You are on page 1of 15

Sánchez Vidal (2007)

Intervención comunitaria:
Concepto, proceso y panorámica
Intervención Social
S/ Seidman: “Intervenir se refiere, pues, a la introducción, interposición o intermediación desde una postura de
autoridad, de un elemento externo con la intención de modificar, o interferir con, el funcionamiento de un
proceso o sistema en una dirección dada (cambio direccional, cesación, desarrollo, etc.). La intervención
comporta, pues, un proceso intencional de interferencia o influencia y persigue un cambio.

Podríamos clasificar las intervenciones psicológicas o sociales según:

1) El tipo de cambio (objetivo o meta);

2) La unidad (nivel o destinatario) social a afectar

3) El método usado (así como el proceso o marco relacional implicado en la intervención).


Intervención Psicológica

La Psicología Clínica y otras formas establecidas de Psicología Aplicada, se ocupan de la intervención


psicológica o individual; la Psicología Comunitaria, de la intervención social o, mejor dicho, de los efectos —y
componentes— psicológicos de esa intervención

“psicosocial”: Social en su input, psicológica en su output.


Intervención Social Vs. Acción Psicológica
IS AP

objeto o destinatario problemas, necesidades o cuestiones elementos. Individuos


sociales detectados en el sistema
social

estado inicial asumido +1 Enunciado positivo 0 o -1 Carencia/síntoma/patología

cambio perseguido cambio social cambio individual

objetivos o metas evaluación, determinación, intervención, “curar” “paliar”


evaluación

ámbitos de aplicación integral, multideterminada. “Procesos del salud mental


sistema”

técnicas usadas psico sociales, administrativas, legales... psicoterapias

duración temporal periodos amplios dependiendo de la análisis terminable e interminable


magnitud del proyecto. “Cambios psicoterapias breves
culturales”
Intervención Comunitaria. 4 cuestiones fundamentales

1. Contradicciones: “Intervención (externa)” “comunitaria”


• Modelos Top-down y Botton-up. Pero suele funcionar un continuo entre posiciones
intervencionistas o desarrollistas modeladas según Como, dónde y cuándo.
• Sugiere dos direcciones de actuaciones complementarias:
o Potenciar los recursos propios de la comunidad y
o Fomentar participación en procesos que requieran planificación e intervención

2. Legitimidad: ¿Cuándo hacer más allá de la contradicción “intervención” -“comunitaria”?


o Motivada y justificada: Algo significativamente útil para la comunidad ya está presente
pero de no darse la intervención no se produciría o “activaría”. Ante recursos/ procesos
existentes pero inoperantes
o Compatible con la comunidad en cuanto a sus deseos, necesidades, valores y
capacidades (relación directa con los mitos de base de toda comunidad)
3. Intencionalidad y racionalidad: racional, planeada… improvisada:
*Los efectos esperados y previstos son mayoría ante efectos imprevistos e inexplicables.
**Mantenimiento de posición relativa del observador (no “INTERVENTOR” con abuso de
poder desde una postura científica hegemónica desatenta a conocimiento empírico del grupo social
dado)

4. Autoridad: dos tipos simultáneos


Político-social.
Científico técnica

“En la intervención comunitaria el rol del psicólogo tiene, sin embargo, un componente
político añadido (aunque el básico siga siendo el científico-técnico). ¿Qué autoridad respalda ese
componente y el compromiso político consubstancial al trabajo comunitario según muchos?
Como tal técnico, y en principio, ninguna.”
Comunalidades y diferencias entre IC e IS
Intervención Social Intervención comunitaria
El objeto de la intervención son grupos humanos con una estructura social dada y
la asunción de causas sociales relevantes de la problemática humana

Objeto de intervención. Papel del sujeto Activo, participante y protagonista

“Tecnocrática”, establece un marco de Dirigencia e “Autocrática”


acción o influencia masiva, impersonal o Interactividad • Verdadero marco relacional cara a cara.
transpersonal (social) desde una postura • Informativa, valorativa e interventiva entre
distante, externa y supra ordinada a través interventor y miembros del grupo cliente
de instrumentos (leyes, normas, • Influenciabilidad del propio interventor por
disposiciones, etc.) frecuentemente parte del grupo social blanco
ordenancistas, no relaciónales.
Macrosocial, global Nivel de Mesosocial
Elementos sociales intervención Elementos sociales y culturales
Centrada en aspectos negativos, carencias, Énfasis (estado Persigue el desarrollo humano integral,
falencias, síntomas social asumido) equilibrado, multi originado e intergrado.
“Participación”: moderadora de la contradicción “I” vs. “C”
Premisas; significado; contenido y relevancia; tipos; niveles; partes implicadas; aspectos técnicos y efectos y
limitaciones.

1) Premisas: Cuando los profesionales planteamos el tema de la participación comunitaria, en relación a un proyecto o
actividad estamos, en el fondo, recabando de esas personas un "plus" de participación sobre la que ya realizan a través
de los canales mentados. ¿Hasta que punto lo que nos interesa a nosotros —como interventores técnicos- le interesa
realmente a aquella gente?
(Moynihan, 1969) "máxima participación factible”: compatible con la eficiencia técnica de esas actividades, por un
lado, y en función de la situación de participación general de la gente, por otro.
…factible en tanto funcional e interesante para una sociedad en creciente nivel de división social por el sólo hecho de
crecer y especializar sus acciones

2) Significado. Asociado directamente a la noción de poder, de empowerment (empoderamiento) potenciación y


desarrollo de las personas.
Un proceso dinámico y dual de: a) Toma de conciencia de la situación o problemática existente y sus
causas (fracaso escolar, enfermedades físicas, etc.) así como de las condiciones y acciones que pueden conducir a
su superación positiva;
b) implicación activa en los cambios consiguientes, a partir de esa toma
de conciencia
3) Contenido y relevancia: Con una relevancia más lúdica o “seria” la participación requiere de ordenamientos, canales y
finalidades que la organiza.
• Dos contenidos indispensables: Fijación de objetivos
Toma de decisiones Impacto directo sobre la “legitimidad”

4) Tipos: Desde arriba o desde abajo: vale más su articulación que no vacía ni monopoliza un sentido pero posibilita su
canalización

5) Niveles: De más global a más microscópico: Socio-político, institucional, organizacional e individual.

6) Partes implicadas: Político o gestor público,


Técnico o profesional
Grupo social
7) Aspectos técnicos: La participación es un proceso y una actividad; por lo tanto se aprende y requiere adaptación que
tanto más ajustada será en la medida en que los técnicos profesionales atiendan a su saber y especialmente, su actitud
como “participante transdisciplinario”
“El psicólogo (técnico, en general) no puede permitirse el lujo de caer en un papel pasivo de escucha y observación del
proceso participativo esperando que funcione o se resuelva por su propia dinámica (una tentación polarmente opuesta a la
"antigua" de dirigirlo y controlarlo todo). Generalmente la participación necesita impulso y dirección constantes para no
caer en alguno de los vicios que dificultan o paralizan el proceso… Todo lo cual necesita, casi siempre, preparación previa
de las reuniones y tareas a realizar o proponer que no deberían fiarse a la improvisación momentánea e in situ.

8) Efectos y limitaciones: Factor positivo y dinamizador pero también costoso en tiempo y energía. El mejor manejo técnico
redundará en el desarrollo y potenciación de las personas a través de su protagonismo social.
Realización de la intervención comunitaria:
premisas y asunciones

• Bases o pilares conceptuales: las 4 cuestiones indispensables de toda IC: Contradicción/Legitimidad/Intención y


Racionalidad/Autoridad

• Orígenes posibles de la intervención:

Demanda “placel” político y medios. Acceso del interventor


comunitari Redefinición de demanda Motivación y participación de la comunidad
a

No garantiza Iniciativa, Medios,


Encargo Motivación e interés definiciones
externo sin deseo sentido x
comunidad

Iniciativa
autónoma +/- autonomía e independencia material y
de conceptual. Requiere legitimación
interventor
Proceso o desarrollo
Definición del tema

Evaluación inicial
Diseminación de necesidades

Finalización y
Diseño/planificación
evaluación de resultados
del programa

Ejecución
Clasificación y panorámica de las estrategias de intervención:
Por Niveles

(Rappaport) concepción positiva de personas y comunidades como portadores de recursos y poder


frente a la tradicional de déficits y de "culpabilizar a la víctima" social (Ryan,1971) de sus propios
infortunios y problemas.

Según se centren en :
• Las personas competencia social y adaptativa del individuo No se cuestiona el sistema social. Ej
Métodos de Salud Mental Comunitaria como intervención de crisis, terapia breve, adiestramiento o
educación individual, consulta individual o preparación de para profesionales
• El pequeño grupo: relaciones/comunicación intragrupos. Ej: terapia familiar, sensibilización,
adiestramiento de agentes socializadores como maestros, policías, padres…
• Las organizaciones sociales: prestación de servicios ineficiente. Ej. consultas organizacionales
para el cambio y desarrollo organizacional
• La instituciones y la comunidad: actitudes, fines y valores institucionales y la ideología y política
social que las determina Ej: estrategias de cambio social como abogacía social, cambio
comunitario, instituciones paralelas…
Clasificación y panorámica de las estrategias de intervención: Por
funciones u objetivos

 Prestación de servicios: alternativos a los clínicos tradicionales (individuos enfermos) desde


criterios poblacionales, sociales y comunitarios. Potenciar y lograr la autodirección personal y
social. Intervención de crisis, terapias breves y el trabajo reeducativo escolar, también
 Desarrollo de recursos humanos: identificar y evaluar ese potencial y encontrar los métodos
(psicológicos y sociales) apropiados para su desarrollo y optimización personal o en la ayuda a
otros. Directos o Indirectos
 Prevención: Es la función clásica de la intervención social y comunitaria en sus variantes
primaria, secundaria y terciaria. O “genérica/específica” según el fortalecimiento sea global o
centrada en el problema puntual de interés
 Reconstrucción comunitaria: paliativa/preventiva de la tendencia al borramiento de las redes
sociales de apoyo. Busca reconstruir y fortalecer la trama social en cuanto al sentido de
comunidad y sus redes.
 Cambio social y comunitario. Equivale al nivel institucional de Rappaport, apunta al cambio
social/político profundo
EMPODERAMIENTO, LIBERACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

Exploro el poder como valor instrumental —para la justicia social y el desarrollo humano—
cuyo ejercicio conlleva responsabilidad. Expongo los problemas de los modelos conflictivos de
empoderamiento que proponen la liberación redistribuyendo un poder que asumen escaso y
orientado a la dominación. Y propongo un modelo de recursos que, asumiendo que el poder es
ilimitado y se puede compartir, postula la cooperación para alcanzar un desarrollo humano que
implica dos tipos de poder:
el personal (endógeno) que constituye a la persona; el capacitador (exógeno) que, desde la
interacción y el entorno, aporta los suministros afectivos, psicosociales, sociopolíticos y
económicos que nutren el desarrollo humano.
Empoderamiento
● Montero, 2003, reivindica las diferencias entre la noción de empoderamiento (el empowerment
anglosajón) que subrayaría el rol de las estructuras sociales mediadoras entre los programas ins-
titucionales y los individuos, y la latinoamericana —que prefiere llamar potenciación— más ligada a la
liberación colectiva, al control y el poder adquirido por la comunidad y sus miembros organizados como
«actores sociales constructores de su realidad y de los cambios que en ella ocurren» (Montero, 2003, p.
70).
● Sanchez Vidal: El empoderamiento es, desde ese punto de vista, una estrategia entre otras que el
practicante psicosocial puede utilizar para alcanzar los fines elegidos. La Psicología Comunitaria (la
acción psicosocial en general) debe, entonces, replantear la finalidad de su actuación:
1) El objetivo: ¿para qué usa el poder propio (el que poseen sus practicantes) y el ajeno,
2) 2) El destinatario: ¿para quién usa el poder técnico, institucional, social u otro que pueda poseer o ayudar
a crear; quién debe ser el destinatario —genérico y de cada actuación concreta— del empoderamiento
comunitario?

You might also like