You are on page 1of 10

El informe

Neuropsicológico
El informe
 Supone un testimonio archivable y duradero sobre las
tareas realizadas por el evaluador, siendo un apoyo
mnésico en base al cual se podrán rescatar, en cualquier
momento, los resultados de la evaluación debidamente
sintetizados y analizados.
 Supone una excelente fuente de información en base a
las orientaciones efectuadas que son necesarias a la
hora de la valoración del proceso y de los tratamientos o
intervenciones de él derivados.
El Informe
 Resulta necesario a la hora de comunicar los resultados
de la evaluación, tanto para el profesional como para el
paciente ( padres) o terceros debidamente autorizados
(escuela), cuando así se considere oportuno, ético y útil.
 Un informe neuropsicológico no debe diferir, en líneas
generales, de lo que es el informe de una investigación
científica, debiendo contar con los datos suficientes
como para identificar al examinador, o para ser
replicable o contrastable por otros evaluadores.
La estructura del informe
Id en tific ac ió n

M otivo d e c on s u lta

F u n c ion am ien to ac tu al A n tec ed en tes D atos d e otras fu en tes

P roc ed im ien tos R es u ltad os

C on c lu s ió n

D iag n ó s tic o

R ec om en d ac ion es
Estructura
1. Identificación: debe incluir los datos del
examinado: nombre, edad, informantes, fecha
de evaluación
2. Presentación del motivo de consulta: exposición
del problema que justifica la evaluación.
3. Funcionamiento actual: descripción de datos
relevantes actuales con respecto al motivo de
consulta.
Estructura
4. Antecedentes del examinado: datos biográficos
importantes del examinado, relacionados con el
motivo de consulta.
5. Datos de otras fuentes: estudios, tratamientos, tests,
u otros, a los cuales el sujeto fue sometido con
respecto al problema planteado.
6. Procedimientos utilizados: listado de tests y técnicas
de exploración utilizadas durante la evaluación y
objetivos de la evaluación.
Estructura
7. Resultados de las pruebas: calificaciones
cuantitativas relevantes arrojadas por los tests,
descripción de habilidades cognitivas conservadas y
comprometidas, descripciones de las habilidades
adaptativas durante la evaluación.
8. Conclusión: organización e integración de los
resultados, hallazgos y juicios clínicos.
Estructura

9. Diagnóstico presuntivo
10. Recomendaciones: escolaridad, tratamientos,
orientaciones.
11. Firma del examinador.
Estilo de Redacción:
 El lenguaje empleado en el informe dependerá del
receptor: otro profesional de la salud, escuela o padres. A
esto obedecerá el uso de vocabulario técnico, aunque en los
casos en que el informe es para los padres o la escuela es
importante que se hagan “traducciones” y aclaraciones,
haciendo comprensible la terminología profesional. Es
importante que el informe sea conciso, a fin de facilitar su
lectura, se trata de los resultados obtenidos, no de una
trascripción de la pruebas aplicadas.
Estilo de Redacción:
 Todo informe se escribe en estilo narrativo,
centrándolo siempre en el sujeto estudiado, no
puede concentrarse en una teoría o en el test
aplicado, por lo mismo, es que generalmente
es utilizado el nombre del sujeto en repetidas
ocasiones durante la redacción. Tanto la
extensión como el contenido formal deberán
adecuarse al caso.

You might also like