You are on page 1of 30

UNIDAD III

NUTRICIÓN EN EL ADULTO MAYOR


VALORACIÓN DE LA NUTRICIÓN
PACAM

Equipo ENF 701


RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Identificar los aspectos nutricionales relevantes
en el AM.

• Identificar Factores de riesgo de desnutrición en


el adulto mayor.

• Conocer cómo se realiza la Evaluación nutricional


integral del adulto mayor.

• Conocer el programa de alimentación


complementaria PACAM.
Estado nutricional del adulto mayor en Chile
La prevalencia de Malnutrición por déficit tiene
un mayor porcentaje, presentándose:
3-5 % Domicilio
20 - 40% Hospitalizaciones
40 - 60% Hospitalizados por cirugía
50 –60% en pacientes institucionalizados.

• Patologías Crónicas ( HTA,DM etc.)


• Edad - pobreza
Factores de riesgo del estado nutricional • Déficit funcional (dependencia)
del adulto mayor • Déficits cognitivos y demencias
• Condiciones de fragilidad y vulnerabilidad
• Polifarmacia ( uso de mas 5 fármacos )
• Déficit en su dentadura y deglución
• Vivir solo.
ESTADO DE SALUD CLÍNICO Y NUTRICIÓN
RECORDAR : Todos los cambios que ocurren en el envejecimiento.
El metabolismo basal disminuye entre 1% a 2% por década.

• Reducción del gasto


CAMBIOS HORMONALES
energético
 Disminución en la producción de: • Disminución de la
 Hormona del crecimiento tolerancia a los hidratos
de carbono.
 Testosterona o estradiol
• Saciedad precoz
 Insulina
 Hipotiroidismo
 Aumento
 Glucocorticoides.
 Catecolaminas.
 Leptina.
Cambios que afectan
alimentación y nutrición de
personas mayores.

•Disminución sentidos del gusto y olfato.


•Disminución de la saliva.
•Pérdida de piezas dentales, mal estado de prótesis,
dificultades en la masticación.
•Alteraciones Gastrointestinales.
•Interacciones con medicamentos.
• Trastornos de deglución.
• Trastornos cognitivos.
• Depresión.
Evaluación nutricional adulto mayor
EVALUACIÓN OBJETIVA
• Identificar los factores de riesgo de desnutrición. • Cuestionario que debe incluir al
• Evaluar peso – talla ( Antropometría) menos una búsqueda de factores
• Evaluar pérdida de peso, comparar con peso de riesgo y el cambio en el peso
previo. corporal se evalúa con:
• Calcular IMC. • Examen mínimo del estado
• Perímetro de pantorrilla (<30cm sarcopenia nutricional
Pliegue Tricipital/Suprailíaco: Diámetro de
rodilla y muñeca. (Los pliegues y diámetro de rodilla
y muñeca los mide la nutricionista)
• Parámetros bioquímicos.
• Albúmina.
• Hipocolesterolemia (Riesgo de muerte)
• Fe ferrocinética, Vitamina B12, acido fólico
• Hemograma Anemia macro, micro o
normocítica, Linfopenia.
• Hormonas tiroideas.
EXAMEN MÍNIMO DEL ESTADO NUTRICIONAL
1. Peso Talla IMC
2. Circunferencias (cm):
• medio braquial 6. Movilidad:
• cintura • Confinado a cama o sillón
• cadera • Autonomía en el interior de su casa
• Puede caminar en exteriores sin
3. En los últimos 3 meses ¿ha disminuido el consumo de ayuda.
alimentos (incluyendo problemas de masticación,
7. Modo de alimentación:
deglución,
• Con asistencia.
digestión)?
• Severa pérdida del apetito. • Alimentación autónoma con
• Moderada pérdida del apetito. dificultades
• Sin pérdida del apetito. • Sólo y sin dificultades.
8. INGESTA
4. Pérdida de peso en los últimos tres meses Porciones diarias de:
• >3kg • Leche o productos lácteos
• 1 a 3kg
• Sin pérdida • Leguminosas, huevo, carne, pollo o
• No sabe. pescado
5. ¿Cuántos vasos de líquido consume diariamente (en. té,café, • Pan, arroz, fideos, cereales
leche, jugos, sopa etc.) • Frutas y/o verduras (incluye jugos
• < de 3 VAS0S naturales)
• 3 a 5 VAS0S
• >de 5 vasos
Evaluación nutricional subjetiva

VALORACIÓN Y ANAMNESIS.
1. Cambios de peso.
2. Estimar cambios en el apetito, patrón alimentario.
3. Cambios en la ingestión de alimentos.
4. Síntomas gastrointestinales.
5. Capacidad funcional.
6. Actividad física.
7. Asociación entre enfermedad y requerimientos
nutricionales.
8. Examen físico orientado a los aspectos nutricionales.

Se evalúa con el cuestionario DETERMINE


Cuestionario Determine
Pregunta Puntos
¿Ha cambiado su dieta por enfermedad? 2
¿Come menos de 2 veces al día? 2
¿Tiene poca fruta, vegetales o lácteos? 2
¿Bebe 3 o más dosis de alcohol al día? 2 3

¿Tiene problemas dentales que le hagan difícil comer? 4

¿Le falta alguna vez dinero para comprar la comida? 1


Toma tres o más medicamentos a día? 1
Ha ganado o perdido 5 Kg en los últimos 5 meses? 2
¿Tiene dificultad física para comprar, cocinar o comer? 2

Sistema de puntuación: 0-2 bueno 3-5 Riesgo moderado


6 o más Riesgo alto
VALORACIÓN: ANAMNESIS DE ENFERMERÍA.
DIAGNÓSTICO
IMC Adulto mayor

Cuaderno de la Familia / Ministerio de Salud


Desnutrición

Estado Pérdida de
nutricional peso > 5%
Albúmina <
deteriorado IMC < 23 en 1 mes o
3,5g/dl.
o >10% en 6
subnutrición meses.

Médico
Manejo Multidisciplinario Nutricionista
Kinesiólogo
Fonoaudiólogo
Asistente social
Familia
Circunferencia de Cintura:
EL envejecimiento se asocia a una distribución del tejido adiposo con un aumento de
grasa visceral lo que predispone a diferentes enfermedades CV.

Circunferencia de Cintura: A nivel del ombligo y la pared abdominal relajada


Distribución de grasa
CC: - 80 Mujeres y - 90 Hombres
corporal
ENFERMERÍA:
 Pesquisa.
¿Cómo nutrir al AM? 

Orienta.
Educa.
 Deriva.
 Controla
Dependerá de:  Seguimiento

• Patologías previas y agudas.


• Grado de dependencia.
• Condición social.
• Vía de ingesta oral o enteral.

No olvidar requerimientos de
vitaminas, minerales y
oligoelementos. (médico)
ENERGÉTICOS 1 Cereales, grasas y azucares

ENERGÉTICOS 2 Cereales, grasas y azucares

CONSTRUCTORES Proteínas

REGULADORES Frutas y verduras


Tomar bastantes líquidos tales
como agua al menos 1,5 a 2
ltr/día.
No tome bebidas con azúcar.

Consumir leche descremada o


baja en grasa.
Prefierir los jugos hechos con
100% de fruta natural o verduras.

Preferir consumir alimentos con


alto contenido de agua, como
sopas, caldos bajos en sodio, frutas
y verduras.
Es importante asegurar el aporte de vitaminas y
de agua.
El agua es el elemento más importantes
requerido para la mantención de la homeostasis
en el adulto mayor, debido a su papel esencial en
la regulación del volumen celular, el transporte de
nutrientes, distribución de medicamentos, la
remoción de desechos, la regulación de la
temperatura y la función renal.
La disminución del agua corporal que ocurre con
el envejecimiento (80% al nacimiento y 60 a 70%
en ancianos), los hace especialmente lábiles a la
pérdida de agua, lo cual tiene profundas
consecuencias sobre la salud de este grupo etario.

18
¿En relación a los requerimientos
vitamínicos?
• Se recomienda aumentar las vitaminas B1,
B6, B12, E, C, Acido fólico y b-caroteno para
mantener la función cognitiva, la respuesta
inmune y la tolerancia a la glucosa.

• Las vitaminas confieren protección contra el


estrés oxidativo y contra la elevación de la
homocísteina, importante factor de riesgo
de enfermedades cardiovasculares y
deterioro cognitivo.
Parámetros Bioquímicos

Hemoglobina/ hematocrito Alta prevalencia de anemia

Predictor de nutrición en el
Albúmina AM

Frecuente encontrar valores


Perfil Lípidico de Col > 200 mg/dl y TG > 150
mg/dl

Insulinorresistencia
Glucosa (Ejemplo: aumento de grasa
visceral)
Mediciones Inmunológicas:
Función Muscular
Diversas funciones inmunológicas se ven
afectadas por la malnutrición. Su función como reservorio de proteínas
es poco apreciada.
Niveles de Inmunoglobulinas, producción de
anticuerpos, función fagocítica, inmunidad Éstas proteínas son lábiles siendo
secretoria y de mucosa se ven afectados tras altamente catabolizadas y sintetizadas,
el déficit de nutrientes esenciales. generando que el músculo esquelético
actúe como órgano regulatorio.
Para su evaluación existen las siguientes
pruebas: Al ser una reserva importante de
• Prueba de hipersensibilidad tardía. Aminoácidos, éstos son movilizados en
• Conteo total de Linfocitos condiciones de estrés o ayuno.

Se debe considerar como función vital


del músculo el almacenamiento,
homeostasis y metabolismo proteico.
Programa Nacional de
Alimentación complementaria
(PACAM)
PACAM
1999 se incorpora el Programa de Alimentación
Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) ,2016 se ha
actualizado, teniendo como objetivo:

Promover en los
establecimiento de APS
una modalidad de
Contribuir a prevenir y trabajo integral con
tratar carencias Incentivar una mayor
adherencia a las relación al adulto mayor,
nutricionales. Mantener o mejorar la con participación de
actividades del profesionales del área de
Mejorar la detección y Programa de Salud del funcionalidad física y
control de factores de psíquica atención médica,
Adulto Mayor. nutricional, asistencia
riesgo
social, de la familia y de
las organizaciones de la
propia comunidad
El PACAM es parte de un conjunto de actividades de apoyo alimentario
nutricional de carácter preventivo y de recuperación, que distribuye
alimentos fortificados con micronutrientes a los adultos mayores, en los
establecimientos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Servicios de
Salud.

Componente integral Mejoramiento de la


del Programa de Salud funcionalidad física y
del Adulto Mayor síquica.

Promoción del
envejecimiento
saludable
Programa nacional de alimentación complementaria del adulto mayor
(PACAM) BENEFICIARIOS

Beneficiarios del sistema Mayores de 65 años que


AM de 70 años y más de seguridades y se encuentren o
inscrito en FONASA oportunidades (Ingreso posterior al tratamiento
ético familiar) Mayor de antituberculoso.
65 años.

Mayores de 60 años
beneficiarios del hogar
de cristo atendidos en el
APS

Una vez ingresados al PACAM, no existe condición de egreso del mismo,


independientemente del criterio de ingreso.
Requisitos para retirar
• Estar inscrito en un establecimiento de APS.
• Tener controles de Salud al día.
Registros PACAM
• Calendario de Vacunas al día según esquema y
campaña ministerial vigente. Registro Manual o Electrónico ( APS)

La tarjeta de entrega de productos de los


Situaciones de Excepción Programas Alimentarios es individual y
• Se autoriza que los beneficiarios de Subsistema única.
Chile Solidario o Seguridades y Oportunidades -
En caso que el beneficiario no retire sus
Ingreso Ético Familiar, pertenecientes a Isapre o a
productos, quedará como inasistente con
los sistemas previsionales de las Fuerzas una vigencia de 6 meses.
Armadas y de Orden, accedan a los beneficios
considerados en el PACAM. El establecimiento debe llevar los registros
• Se hará entrega retroactiva de alimentos sólo necesarios para dar cuenta de los
cuando el motivo de atraso sea responsabilidad movimientos de existencia diarios y
del Sistema de Salud. mensuales por cada producto y grupo
programático.
Registros PACAM
Esquema de Distribución
Conclusiones

Una adecuada alimentación es imprescindible para la


vida de todos los seres humanos y sobre todo en la Edad
adulta una alimentación adecuada proporciona al
organismo los nutrientes y la energía necesaria para
mantenernos saludables

Es por eso la importancia de Enfermería en la salud de la


población, realizar una completa Historia Clínica que nos
permita pesquisar pacientes en riesgo e implementar las
medidas pertinentes.

https://www.youtube.com
/watch?v=hAaxSDRirmY
Bibliografía
• Manual de nutrición del paciente geriátrico , Madrid 2004
• Guías GES Minsal
• Clinical practice guidelines from the French health high authority: Nutritional support strategy in
protein-energy malnutrition in the elderly Clinica Nutrition 30 (2011) 312e319
• Manual del cuidado de personas mayores dependientes y con pérdida de autonomía SENAMA 2009
• Gestor de Caso del Adulto Mayor en Riesgo de Dependencia MINSAL
• Variación del estado nutricional del paciente adulto mayor durante la hospitalización en los servicios
de medicina de un hospital general Rev Med Hered 18 (1), 2007
• INE
• Guía clínica medicina preventiva.
• Manual de Geriatría y Gerontología PP Marín – H.Gac E.
• Ministerio de saluda de Chile, MINSAL , extraído el día 05-08-2019 http://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2015/09/2016.04.20-Norma-T%C3%A9cnica-Prog.-Alimentarios-aprobada-por-Jur
%C3%ADdica.pdf
• Guía de Alimentación y Nutrición Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
• NORMA TÉCNICA DE LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS
• Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM)

• https://www.ine.cl/prensa/2020/04/15/adultos-mayores-en-chile-cu%C3%A1ntos-hay-d%C3%B3nde-v

You might also like