la enfermedad desde la perspectiva de una
determinada cultura o grupo étnico.

Esto puede incluir creencias religiosas, tradiciones


culturales, prácticas de curación tradicionales,
entre otros aspectos culturales relevantes.
Percepciones culturales de la enfermedad
Creencias sobre las
·

causas de enfermedades
Se refieren a las formas en que diferentes culturas
comprenden, interpretan y atribuyen significado a la ● Causas Psicológicas o Emocionales
enfermedad. ● Causas Espirituales o Religiosas
● Causas Mágicas o Sobrenaturales
Significados culturales: Significados
simbólicos o culturales específicos

Expectativas de
tratamiento: Pueden diferir
según la cultura
Abordajes de la enfermería basada en evidencia

La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) es un enfoque que implica la


integración de la evidencia científica actualizada, la experiencia clínica y las
preferencias del paciente en la toma de decisiones para proporcionar atención de
calidad.
· Integración de prácticas tradicionales con enfoques médicos modernos.

Colaboración Historia Clínica Comunicación


Interprofesional Integral Abierta

Programas de Respeto por las


Bienestar Diferencias Culturales
Ejemplos de programas o iniciativas que combinan la medicina
tradicional con la enfermería basada en evidencia

Participación de Parteras Programas de Salud


Centros de Salud Integrales
Tradicionales Comunitaria
¿Cómo podrían integrarse los conocimientos
tradicionales en la práctica de enfermería
basada en evidencia sin comprometer la
efectividad y la validez científica?
Desafíos y beneficios de la
integración de la medicina
tradicional y la enfermería
basada en evidencia
Respeto a las prácticas culturales vs estándares de
atención médica.

El respeto a las prácticas culturales implica:


● Reconocer y comprender creencias y
valores.
● Incluye métodos de tratamiento variados.
● Uso de hierbas medicinales y dietas
preferenciales.
● Rituales de curación y perspectivas
espirituales.
Respeto a las prácticas culturales vs estándares de
atención médica.

Los estándares de atención médica se


basan en:
● La evidencia científica y buscan
proporcionar tratamientos.
● Cuidados que sean seguros y
beneficiosos para los pacientes.
Efectividad y seguridad de las terapias tradicionales vs.
medicina convencional.

Efectividad:

● Medicina convencional: Se basa en


evidencia científica rigurosa, ensayos
clínicos y estudios para respaldar la
eficacia de sus tratamientos.
● Terapias tradicionales: A menudo
carecen de estudios científicos
formales que respalden su eficacia.
Efectividad y seguridad de las terapias tradicionales vs.
medicina convencional.
Seguridad:

● Medicina convencional: Suelen


someterse a pruebas exhaustivas para
garantizar su seguridad y eficacia antes
de ser aprobados para su uso.
● Terapias tradicionales: Puede variar
ampliamente.
Efectividad y seguridad de las terapias tradicionales vs.
medicina convencional.
Enfoque y Filosofía:

● Medicina convencional: Se enfoca


en la ciencia, la tecnología y el
diagnóstico preciso mediante
pruebas y procedimientos
estandarizados.
● Terapias tradicionales: A menudo
se basan en la sabiduría ancestral,
las prácticas culturales y el enfoque
holístico de la salud.
Efectividad y seguridad de las terapias tradicionales vs.
medicina convencional.
● Integración y Complementariedad.
En algunos casos, la medicina
convencional puede integrar terapias
complementarias y alternativas.

● Decisiones de tratamiento.

Las decisiones sobre el tipo de


tratamiento a seguir deben basarse
en la orientación de profesionales de
la salud calificados.
¿Es necesaria una reformulación en los
programas de educación de enfermería para
incorporar enfoques más inclusivos y
culturalmente sensibles?
Ética y respeto cultural en
el cuidado de la salud
Importancia de la sensibilidad cultural y el consentimiento
informado.

Sensibilidad cultural:
● Comprender las diferencias
culturales.
● Adaptación de la atención médica.
● Evitar estereotipos y prejuicios.
Importancia de la sensibilidad cultural y el consentimiento
informado.

Consentimiento informado:
● Información clara y comprensible.
● Autonomía del paciente.
● Respeto por la dignidad.
El papel de la enfermería en la promoción de la diversidad
cultural en la atención sanitaria.

● Conciencia cultural.
● Respeto y sensibilidad cultural.
● Comunicación efectiva.
● Adaptación de la atención.
● Educación cultural.
● Advocacy (Defensa).
Ecuador fortalece integración de saberes ancestrales
y medicina tradicional al Sistema Nacional de Salud
● Evento clave: Presentación del Manual de
Articulación de Prácticas y Saberes de
Parteras Ancestrales en Ecuador por el
Ministerio de Salud Pública (MSP) con
apoyo técnico de la OPS/OMS.
● Objetivo: Fortalecer la integración de
medicina ancestral con el Sistema Nacional
de Salud.
● Participantes: 200 delegados, incluyendo
parteras, líderes comunitarios y
representantes de salud.
Ecuador fortalece integración de saberes ancestrales
y medicina tradicional al Sistema Nacional de Salud
● Colaboración técnica: Acompañamiento de la
OPS/OMS en diálogos de saberes, entregando
kits de parto y fortaleciendo capacidades en
atención integral y medicina tradicional.
● Reconocimiento: El MSP reconoce a 1,511
parteras legitimadas por sus comunidades por su
contribución a la salud materna y neonatal.
● Impacto esperado: Reducción de brechas socio-
culturales en el acceso a la salud, priorizando a
comunidades indígenas y grupos étnicos.
Disponibilidad de servicios de enfermería y medicina
tradicional en la región.
Recursos disponibles y accesibilidad:
La disponibilidad de servicios de enfermería y medicina tradicional en la región de la Costa en
Ecuador puede variar según factores como la ubicación específica, la infraestructura de salud y las
políticas gubernamentales.Se puede proporcionarte una visión general de algunos aspectos
comunes y tendencias en la región:

Enfermería:
Medicina Tradicional:
● Programas de Atención
● Reconocimiento Oficial:
Primaria
● Comunidades
● Programas de Educación y
Indígenas
Formación ● Integración en
● Programas Gubernamentales Servicios de Salud
.
Programas gubernamentales o iniciativas que apoyan la integración de la

medicina tradicional y la enfermería


La mayoría de las comunidades se benefician del interés y la participación de los ciudadanos en la
promoción de su propia salud mediante la educación y el cambio de comportamientos.Hasta los
programas normativos tradicionales se benefician de la colaboración voluntaria de asociaciones que
representan a los que deberán acatar las normas.
● Plan Nacional de Desarrollo y Buen Vivir
● Programa de Participación Comunitaria en
Salud
● Reconocimiento Oficial de la Medicina
Tradicional
● Planes de Salud Interculturales
Recomendaciones para futuras investigaciones o acciones en el campo de la enfermería

y la medicina tradicional en Santa Elena.

Realizar investigaciones para comprender la demanda de servicios de enfermería y medicina


tradicional en Santa Elena. Evaluar la accesibilidad geográfica y económica de estos servicios para
diferentes comunidades
Evaluación de la Integración en la Atención Primaria:
Investigar cómo se integran actualmente los servicios de enfermería y medicina
tradicional en la atención primaria en la región.
Desarrollo de Programas Educativos: Implementar programas educativos
para enfermeros que destaquen la importancia de la medicina tradicional en la
atención comunitaria.
Campañas de Concienciación: Llevar a cabo campañas de concienciación en
la comunidad para promover la comprensión de los servicios de enfermería y la
medicina tradicional

You might also like