You are on page 1of 23

JUSTICIA CONSTITUCIONAL

Escalafón Docente Indígena


Comparativo
Sistema Ordinario Nacional
Sistema Especial Indígena

Socialización
Decreto Equivalencias
Protocolizado
3 de noviembre de 2022
Comunidad Inga, Mocoa 7 de marzo de 2023
Histórica y normativamente, ¿cómo ha
sido el ejercido de las prácticas
docentes en los territorios y las
comunidades indígenas?
 En desventaja de las condiciones laborales mínimas de
igualdad, respecto de los docentes ordinarios
 Desconociendo las prácticas indígenas
 Ignorando que los indígenas tienen derecho a una educación
propia, que se ajuste a sus cosmogonías y cosmovisiones
 Desconociendo la especialidad constitucional indígena
Marco normativo general ley 115 de 1994
Inmersos en la normatividad vigente (discriminación por
asimilación: Decreto 2277 de 1979; Decreto 804 de 1995;
Decreto 1278 de 2002)

Lo anterior evidencia el alto grado de injusticia


histórica y social contra esta población
¿Cómo la Corte Constitucional colombiana, en la sentencia SU-245-21,
plantea la superación de la injusticia histórica a que han sido sometidos los
Problema Pueblos Indígenas en Colombia y, configura un concepto de justicia
histórica y social para esta población?

Elementos de Propuesta de Resultado Categorías analíticas indígenas


la injusticia
solución para las equivalencias
 Exclusión  Diálogo intercultural en  Decreto transitorio de  Las cosechas culturales y
social los principios equivalencias entre el
 Estigmatizaci
comunitarias
reconocidos por la Corte Sistema Indígena Especial
ón Constitucional en la y el Sistema Ordinario o
 Políticas de sentencia SU-245-21 Nacional  Los Caminos de Sabiduría
exterminio  Transformación del  Pretende la justicia social Indígenas
 Olvido diálogo intercultural en  Reconocimiento de
internormativo por la derechos diferenciados y
fuerza vinculante la coexistencia de
conflictos derechos
individuales-colectivos
Sentencia SU-245-21
¿Qué dice?
 CUARTO. ORDENAR al Ministerio de Educación Nacional que, en diálogo y consulta con los pueblos
indígenas, bien sea en el marco de la CONTCEPI o mediante un espacio específico para este efecto,
 Defina un sistema transitorio de equivalencias,
 Que permita a los etnoeducadores que han sido nombrados en propiedad,
 Gozar de los derechos propios del escalafón docente en lo que tiene que ver con
• Emolumentos,
• Prestaciones sociales,
• Vacaciones
• Y otros aspectos similares,
 A partir
 De su experiencia y
 De una valoración del conocimiento
 Respetuosa de la diferencia cultural.
 Como este es un remedio de carácter transitorio, la Sala instará al Ministerio de Educación a que este diálogo
se lleve a cabo en un término máximo de seis meses contados a partir de la notificación de esta providencia,
 salvo por necesidades propias del diálogo intercultural,
 Lo cual debe quedar debidamente acreditado y aprobado por ambas partes
Sentencia SU-245-21
¿Para qué y cómo lo dice?
Para corregir la injusticia histórica social institucional cometida contra los
Pueblos Indígenas en Colombia respecto del ejercicio docente

¿Cómo lo dice?
 Como un remedio temporal
¿Cómo lo sustenta?
 Amparada en los artículos 8 al 11 del decreto 2277 de 1979
¿Qué dice el articulado referido?
 Artículo 8: definición del escalafón
 Artículo 9: creación y grados del escalafón
 Artículo 10: estructura del escalafón (14 grados)
 Artículo 11: tiempo de servicios
¿Cuál es el alcance normativo de la sentencia?
 Inter comunis
Sentencia SU-245-21
¿Qué y cómo hacerlo?
1. ¿Qué hacer?
 Diseñar el sistema de equivalencias del Escalafón Nacional con el
Indígena Especial
2. ¿Cómo hacerlo?
 En concertación con los pueblos indígenas
3. ¿Con qué condiciones?
 Respetando:
 La valoración de la experiencia del conocimiento ancestral
 La diferencia cultural
 Atendiendo a las necesidades propias del diálogo
 La igualdad como diferencia
Impacto normativo de
la sentencia SU-245-21

Con la decisión contenida en la sentencia


SU-245-21, la Corte Constitucional
colombiana prescribió –creó- un sistema
paralelo al escalafón docente en
Colombia:

 El Ordinario Nacional

 El Indígena Especial
Profesionalización
Carrera Docente Indígena en Colombia
Acto de justicia histórica y social

 Omisión legislativa del Congreso de la República en el Escalafón Docente Indígena


 Ausencia y consecuencias del estatuto de profesionalización de la Carrera
Docente Indígena
 Judicialización del problema
 La Corte Constitucional colombiana: defensora del Estado de derecho, del Orden
Constitucional y de la Justicia
Condiciones de la justicia reconocida por la Corte Constitucional
 La valoración de la experiencia del conocimiento ancestral
 La diferencia cultural
 Atendiendo a las necesidades propias del diálogo
 La igualdad como diferencia
Sistema Docente Ordinario Nacional
Escalafón Carrera Docente en Colombia
 El centro es la profesionalización académica
 Tiene dos versiones coexistentes:
 La del decreto 2277 de 1979
 La del decreto 1278 de 2002
 Aplica únicamente para el sector público
 Totalmente legalista-formal, por tanto, por fuera de la ley no existe algo
 Desarrolla el concepto de educación como un servicio a prestar
 Funciona en dos momentos:
 Ingreso: obedece al título académico adquirido
 Movilidad: depende de la capacitación profesional
 Estático, en tanto se consolida en la movilidad vertical
 Desconoce la experiencia cultural y comunitaria
 No diferencia lo social, lo étnico ni tampoco lo cultural
 Rígido: si no se cumplen los requisitos, el docente se estanca en su progreso
Sistema Docente Especial
Escalafón Indígena en Colombia
 Aplica para los docentes que atienden población indígena
 Especial, porque concibe la educación como la formación para la vida integrada dinámicamente con
la Madre Tierra, el territorio y la resistencia por vivir a través de las prácticas cosmogónicas y
cosmovisionales
 El ejercicio del docente indígena es dinámico, porque para desarrollarse debe conocer, comprender
y acercarse a las experiencias histórico-prácticas indígenas
 La funcionalidad del ejercicio docente es dinámica desde una perspectiva triple, porque:
 El Ingreso puede ser de dos vías:
 Académica
 Experiencialista o vivencial de la cosmogonía y la cosmovisión
 Movilidad es dual
 Vertical
 Horizontal
 Recupera el valor de la experiencia
 Valorativo: en cuanto se centra y desarrolla la cosmovisión de los pueblos
 Es contextual, en el sentido de mirar la realidad social indígena concreta y proyectarla
 Defiende la experiencia como maestra de vida
Decreto  Parte formal  Parte normativa
transitorio  Título  2 Títulos
equivalencias  Epígrafe  7 Capítulos
Estructura
 Autoridad emisora  3 Subsecciones
 Competencia  35 Artículos
 Fundamentos de hechos (considerandos
11)
 Dos cuerpos
 Primera parte
 Presupuestos normativos
Decreto transitorio  Caracterización del Sistema Indígena Especial
equivalencias  Segunda parte
Contenido  Cualificación académica
 Cualificación cultural y comunitaria
 El ingreso
 La movilidad
 Vertical
 Horizontal

 Disposiciones generales de índole laboral


Composición
Sistema de Cualificación Laboral Indígena Especial

 Cualificación Académica
 Bachiller o Técnico
 Normalista o Tecnólogo
 Licenciado o profesional no licenciado
 Licenciado con Especialización
 Licenciado con Maestría
 Licenciado con Doctorado
 Cualificación Cultural y Comunitaria
 Excepcionalmente quienes carecen de título académico pero sí experiencia atendiendo la
formación indígena
 Solo podrán ingresar hasta el nivel cuarto

Artículo 16 D.T.
Composición
Sistema de Cualificación Laboral Indígena Especial

CUALIFICACIÓN ACADÉMICA
NIVELES MOVILIDAD
I Desarrollo de una cosecha según nivel de
PREPARACI´ÓN Bachiller o técnico profundización en uno o varios de los caminos de
sabiduría
II Desarrollo de una cosecha según nivel de
SIEMBRA Normalista superior o tecnólogo profundización en uno o varios de los caminos de
sabiduría
III Desarrollo de una cosecha según nivel de
GERMINACIÓN Licenciado o profesional no licenciado profundización en uno o varios de los caminos de
sabiduría
IV Desarrollo de una cosecha según nivel de
Licenciado o profesional no licenciado, con
CRECIMIENTO profundización en uno o varios de los caminos de
Especialización
sabiduría
V Desarrollo de una cosecha según nivel de
Licenciado o profesional no licenciado, con
MADURACIÓN profundización en uno o varios de los caminos de
Maestría
sabiduría
VI Desarrollo de una cosecha según nivel de
Licenciado o profesional no licenciado, con
PRODUCCIÓN profundización en uno o varios de los caminos de
Doctorado
sabiduría
Composición
Sistema de Cualificación Laboral Indígena Especial

CUALIFICACIÓN CULTURAL COMUNITARIA


MOVILIDAD
NIVELES AÑOS DE PERMANENCIA
SISTEMA DE COSECHA
Desarrollo de una cosecha según nivel de
I
PREPARACI´ÓN
profundización en uno o varios de los caminos de
sabiduría
4
Desarrollo de una cosecha según nivel de
II
SIEMBRA
profundización en uno o varios de los caminos de
sabiduría
4
Desarrollo de una cosecha según nivel de
III
GERMINACIÓN
profundización en uno o varios de los caminos de
sabiduría
6
Desarrollo de una cosecha según nivel de
IV
CRECIMIENTO
profundización en uno o varios de los caminos de
sabiduría
6
V Licenciado o profesional no licenciado, con
MADURACIÓN maestría 6
VI Licenciado o profesional no licenciado, con
PRODUCCIÓN doctorado
Transición
Sistema de Cualificación Laboral Indígena Especial

Aplica para los dinamizadores que


 Actualmente están atendiendo población indígena nombrados en propiedad con el
Decreto 804 de 1995
 Educadores nombrados en provisionalidad
 Educadores con experiencia en establecimientos que atienden población indígena con
nombramiento de educador indígena. a partir de 2002
 En el anterior caso, los docentes podrán migrar a la Cualificación Cultural y
Comunitaria, en tal circunstancia, por cada tres (3) años recibirá una mejora salarial
 En todo caso, el dinamizador es libre de escoger la ruta que considere más favorable
 Artículo 20 D.T.
Transición
Sistema de Cualificación Laboral Indígena Especial

Cualificación Cultural y Comunitaria


 Quienes se encuentran atendiendo población indígena y carecen de título académico
 Bajo la modalidad de nombramiento en propiedad según le decreto 804 de 1995,
 Los vinculados en provisionalidad y hagan tránsito al nombramiento en propiedad
 Podrán registrarse en el nivel que corresponda a la experiencia según la experiencia y las
cosechas, conforme el artículo 16
 Por cada tres (3) años recibirá un mejoramiento salarial
 En el evento que la mejora salarial implique un cambo de nivel, deberá acreditar una cosecha por
cada nivel respectivo
Artículo 23 D.T.
Cosechas

Criterios mínimos
(artículo 24)
 Ser resultado de productos evidenciables
 Impacto comunitario y pedagógico
 Validación por la comunidad a la que pertenece

Valoración de las cosechas


 Estructuras de Gobierno Propio
 En el marco del Derecho Indígena Propio
Comparación
Indicador analíticos
Sistema Indígena Especial Sistema Ordinario o Nacional
Ley de Origen

Sistemas del
Decreto 2277 de 1979
Derecho Mayor
Sustento normativo
Derecho Propio (usos y costumbres) Decreto 1278 de 2002

Escalafón Finalidad Vivir la dinámica histórica de resistencia Profesionalizar al Carrara docente

colombiano Cualificación académica

Estructura Cualificación cultural y comunitaria Capacitación académica

(comparativo) Experiencia
Decreto 2277-79: 16
Niveles 6
Decreto 1278-02: 3 X 4 = 12
Cosmogonía
Valoración intrínseca Cosmovisión Lo académico
Experiencia cultural y comunitaria
Equivalencias normativas
Indicador analíticos
Sistema Indígena Especial Sistema Ordinario o Nacional

Sistema de Valoración Laboral Indígena


Denominación Especial
Escalafón Nacional

Protagonista Pedagógico Dinamizador Docente

Sistemas del Cualificación académica

Escalafón
Elementos estructurales Cualificación cultural y comunitaria Capacitación académica

Experiencia

colombiano Parámetro de la valoración Caminos de Sabiduría Profesionalización

Núcleo del parámetro


(equivalencias)
Cosechas No aplica

Valoración académica Necesaria pero no suficiente Necesaria y suficiente

Valoración cultural y comunitaria Necesaria y suficiente No aplica

Capacitación académica
Parámetros de ingreso Capacitación académica
Experiencia cultural y comunitaria
Capacitación académica y experiencia
Parámetros de Movilidad cultural y comunitaria Capacitación académica
Experiencia cultural y comunitaria
Sistema
Ordinario Sistema Indígena Especial EQUIVALENCIAS
INGRES iNGRESO
MOVILIDAD MOVILIDAD INGRESO MOVILIDAD
O INSCRIPCIÓN
Académica Cultural comunitaria
Inscripci Cultural
Vertical Nivel Académico Vertical Horizontal
ón comunitario Vertical Horizontal Vertical Horizontal
Es el Es la Es el Es el Es el Es la Es la Es la opción Es la mejora El Gobierno Este La Es el
registro del promoción registro del registro del registro de posibilidad alternativa del salarial, Nacional registro se movilidad resultado:
ingreso del del docente ingreso de dinamizador quienes para el para que e dinamizador adicional a reconoce y realizará por para los en lo
docente al al nivel un en el carecen de dinamizador dinamizador para la legal, respeta la dos vías: dinamizador académico,
Escalafón superior del dinamizador Sistema títulos de pasar al pueda ascender cada dos propuesta * con el es depende del cultivo
Nacional, Escalafón, en el Indígena académicos nivel mejorar su del nivel al años, indígena de título de la ruta de
correspond por la Sistema de Especial pero que superior en cual producto de (6) niveles, académico escogida: cosechas
salario en
iente al acreditación Cualificació con tiene el cual ingresó, en la lo que que posea Acreditar un adicionales
función del
nivel de un nuevo n Laboral fundamento muchos realizó el razón de la experiencia significa que al momento nuevo título a la primera
académico título Indígena en en el título años registro de cultivo de experiencia en lo si se toma del registro; académico y solo tiene
que académico los académico vinculados a ingreso. cosechas producto del cultural como base o * por la simultánea efectos
demuestre, diferentes que ostenta la formación adicionales cultivo de comunitario el decreto experiencia mente con salariales.
dependien niveles del al momento indígena Esto es a la primera cosechas 2277 de cultural y una
do de si mismo (6), de la posible que no durante el 1979, los comunitaria. cosecha en En la ruta
opta por la denominado vinculación demostrand cuenta para respectivo dinamizador un Camino cultural y
vía del s al mismo o un nuevo la mejora tiempo en es se de comunitaria,
decreto título salarial, un nivel registrarán Sabiduría; o es la
2277-79 I, Prepara académico porque abre específico en el nivel o por la vía de posibilidad
ción y una la puerta grado 8, con la de mejorar
(16 grados) II, Siembra cosecha su experiencia el salario en
para el
o el III dentro de ascenso respectivo cultural y forma
Germinació un Camino salario. comunitaria adicional
1278-12 n de cada dos
IV, Sabiduría, años,
(12 grados) Crecimiento según su durante la
V, grado de permanenci
Maduración profesionali a en un
VI, dad grado o
Producción nivel
específico
SÍNTESIS EQUIVALENCIAS
RUTA MOVILIDAD
INGRESO ACADÉMICA CULTURAL COMUNITARIA
Vertical Horizontal Vertical Horizontal
I
Bachiller o
Ajuste 4 años

Prepara Incremento salarial


ción
Técnico salarial adicional cada 2
años
por 4 años
Normalista
II
Superior o cosecha Incremento salarial
Siembra adicional cada 2
Tecnólogo adicional años

Nuevo a la
SISTEMA DE
6 años
III Licenciado o
Germina Profesional no título primera Culti Incremento salarial
adicional cada 2
ción Licenciado
acadé var años

CUALIFICACIÓN mico
Ajuste
una cose
cha según
Licenciado o
INDÍGENA IV
Profesional no
Licenciado,
Más salarial
por
nivel de
profundiz
6 años

Crecimiento con Incremento salarial


Cose a
ESPECIAL Especializa
ción cha
cosecha
adicional ción en
adicional cada 2
años

profundiz Cami
ación en nos de
Caminos Sabiduría
Licenciado o
V
Profesional no de Sabidu 6 años
Madura
Licenciado, ría Ajuste Incremento salarial
ción con Maestría salarial adicional cada 2
años
por
Licenciado o cosecha
VI Profesional no Incremento salarial
Produ Licenciado, adicional adicional cada 2
con años
cción
Doctorado
¿Qué hacer?

Los Pueblos Indígenas

 Propiciar los espacios de socialización


 Prestar el apoyo necesario a los Dinamizadores en la transición
 Prepararse para ser el interlocutor válido y básico entre los Dinamizadores y las SED

Los Dinamizadores

 Apropiarse de la novedad del sistema


 Defender el sistema
 Comprometerse con las cosechas
 Proyectarse en el Sistema construido como el Plan de Vida académico personal

You might also like