You are on page 1of 22

Módulo 6 Docente:

Gerardo Neugovsen
La redacción del proyecto
El documento escrito del proyecto es
nuestra primera herramienta de
comunicación.

Sirve para compilar, ordenar y comunicar


las ideas.
Orden y contenidos
de un documento de proyecto
Portada:

Ilustra nuestro proyecto,


es “la cara” del mismo
y refleja nuestra
identidad y filosofía.

Presenta el título (tema)


y subtítulo (contenidos)
y autores.
Páginas: 1
Indices:

Pueden ser:
- general
- de gráficos
- de tablas
- de ilustraciones

Páginas: las
necesarias
Resumen ejecutivo:
Describe sintéticamente la esencia del proyecto.
Páginas: 1
Introducción / Justificación / Diagnóstico/
Antecedentes:
Ofrece datos para introducir y justificar la relevancia
del proyecto.

Páginas: Máximo 3 a 4
Misión y visión del proyecto:
Describe los valores que sustentan el proyecto.
Presenta la Visión a la que se aspira llegar. Se
pueden incluir los Valores.
Páginas: 1
Beneficiarios /
destinatarios:
Caracteriza y describe
a los destinatarios y
usuarios del proyecto.

Se detallan datos socio-


demográficos, estilos de
vida y toda información
que los describa en
detalle.
Páginas: 1
Objetivos:

Describe concretamente lo que se aspira lograr con el


proyecto en la forma de acciones (difundir, crear,
incidir, modificar, etc.).
Siempre se expresan con verbos en infinitivo.
Páginas: 1
Metas:

Describen los logros concretos y cuantificados que se


desean alcanzar en un período de tiempo.
Las metas se convertirán en los indicadores de
monitoreo y de evaluación.

Páginas: 1
Actividades/Plan de acción:

Describe cuáles son las actividades que se van a


realizar y que van a ordernarse más adelante en el
Cronograma de acción.

Este componente es central para comprender las


características e impactos del proyecto.

Páginas: Las necesarias


Análisis de riesgos y plan de mitigación:

Se analizan los posibles riesgos y las propuestas de


mitigación de los mismos.

Páginas: 1
Período de realización / Cronograma de avance:
Organiza gráficamente en un diagrama de Gantt o de
barras la secuencia de actividades y sus tiempos

Páginas: las necesarias


Plan de comunicación y marketing:

Describe las estrategias y acciones de comunicación


en las diversas etapas y para los diversos públicos.

Se describen las etapas, objetivos y metas a alcanzar.

Páginas: 2 o las necesarias


Plan de infraestructura:
Describe los requerimientos físicos y técnicos, y
los conocimientos necesarios, incluyendo
equipamiento, espacios de trabajo y afines.
Páginas: 1 o las necesarias.

Plan de relaciones humanas:


Describe la cantidad y características laborales y
personales de los individuos requeridos para poder
realizar el proyecto.
Páginas: 1 o las necesarias
Plan de costos:
Es el análisis pormenorizado de todos los costos
esperados y su justificación. (Integra el presupuesto)

Plan de ingresos y financiamiento:


Describe los ingresos esperados, las actividades para
lograrlo y su justificación. En caso de patrocinio,
explicitar razones por las que el patrocinante puede
involucrarse. (Integra el presupuesto)

Páginas: ver siguiente


Presupuesto:
Integra los dos anteriores.
El presupuesto es el reflejo numérico de todo lo
descripto anteriormente.

Análisis y viabilidad económica del proyecto:


Permite justificar la viabilidad económica del
proyecto. En algunos casos el proyecto puede no ser
viable económicamente, pero tener otro tipo de
beneficios (posicionamiento de imagen, impactos
sociales, innovación, etc.).

Páginas: todo el apartado financiero, según necesidad


Organigrama:
Detalle de la estructura de organización interna con
responsables de las actividades y recursos y
adjudicación de nombres.

Páginas: 1
Fuentes de información:
Indica las fuentes de datos confiables que justifican la
realización del evento.
Páginas: 1

Criterios y métodos de evaluación:


Plantea las estrategias y modos en que serán evaluados
los distintos procesos y etapas y los criterios de toma
de decisiones. Explicita las variables y los indicadores
a utilizar.
Páginas: 1 o según necesidad
Evaluación final / conclusiones:
Comentarios que pueden ser valiosos para nuevos
aprendizajes personales y del equipo.
Páginas: 1
Bibliografía y fuentes consultadas:
Se sugiere complementar la información con datos
bibliográficos de textos, sitios en Internet, informes y
estudios que puedan dar mayor solidez conceptual a la
justificación y antecedentes.
Páginas: según necesidad
Anexos: Información complementaria
Páginas: según necesidad
Docente:
Fin módulo 6 Gerardo Neugovsen

You might also like