You are on page 1of 20

DESARROLL

OS TEÓRICOS
DE LA
ESCUELA DE
PALO ALTO
Prof. Jaime Fontbona,
Teoría Sistémica
UACh SPM 2023
EL GRUPO DE PALO ALTO
En el contexto pos-guerra EEUU enfrentaba un desarrollo económico
vibrante y una tranquilidad social cada vez más amplias, donde la salud
mental era uno de las últimas amenazas al desarrollo de la calidad de vida
individual (psiquiatría y psicología clínica pos guerra)
Fue así que se funda el Mental Research Institute, en Palo Alto en1959 por
Don Jackson, psiquiatra que buscaba innovar en intervenciones para los
nuevos problemas de salud mental que surgían en este entorno cultural.
Una de ellos era la esquizofrenia, enfermedad que causaba un deterioro
profundo y crónico en jóvenes.
Por esta razón el MRI ganó varios fondos del Instituto Nacional de Salud
(NHI) y terminó cobijando el trabajo de uno de los padres de la sistémica,
el antropólogo Gregory Bateson en una sociedad que no siempre fue
plácida que pudiera esperarse, pero siempre fructífera.
EL GRUPO DE PALO ALTO
Se formó de varias personalidades que fueron generando huellas importantes en la teoría y práctica
sistémica.
Por un lado, el psiq. Don Jackson, estudió con el psiq. Harry Stack Sullivan quien abrazaba el interés
por una psiquiatría interpersonal, basaba en las huellas de las relaciones significativas. Jackson era un
clínico tremendamente innovador, pero que desgraciadamente muere prontamente.
Por otro lado, el antropólogo Gregory Bateson, cuyo interés por la sistémica tenía horizontes mucho
más amplios que los de la salud mental. Bateson siempre fue un investigador díscolo y nunca logró
asegurarse un nicho dentro de la burocracia universitaria.
Pese a que esta relación duró solo algunos años, debido a roces e intereses personales, sea como
miembros del equipo de Bateson o del grupo clínico de Jackson, en el MRI confluyeron una serie de
autores y clínicos por adopción que impulsaron una de las primeras escuelas de la psicoterapia
sistémicas.
DOBLE VÍNCULO
Bateson, luego de sus años de trabajo en la Isla de Bali junto a su esposa
Margaret Mead, madre de la antropología cultural, respeto de modos
particulares de interacción madre-hijo del lugar observados durante su trabajo
etnográfico, describe el concepto de doble vínculo en esta relación, que
termina cobrando gran interés como explicación de la esquizofrenia.
Esta secuencia se entiende así :
A) El hijo recibe órdenes contradictorias con lo emocional en una
comunicación en distintos niveles, con choques, por ejemplo, entre lo dicho y
lo no verbal
B) La interacción impide comunicarse para chequear cuál de los dos niveles es
el válido (acuñando el término “metacomunicación” o “comunicación sobre la
comunicación”)
C) El hijo no se le es permitido dejar/evadir la interacción de esa
comunicación
D) Al hijo se le castiga si falla en cumplir las órdenes contradictorias
DOBLE VÍNCULO
TERAPÉUTICO
Sin embargo, Bateson prontamente pierde el interés en esta hipótesis,
mientras que colegas clínicos que buscan ampliarlo como marco para
poder explicar su trabajo con psicósis y construir una teoría terapéutica
(Jay Haley viaja a investigar al Psiq. Milton H. Erickson e hipnoterapeuta
como utilizador de doble vínculos terapéuticos).
Este cisma empieza a ser cada vez más grande y Bateson termina por
abandonar el grupo. Con el fin de poner fin a uno de los compromisos de
los fondos con los que habían estado trabajando, el grupo restante escribe
un libro con las ideas que ya venían abandonando, el que paradójicamente
se convierte en un bestseller.
El libro “Teoría de la comunicación humana”, o en su título original
“Pragmatics of human Communication”, es tremendamente original al
referirse a la pragmática (efecto) del lenguaje, (contrario a la semántica
que es el significado del discurso) y es uno de los últimos escritos en
colaboración con D. Jackson antes de su muerte.
SEMÁNTICA VS PRAGMÁTICA
Semántica
Se refiera al contenido, el mensaje mismo, lo que se dice y su
interpretación.
Hasta ese momento gran parte de las teorías psicoterapéuticas se refieren a
esta dimensión.
Pragmática
Definición: Parte de la lingüística que estudia el lenguaje en su relación
con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.
Se refiere a los modos y los efectos en la interacción que genera la
comunicación. Los mensajes no solo se comunican, sino que generan
acciones y relaciones. Para la pragmática son importantes los elementos no
verbales, las relaciones de jerarquía que se generan, la fuerza (ilocutiva) de
la intensidad con la que se dice un mensaje, entre otros.
SEMÁNTICA VS PRAGMÁTICA
Ejercicios en grupos de 5 personas
¿Cuál es el problema de ser violentamente antiviolencia?
¿Cuál es el problema de decirle a alguien que tiene que ser espontáneo?
SEMÁNTICA VS PRAGMÁTICA
Ejercicios en grupos de 5 personas
¿Cuál es el problema de ser violentamente antiviolencia?
¿Cuál es el problema de decirle a alguien que sea espontáneo?
AXIOMAS DE LA
COMUNICACIÓN HUMANA
El libro “Pragmática…” acuña una serie de axiomas (reglas que son evidentes por sí
mismas y no requieren demostración) sobre la comunicación humana, algunos de los
cuales han caído en desuso, pero que permitieron describir cómo la comunicación humana
constituye sistemas de interacciones a su alrededor y que permitió despegar esta
dimensión comunicacional mucho más allá de un conductismo lineal como se entendía en
teorías anteriores.
AXIOMAS DE LA
COMUNICACIÓN HUMANA
Ax. 1: Es imposible no comunicar. Si aún los silencios son conductas, no existe la ausencia de
conducta, por lo no se puede dejar de comunicar. La comunicación muchas veces no es intencional
o consciente.
Frente a una comunicación existen 4 tipos de respuestas
.
.
.
.
.
AXIOMAS DE LA
COMUNICACIÓN HUMANA
Ax. 1: Es imposible no comunicar. Si aún los silencios son conductas, no existe la ausencia
de conducta, por lo no se puede dejar de comunicar. La comunicación muchas veces no es
intencional o consciente.
Frente a una comunicación existen 4 tipos de respuestas
Rechazo: No aceptación explícita o directa de la comunicación (“No estoy de acuerdo”), o la
persona (“No te soporto”)
Aceptación: Valoración de la comunicación (“Me gusta lo que dices”) o de la persona (“Me
encanta esa periodista”)
Descalificación: Desvaloriza tanto en mensaje como la persona. (“He escuchado estupideces
antes, pero esta es la mayor” / “Eres un racista/nazi/etc.”).
Desconfirmación: No se es escuchado. Es una negación de la presencia del otro en interacción
de la comunicación. Esto puede llevar a la persona a buscar formas disruptivas de ser
confirmado.
AXIOMAS DE LA
COMUNICACIÓN HUMANA
Ax.2: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y otro de relación, de manera que el
segundo clasifica al primero, y es por tanto una metacomunicación

Misma situación, distinto resultado…¿Por qué?: Tres personas se quejan hablando alto de
la cola que hacen para entrar a un restaurant, en relación al tiempo que pierde la gente
ingenuamente sin saber cómo será la comida.

Resultado 1: Son tres amigos… la gente de alrededor empatiza con ellos.


Resultado 2: Los mismo tres amigos, pero uno de los tres amigos es el dueño del restaurant…
la gente lo insulta y se retiran de la cola molestos.
AXIOMAS DE LA
COMUNICACIÓN HUMANA
Ax. 3: Puntuación de secuencia de hechos: La naturaleza de una relación depende de la
gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos
Ejemplo: “El me pegó primero….”

Ax.4: Comunicación Verbal y no verbal: La comunicación humana implica dos modalidades:


la digital (verbal) y la analógica (no verbal) …y la congruencia entre ambos niveles, o su falta
determinan la generación de malentendidos y conflictos… (Los cómo en la comunicación).
AXIOMAS DE LA
COMUNICACIÓN HUMANA
Ax. 5: Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios
Simetría: se describe en relaciones donde las posiciones poder que se establece dentro de la
relación comunicativa son iguales. En momentos puntuales se puede entrar en “Escaladas
simétricas” o dicho de otra manera pugnas de poder para ver quien queda arriba, sea que esté o
no en lo correcto.
Complementariedad: se describe en relaciones donde existen posiciones de poder desigual,
como Padre-hijo, Jefe-empleado, etc. Ciertas relaciones tienden a posiciones de
“Complementariedad rígida” donde las personas de abajo más se bajan en una jerarquía de
poder, mientras que las de arriba más se suben.
LIBRO CAMBIO
El libro “Cambio” llegó cuando el equipo heredero de Don Jackson y
Gregory Bateson (Watzlawick, Weakland, Fisch y otros) ya estaban
trabajando de lleno en una teoría de la intervención terapéutica de los
problemas en el Brief Therapy Center.
Se teoriza respecto de una praxis pragmática (o cómo sacar provecho de
los efectos de las intervenciones comunicacionales/mensajes) y cómo el
terapeuta puede preverlos y promoverlos. De ahí se empieza a hablar de
un modelo estratégico.
El sistema no es necesariamente la familia, si no que este está
determinado por quiénes interactúan alrededor del problema que se
describe. (Esta fue la forma académica en que se solucionó el problema
de cómo definir quienes eran parte de la familia y quienes no.)
LIBRO CAMBIO
Al inicio, al síntoma se le atribuye la capacidad de mantener a la familia
junta (homeostasis familiar), pero se termina abandonando el status
romántico del síntoma y se le considera como solo otra forma más de
funcionamiento.
A diferencia de la terapia estructural de Salvador Minuchin, la teoría
estratégica se fija muy poco en la estructura y mucho más en las
recursividades y cibernética de 2do orden.
Las intervenciones pueden ser directivas y conductuales, (como las
conductistas), pero apuntan a cortar circuitos de problemas y no a un
aprendizaje.
Las intervenciones también pueden llegar a perturbar la connotación de
los hechos, pero no los hechos mismos.
PROFECÍAS AUTOCUMPLIDAS
(EJEMPLOS)
Paul Watzlawick sugiere que en 1979, los periódicos de California generaron una escasez de gasolina. Esto
publicaron noticias sobre una futura reducción del suministro de gasolina por preocupación de una eventual
escasez. Los automovilistas, al enterarse de la noticia, se desesperaron por llenar sus tanques, lo que termina
por provocar la anunciada escasez de gasolina.
Compañeres le dicen a Ud. que el ramo de T. Sistémica es imposible de pasar, lo que le preocupa, pero trata
de no pensar en ello. Prefiere estudiar otras materias antes, pero con el tiempo se da cuenta que la prueba se
le vino encima. Empieza a estudiar, pero no logra entender los chistes del profesor durante las clases, por lo
que se da cuenta que no ha entendido parte importante de la materia y se angustia. Con esto menos logra
entender, leyéndolos una y otra vez. Acumula cansancio, lo que le hace cada vez más difícil el concentrarse.
Al final termina trasnochando con su grupo de estudio antes de la prueba. Pese a todo se levanta cansado y
habiendo dormido poco, pero empieza a temblar cuando ve que algunes compañeres prefirieron no venir a
dar la prueba. Se encuentra con la primera pregunta “Explique que es una Profecía autocumplida”, no lo
recuerda, por lo que se bloquea y le va mal en la prueba... Y por eso el próximo año, le dice a sus
compañeres de la próxima generación, que T. Sistémica es un ramo imposible de pasar.
Explique en grupo de 5 qué es el proceso de una profecía autocumplida utilizando lenguaje sistémico
CIRCUITO INTERACCIONAL
O DE MANTENCIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué es un Circuito de mantención del problema?
Es una descripción circular de secuencias de conductas espontáneas o inconscientes
de personas en su alrededor y que dan como resultado el sostener el problema.
Son circulares, puesto que se repiten como un circuito vicioso y la descripción de
una secuencia se puede describir desde cualquier punto.
Permite intervenciones en el aquí y el ahora (y no en el pasado profundo).
CIRCUITO DE MANTENCIÓN DEL PROBLEMA
Madre da
sola el permiso Hijo
Hijo se
empodera y rompe la
pide permiso a regla
madre

Padre se siente Padre se


desautorizado y se enfurece con el
retira hijo y le grita

Hijo se
Madre critica victimiza, busca
al padre por madre
descontrol
TIPOS DE CAMBIO
Cambio 1: Se plantea que son variaciones en las conductas individuales, pero que no generan nuevos
patrones de funcionamiento. Muchas veces aluden a cambios de intensidad, pero sin efectos
relacionales significativos.
Ejemplo: “Consultante: Algunas veces se lo recuerdo, se lo pido, otras veces le he rogado, también le he
suplicado, pero nunca sale de él.”

Cambio 2: Son cambios comportamentales que afectan las interacciones al suspender circuitos de
mantención de funcionamiento sobre los cuales se establecen los problemas. Muchas veces se
consiguen bloqueando la conducta que mantiene el circuito de interacción.
Ejemplo: “Consultante: Estaba tan cansada de pedírselo, que dejé de hacerlo. Después de un
día algo paso. Él lo hizo sin que se lo pidiera…”

You might also like