You are on page 1of 35

CATEDRA DE MEDICINA TROPICAL

LEPTOSPIROSIS
INTEGRANTES:
 MA. BELEN MOGRO
 NIOCLE OSORIO

DOCENTE:
DR. LENIN VELEZ
 La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico,
principalmente después de fuertes lluvias. El agente etiológico es una
espiroqueta del género Leptospira. Ocurre en todo el mundo y está
emergiendo como un problema de salud pública, en países tropicales y
subtropicales, afectando más a las poblaciones vulnerables.
 Más de 160 especies de animales silvestres y domésticos constituyen el
reservorio y la fuente de infección del hombre, que es un huésped accidental.
Los seres humanos adquieren la leptospirosis generalmente por contacto
directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado
por orina.
EPIDEMIOLOGIA
 La leptospirosis es endémica, principalmente en países con climas húmedos subtropicales y
tropicales.

 Estimaciones indican que hay más de 500,000 casos mundiales de leptospirosis anualmente.

 Se han registrados brotes en varios países de América Latina.

 La mayoría de casos registrados tienen una manifestación severa, por lo cual mortalidad es mayor
de 10%.
La epidemiología de la leptospirosis es dinámica, lo que implica que pueden surgir nuevos
grupos de riesgo como resultado de cambios en las prácticas agrícolas o sociales o de la
población de animales reservorios en un área.
DETERMINANTES DE LA
TRANSMISION DE LEPTOSPIROSIS
•Desastres Naturales
Factores Factores
•Inundaciones
•Insalubridad
•Presencia de basurales
Ambientales •Lluvias. Sociales •Presencia de Roedores.

Factores
Economicos
GRUPOS DE RIESGO
La leptospirosis también puede ser un riesgo ocupacional para los que trabajan al aire libre o
con animales.
 Plantadores de arroz y caña de azúcar.
 Agricultores.
 Trabajadores en alcantarillas
 Veterinarios
 Trabajadores de lechería
 Personal militar.
 Personas que hace recreación en aguas contaminadas.
El período de sobrevida de las leptospiras patógenas en el agua y en el suelo varía según la temperatura,
el pH, la salinidad o el grado de contaminación.
 Mueren con la desecación
 Toleran temperaturas bajas pero no superiores a 40°C.
 El pH óptimo para su multiplicación es 7,2- 7,4 y son destruidas en medios ácidos o en alcalinidad
superior a pH 8.
 En el agua salada no sobreviven, pero pueden permanecer semanas en agua dulce con condiciones
físico químicas favorables.
 La radiación ultravioleta las inactiva.
 El riesgo de infección humana variará dependiendo de la oportunidad directa o indirecta del contacto.
Todas las personas son susceptibles independientemente del sexo y la edad, es más frecuente entre
hombres jóvenes, por su mayor exposición a situaciones de riesgo.
AGENTE ETIOLOGICO

FAMILIA: SPIROCHAETAE.

GENERO: LEPTOSPIRA

 Espiroqueta del género Leptospira. Existen especies patógenas y no patógenas o saprófitas


que presentan similitudes y diferencias antigénicas, características que permiten diferenciarlas
Las cepas patógenas de L. interrogans afectan tanto a animales como al hombre, y las saprofitas
de L. biflexa se encuentran en ambientes húmedos, como suelos, aguas superficiales, agua de
mar e inclusive agua del grifo
CICLO DE TRANSMISION

Reservorio
Las especies que son consideradas las más importantes
incluyen roedores silvestres y peridomésticos (ratas,
ratones, roedores de campo, etc.) y animales domésticos
(vacas, cerdos, perros y caballos). Transmisión de
persona a persona ocurre muy raramente.
FORMAS DE TRANSMISION

CONTACTO DIRECTO CONTACTO INDIRECTO

• Piel o mucosas con orina


• Piel o mucosas con orina de animal infectado a
través de alimentos,
de animal infectado
suelos o agua
contaminada.
Leptospiras patógenas se establecen en los túbulos renales de animales reservorios (roedores) y son
excretadas en su orina contaminando el ambiente, donde puede sobrevivir semanas o contagiar otras
especies animales(bovinos, equinos o porcinos) y especies susceptibles (humano)
PERIODO DE INCUBACION
 Promedio: 10 días

 Rango: 2-26 días.

Luego del periodo de incubación, (se han observado casos con un período
de incubación de 1 hasta 30 días), podrán aparecer las manifestaciones
clínicas.
PATOGENIA
Alteración del Formación de
Endotelio de la complejos
microcirculacion inmunes

Anticuerpos en Acción de
sangre(5-6 dia))
Toxinas

Diseminación a Hipoxia tisular y


tejidos y órganos fenómenos
(LEPTOSPIREMIA) hemorragicos

Vasculitis, Leptospiras por


compromiso capilar,
orina.
extravasación de
sangre (LEPTOSPIURIA)

Genera
complicaciones en:
pulmones, riñón,
ASPECTOS CLINICOS

FASE SEPTICEMICA

Fase Septicémica Febril

Dura de 4-7 días


Estas fases pueden ser clínicamente indistinguibles, como ocurre en muchos casos graves.
FORMAS CLINICAS

LEPTOSPIROSIS LEPTOSPIROSIS
ICTÉRICA O
ANICTÉRICA SINDROME
SÍNDROME DE WEIL
(90%de los casos), se PULMONAR
(5-10%), presenta diversos
presenta como un HEMORRAGICO
grados de compromiso
síndrome febril sistémico: IR, meningitis, GRAVE
inespecífico. neumonía, hemorragias.
FORMA ANICTERICA
 Curso benigno, con fiebre de 39-40°C de inicio brusco y
escalofríos, acompañada de mialgias y cefalea.
 Las mialgias pueden ser generalizadas o localizadas en los
músculos de las pantorrillas, paravertebrales, cinturas escapular
y pelviana. La cefalea es intensa y de predominio fronto-
orbitario y puede presentarse como un síndrome meníngeo, con
meningitis aséptica.
 Frecuentemente, manifestaciones digestivas: anorexia, náuseas,
vómitos, dolor abdominal y diarrea
 Manifestaciones respiratorias: tos o dolor torácico.
 Un signo característico es la inyección conjuntival.
FORMA ANICTERICA
 Raramente hepatomegalia dolorosa y erupciones cutáneas de tipo maculopapular y
adenopatías.
 Luego de 5 a 7 días de evolución de este síndrome febril agudo, si la enfermedad no se
autolimita, aparecen los signos y síntomas de afección sistémica.
 En este período puede ser confundida con otras enfermedades.
 Todo paciente con síndrome febril agudo (fiebre, mialgias, sin foco reconocido), y
antecedentes de riesgo para leptospirosis, debe ser considerado caso sospechoso.
FORMA ICTERICA
 Enfermedad ictérica grave, con disfunción renal, fenómenos
hemorrágicos, alteraciones hemodinámicas cardiacas,
pulmonares y neurológicas.
 Los síntomas y signos que preceden a la ictericia suelen ser
más intensos y de mayor duración que en la forma
anictérica.
 Dolor a la palpación abdominal y hepatomegalia en
aproximadamente 70% de los casos.
 La ictericia es secundaria a colestasis intrahepática, y puede
ser muy intensa.
FORMA ICTERICA
 La IR puede ser por nefritis intersticial leve, puede llegar a
formas graves: necrosis tubular aguda.

 La miocarditis es secundaria a los trastornos metabólicos que


aparecen como consecuencia de la insuficiencia renal y de la
disfunción hepática.

 Aparecen petequias, equimosis y sangrado en los lugares de


venopunción, hematemesis, hemoptisis, enterorragia.

 La afectación neurológica con un cuadro de meningitis,


caracterizado por cefalea intensa, vómitos y signos de irritación
meníngea.
SÍNDROME PULMONAR
HEMORRÁGICO GRAVE
 Neumonía aguda, tipo de las “neumonías atípicas” o más grave
como hemorragia pulmonar.
 Pueden presentar escasa sintomatología respiratoria: tos seca y en
ocasiones hemoptisis; formas graves: disnea, taquipnea, esputo
hemoptoico o hemoptisis.
 Las alteraciones radiológicas se caracterizan por infiltrados
intersticiales focales o difusos.
 La hemorragia pulmonar, alveolar, cursa como un síndrome de
distrés respiratorio, sin nefropatía grave y recuento de plaquetas
normal o discretamente descendido.
 La letalidad es secundaria a la hemorragia masiva y el shock.
Se considera caso sospechoso de leptospirosis a
cualquier enfermo febril agudo, con cefalea y
Una enfermedad leve con los síntomas de
DIAGNÓSTICO mialgia, en ausencia de síntomas en vías aéreas
tipo gripal
superiores, con epidemiología compatible.

Síndrome de Weil caracterizado por


ictericia, falla renal, hemorragia y
miocarditis con arritmias

Exámenes
DX. CLÍNICO
complementarios
Meningitis/meningo encefalitis

Historia de exposición ocupacional o


recreacional a animales infectados
Hemorragia pulmonar con falla respiratoria
Antecedentes epidemiológicos compatibles, en
los 30 días anteriores al inicio de los síntomas.
DIAGNÓSTICO – EXÁMENES
OrinadeCOMPLEMENTARIOS
Radiografía
Hemograma: tórax Electrocardiograma
Liquido Cefalorraquídeo
Bioquímica:
-- Leucocitosis
Puede ser normal.
Proteinuria con(menor
leve neutrofilia (> 70%). hs).
a 1 gramo/24 - Presencia
Bloqueos
Aumento dea-v.
creatinina
de y urea.
células, habitualmente, entre
-- Trombocitopenia
Infiltrados alveolares
Leucocituria, piuria, bilaterales
(menor de
hematuria a -Aumento
Alteración
-100 dedelalabilirrubina
y 500/mm3 repolarización
con a predominio
predominio
predomínio basal o de distribución
150.000/mm3).
microscópica. ventricular.
de directa.
linfocitario.
-homogénea.
Anemia normocrómica.
Baja densidad. -- Transaminasas
Fibrilación
Aumento auricular.
ligero normales o con aumentos
de la concentración de
-- Presencia
Consolidación confluyente
de cilindros (rara
hialinos o vez). - Taquicardia
que generalmente
proteínas (entreventricular.
50noy sobrepasan
100 mg/ml).500 U/I,
granulosos en pacientes con compromiso - Concentración
Extrasístoles
siendo la TGO ventriculares
más elevada normal.
de glucosa que la TGP.
renal. -- Eritrosedimentación
Depresión
En pacientesdelcon
segmento
elevados ST.
aumentada, mayor
niveles de a
40 mm y con
bilirrubina el frecuencia
LCR puedeentre 80 y 100 mm
presentar
enxantocromía.
la primer hora.
- CPK muy elevada.
- Hipokalemia
- Acidosis metabólica en los estadios
finales de las formas graves.
- Tiempo de protrombina prolongado.

La asociación de hiperbilirrubinemia directa con transaminasas levemente elevadas y


CPK muy elevadas deben hacernos sospechar leptospirosis.
Una de las actividades más importantes en el control de la
leptospirosis lo constituye
TRATAMIENTO el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de los casos
TRATAMIENTO – LEVE
(AMBULATORIO)
Los signos de alarma que deben hacer concurrir a un centro de salud
-son: Tomar muestra de sangre para diagnóstico y bioquímica
básica
• Dolor(hemograma, hepatograma, función renal).
abdominal intenso.
-• Reposo.
Ictericia.
•- Dieta general con
Manifestaciones abundantecomo
hemorrágicas ingesta de líquidos.
gingivorragia, hemoptisis,
melena, petequias.
- Tratamiento antibiótico.
•- Paracetamol
Dificultad respiratoria.
para el dolor y la fiebre. Están contraindicados
• Disminución de la cantidad de orina
los anti-inflamatorios no esteroides como diclofenac,
• Signos de deterioro neurológico: desorientación, deterioro del
ibuprofeno, naproxeno, aspirina.
estado de conciencia.
TRATAMIENTO – MODERADO
(SEGUNDO NIVEL DE ATENCION)
Ingreso para observación.
• Tomar muestra de sangre para diagnóstico y bioquímica básica (hemograma,
hepatograma, función renal).
• Administrar tratamiento antibiótico.
• Administrar fluidos endovenosos para corrección de la hipovolemia o mantenimiento.
• Controlar periódicamente la función renal.
• Reponer potasio si el paciente presenta hipokalemia.
• Suministrar oxígeno si hay evidencia de compromiso respiratorio: saturación de O2
menor de 95%, aumento de la frecuencia respiratoria o esfuerzo respiratorio.
• Controlar la aparición de ictericia, oliguria, insuficiencia respiratoria, u otros signos de
complicación.
• Administrar paracetamol para el dolor y la fiebre, NO anti-inflamatorios no esteroides (diclofenac,
ibuprofeno, naproxeno, aspirina).
TRATAMIENTO – GRAVE (UCI)

• Se basa principalmente en la terapia de soporte, corrección del


desequilibrio electrolítico y ácido base e incluye el cuidado específico
de los órganos afectados.

• En caso de hemorragia pulmonar se debe considerar el uso de


Desmopresina3 (Dosis: 0,3 μg/Kg en 30 ml de Sol. Fisiológica a
pasar en 30 minutos, pudiéndose repetir 2 a 3 veces en un periodo de
12 a 24 horas).
TRATAMIENTO

Reacciones de Jarisch-Herxheimer pueden ocurrir después del tratamiento con


penicilina.

Profilaxis: En situaciones de alto riesgo un médico puede recetar la Doxiciclina 200


mg/vía oral 1 vez por semana como profilaxis a grupos específicos, mientras se
mantiene el riesgo de contagio.
LEPTOSPIROSIS EN EL EMBARAZO

Durante el embarazo puede ocasionar muerte fetal, aborto, nacimiento prematuro o leptospirosis congénita,
tanto por la afectación que produce en la madre que puede generar retardo del crecimiento de la placenta,
como por efecto de la invasión de espiroquetas vía transplacentaria, lo que genera una vasculitis
generalizada con afectación multiorgánica del feto.

Sin embargo, si se diagnostica y se trata adecuadamente, tanto el feto como la madre se recuperarán sin
secuelas.

Como en cualquier otro caso de leptospirosis, es necesario en primer lugar clasificar el cuadro clínico en
leve, moderado o grave y tratar a la mujer embarazada según corresponda, así como realizar los controles
prenatales.
PREVENCION Y CONTROL
Intervención en la fuente de infección (huésped reservorio/portador):

• Determinar qué especies animales son la fuente de infección y orientar


medidas de control hacia el reservorio local.
• Separar los reservorios animales de viviendas humanas a través de cercas y
mallas.
• Controlar la higiene animal y realizar vigilancia mediante el diagnóstico
serológico de en un subconjunto la población animal.
• Vacunar a los perros y al ganado anualmente.
• Establecer el control de roedores (envenenamiento, trampas, evitando el
acceso a alimentos y agua potable, separación de asentamientos humanos).
• Mantener el aseo de las áreas alrededores de las viviendas humanas a través
de la eliminación de basura y motivación a la gente a no dejar recipientes de
comida abiertos.
PREVENCION Y CONTROL
Intervención en la vía de transmisión:
• El riesgo de infección es minimizado evitando el contacto con orina
animal, animales infectados o un ambiente contaminado.

• La trasmisión puede prevenirse: usando ropa protectora; cubriendo


lesiones cutáneas con ropas impermeables; bañándose o duchándose
después de la exposición a salpicaduras de orina y suelo o agua
contaminada; lavando y limpiando heridas; creando conciencia sobre los
riesgos potenciales y los métodos para prevenir o minimizar la
exposición; proveyendo agua potable limpia; evitando cuerpos de agua
conocidos o sospechosos de estar contaminados (piscinas, ríos, lagos);
desinfectando áreas contaminadas si es posible.
PREVENCION Y CONTROL
Intervención a nivel del huésped humano:
• Evitar la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas, y
procurar que los niños no jueguen en charcos o barro.
• Cuando no se disponga de agua potable, clorar o hervir el agua para consumo
humano y para lavar utensilios de cocina.
• Lavarse las manos antes de comer y después del contacto con animales,
utilizando agua y jabón.
• Para la limpieza de superficies contaminadas utilizar una solución de 1 parte
de lavandina cada 9 partes de agua.
• En caso de inundaciones limpiar y desinfectar los domicilios con agua y
lavandina, utilizando botas y guantes. Se debe remover el barro que pudo
haber ingresado, antes de volver a habitar los mismos.

You might also like